Iglesia San Antonio de Padua de El Almendral (Chile)

Revisión del 11:38 7 dic 2021 de JFefy ciget.ssp (discusión | contribuciones) (Página creada con «{{Ficha_Obra_Arquitectónica |nombre= Iglesia San Antonio de Padua |imagen=Iglesia_El_Almendral_1.jpg |descripción= |tipo= Iglesia (edificio) |estilo= estilo Neoclásic…»)
(dif) ← Revisión anterior | Revisión actual (dif) | Revisión siguiente → (dif)
Iglesia San Antonio de Padua
Información sobre la plantilla
Obra Arquitectónica  |  (Iglesia (edificio))
Iglesia El Almendral 1.jpg
Descripción
Tipo:Iglesia (edificio)
Estilo:Neoclásico
Localización:Localidad de El Almendral, San Felipe, región de Valparaíso, Bandera de Chile Chile
Otros datos
Arquitecto(s):Eduardo Provasoli

Iglesia San Antonio de Padua. Edificio religioso de culto católico situado en la localidad de El Almendral, Chile. Fue declarada Monumento histórico en 1972. Pertenece a la Diócesis de San Felipe de Aconcagua.

Ubicación

Ubicada en la localidad de El Almendral, comuna de San Felipe en la región de Valparaíso, Chile.

Historia

La historia de la iglesia se remonta a la década de 1860, cuando un grupo de franciscanos italianos arribaron a la región, fundando un convento, un noviciado y una casa de estudios con el propósito de preparar a los franciscanos venidos desde Italia, para desempeñar su labor misionera en el sur de Chile en donde se estaban evangelizando a los aborígenes del lugar.

En 1865 comenzó la construcción del convento y la iglesia a fines de 1872 levantada en madera y adobe siendo inaugurado en 1876 con San Antonio de Padua como su santo patrono.

Los trabajos de la fachada y de la torre se iniciaron en 1878, dos años después de su inauguración y en 1883 con la instalación de las campanas y el reloj, complementos importados especialmente desde Alemania. La torre de 30 metros de altura, tiene armónicas proporciones. El frontis y la torre fueron diseñados por el arquitecto italiano Eduardo Provasoli, quien atendió las construcciones franciscanas en diversas regiones del país. Su interior está decorado en pálidos azules, rosados y amarillos que imitan piedra mármol.

En el siglo XX, los frailes cedieron el monasterio a un hogar de menores atendido por monjas. Años después cedieron el templo y el convento al Obispado de San Felipe, pasando a depender de éste, acto que quedó legalizado en el año 1981. El terremoto de 1985 ocasionó considerables daños a la parroquia, ante lo cual el obispo de la época, Manuel Camilo Vial, creó una fundación para restaurarlo.

Las labores se ejecutaron entre 1990 y 2000, en dos etapas, y a finales del 2001 se reabrió a la comunidad. Las obras consistieron en reforzar las estructuras y pilares que se agrietaron y recuperar las pinturas interiores.

Tras el terremoto del 27 de febrero de 2010, quedó al descubierto las tejas del techo de la iglesia que se habían desplazado y resquebrajado, las que nunca habían sido inspeccionadas ni mantenidas desde el año de su construcción. Por ello el Obispado postuló al Fondo de Patrimonio del Consejo Nacional de Cultura y las Artes (CNCA).

La iglesia fue repintada durante el 2019 cambiando sus colores celestes y amarillos a unos azulados y rosados oscuros.

Arquitectura

La iglesia y su torre se convirtieron en el hito del pueblo, al romper la línea horizontal de las casas rurales de adobe y tejas. Compuesta por tres naves, la iglesia contaba también con dos capillas laterales salientes. En el interior destacan una variada imaginaría religiosa de período colonial, con mobiliario y figuras vestidas de la época, además de la sillería del coro y el altar mayor.

Monumento nacional

La iglesia y el convento fueron declarados Monumento nacional de Chile en la categoría de Monumento histórico, mediante Decreto No. 17813, del 17 de noviembre de 1972.

Véase también

Galería de imágenes

Fuentes