Ignacio Manuel Altamirano

Ignacio Manuel Altamirano
Información sobre la plantilla
Ignacio manuel Altamirano Basilio123.jpg
Escritor, periodista, maestro y político mexicano
NombreIgnacio manuel Altamirano Basilio
Nacimiento13 de noviembre de 1834
Guerrero, Bandera de los Estados Unidos Mexicanos México
Fallecimiento13 de febrero de 1893
San Remo, Bandera de Italia Italia
OcupaciónEscritor, periodista, maestro y político
Obras destacadasRimas (1880); Clemencia (1869); El Zarco (1869); entre otras.

Ignacio Manuel Altamirano Basilio. Escritor mexicano al que se considera padre de la literatura nacional y maestro de la segunda generación romántica.

Síntesis biográfica

Nació el 13 de noviembre de 1834 en Guerrero, México. En el seno de una familia indígena. Cumple sus catorce años sin hablar todavía castellano, lengua de la cultura oficial, y por lo tanto, sin saber leer ni escribir.

Inicia precisamente por aquel entonces un proceso de alfabetización que sorprende por su rapidez y consigue, en 1849, una beca para estudiar en el Instituto Literario de Toluca, donde imparte sus enseñanzas Ignacio Ramírez, el Nigromante, intelectual mulato y libre pensador, futuro ministro con Porfirio Díaz, cuyo interés por la juventud indígena le convierte en mentor y amigo de Altamirano.

La influencia de su maestro prende rápidamente en el joven, que pronto va a dar pruebas del doble amor por sus raíces indígenas y por una cultura que bebe en las ardientes fuentes del romanticismo europeo que dirigirá y determinará las opciones más relevantes de su vida.

Trayectoria profesional

Estudiante de Derecho en el Colegio de San Juan de Letrán, se lanza a la palestra política, se alinea con los revolucionarios de Ayutla, combate a los conservadores en la Guerra de Reforma, y más tarde, tras ponerse decididamente al lado de los juaristas, es elegido en 1861 diputado al Congreso de la Unión, donde exige que se castigue al enemigo, enarbola el estandarte de la patria libre y, en 1863, lucha contra el imperio de Maximiliano y la invasión francesa, alcanzando, en 1865, el grado de coronel por su participación en las batallas de Tierra Blanca, Cuernavaca y Querétaro.

En 1867, restablecida ya la República, consagra por fin su vida a la enseñanza, la literatura y el servicio público, en el que desempeña muy distintas funciones como magistrado, presidente de la Suprema Corte de Justicia, oficial mayor en el Ministerio de Fomento y cónsul en Barcelona1889 y París1890.

Funda, junto a su maestro Ignacio Ramírez y Guillermo Prieto, El Correo de México, publicación que le sirve para exponer y defender su ideario romántico y liberal; dos años más tarde, en 1869, aparece gracias a sus desvelos la revista El Renacimiento, que se convierte en el núcleo que agrupa y articula los más destacados literatos e intelectuales de la época con el común objetivo de renovar las letras nacionales.

Fundó varios periódicos y revistas como: El Federalista, La Tribuna y La República.

Ese deseo de renacimiento literario y el encendido nacionalismo, que tan bien se adapta a sus ardores románticos, desembocarán en la publicación de sus Rimas 1871, en cuyas páginas las descripciones del paisaje patrio le sirven de instrumento en su búsqueda de una lírica genuinamente mexicana. En 1868, había publicado Clemencia, considerada por los estudiosos como la primera novela mexicana moderna, teniendo una destacada intervención en las Veladas Literarias que tanta importancia tuvieron en la historia de la literatura mexicana.

En la última fase de su vida inició una serie de viajes que le llevaron a ocupar los consulados mexicanos de las ciudades europeas de Barcelona y París y a realizar un postrer periplo por Italia, país del que no regresará nunca.

Muerte

Falleció el 13 de febrero de 1893 en San Remo, Italia. Atendiendo a su voluntad, y tras ser incinerados, sus restos fueron trasladados a México y depositados en la Rotonda de los Hombres Ilustres.

Su obra

Su concepto del hombre y de la patria, su incansable actividad cultural, su defensa de los valores indigenistas, su decidida apuesta por las ideas de progreso justifican que se le haya comparado con una de las figuras míticas de la historia de México, al afirmar que fue el apóstol de la cultura como Benito Juárez lo fue de la libertad mexicana.

La obra educativa fue también notabilísima, y puede afirmarse que, sin su figura, la cultura mexicana se habría visto notablemente empobrecida. Fue profesor en la Escuela Nacional Preparatoria, la Escuela de Comercio, la de Jurisprudencia, la Nacional de Profesores y otros establecimientos docentes; así, tanto por su vida como por su incesante magisterio, Altamirano se ganó el título de "Maestro".

Sus novelas Clemencia 1868, Julia 1870 y La Navidad en las montañas 1871 se consideran fundacionales para la narrativa mexicana. En ellas ponía de relieve los males que aquejaban al país: el militarismo, la deficiente enseñanza y las desigualdades sociales. El Zarco, publicada en 1901, es su obra más importante; rica en matices expresivos, giros idiomáticos y descripciones del paisaje, la novela narra las aventuras de un bandido de ojos azules, líder de la banda "Los Plateados".

En su poesía Rimas se identifica con el paisaje en una sentida interpretación lírica. Su abundante producción en el género costumbrista se reunió bajo el título genérico de Paisajes y leyendas, tradiciones y costumbres de México, compendio de escritos y artículos agrupados en dos volúmenes, el primero de los cuales había de editarse en 1884, mientras el segundo sólo pudo ver la luz en 1949, cuando había transcurrido casi medio siglo desde la muerte de su autor.

En sus trabajos de crítica literaria reiteró la necesidad de superar la dependencia de los modelos europeos y de encontrar un estilo y una temática autóctonos, y manifestó su voluntad de crear una novela nacional, independiente de la europea, en la que figurasen el indio, la historia mexicana y el paisaje autóctono.

Otras de sus obras

  • Rimas (1880)
  • Clemencia (1869)
  • El Zarco (1869)
  • Antonia y Beatriz
  • Atenea
  • Cuentos de invierno (1880)
  • La Navidad en las montañas (1871)
  • Paisajes y leyendas, tradiciones y costumbres de México (1886)
  • Crónicas de la semana (1869)
  • La literatura nacional (1849)
  • Obras (1899)
  • Obras literarias completas (1859)
  • Obras completas (1886)

Fuentes