Industria azucarera cubana

Revisión del 11:49 31 oct 2019 de Josefina (discusión | contribuciones) (Posterior a 1959)
Industria Azucarera cubana
Información sobre la plantilla
Institución con sede en Bandera de Cuba Cuba
Azucar.JPG
Centrales Azucareros
Tipo de unidad:Central Azucarero
País:Bandera de Cuba Cuba

La industria azucarera constituyó históricamente el sector principal de Cuba, tal y como sucede con muchos de los países de la región caribeña. Ello se explica entre otras razones, por su peso decisivo en la dinámica reproductiva del país, así como en la definición del patrón histórico de inserción internacional de la economía cubana.

Historia de la caña de azúcar

La caña de azúcar por su dulzor es conocida por el ser humano varios milenio a.C., y según descripciones de viajeros a la India 500 años a.C., los habitantes del Valle del Indo la mascaban para obtener su jugo, no obstante conocían el proceso de torcer la caña, y cuajar el guarapo para hacer azúcar. Cuando se descubrió la tumba de Tutankhamon, se sabe que los egipcios también conocían la caña de azúcar. Partiendo de que la caña de azúcar es originaria de la India (algunos investigadores expresan que es oriunda de Nueva Guinea), de la India pasa a China, y después las tropas de Dario al llegar hasta el Río Indo la llevan a Persia, de donde por medio de Marco Polo se expande por Europa. En España la caña hace su entrada por medio de los árabes.

La entrada de la caña de azúcar en el nuevo mundo.

Cuando Cristóbal Colón izó velas en el puerto de Sanlúcar de Barrameda en su tercer viaje (30 de agosto 1498), entre los animales, las especies y planta que llevaba incluyó la caña de azúcar. Al llegar a Santo Domingo (La Española), y sembrar la caña, esta debido al clima tropical y la tierra creció dando un máximo de su dulzura. Por el padre dominico Fray Bartolomé de Las Casas, se conoce que el primer trapiche para obtener miel, aunque rústico, fue en 1506 en Santo Domingo. El trapiche rústico ya se usaba en la India desde el siglo XI

Introducción de la caña en Cuba

El conquistador de Cuba Diego Velázquez es el que introduce la caña de azúcar traída de Santo Domingo, y desde ese tiempo los colonos comienzan a extraer el guarapo para fabricar azúcar, pero como al principio en La Española, en forma primitiva por medio de prensar la caña. El sobrante de esta elaboración de azúcar casera que hacían los colonos, la utilizaban principalmente para negociar con otros colonos, y unida a otros productos mercadear con los piratas para obtener esclavos.

trapiche rustico.

En el año 1543 debido al declive de la población, y que Cuba no despegaba económicamente, pues los colonos que venían a la América seguían camino rumbo al continente en busca de oro, y los que estaban en la isla partían por igual motivo de buscar rápida fortuna, Hernando de Castro le escribe al Rey solicitando autorización para instalar un trapiche de caña. En esa época ya en Santo Domingo se producía azúcar de caña como industria manejada por expertos llegados de Islas Canarias. A partir de la solicitud de Hernando de Castro, no es hasta finales de ese siglo XVI que se instala el primer trapiche con fines comerciales en la zona de La Habana.

En el siglo XVII se siguen instalando diferentes tipos de trapiches en Cuba, y para finales de 1600 ya funcionaban unos 60. En esta época Cuba seguía a la saga de la Española y otras colonias en la producción de azúcar.

Pasada varias décadas del siglo XVIII, continua Cuba detrás de la Española en la elaboración de azúcar, específicamente de Haití que era la primera en ese tiempo. Cuando se produce la toma de La Habana por los ingleses en 1762, y se abre el comercio de Cuba a sus colonias, comienza el incremento de la producción. A este hecho de los ingleses en La Habana, hay que sumarle que al año siguiente cuando la corona española volvió a tomar posesión de Cuba, dicto leyes que favorecían la industria azucarera, y sumado al levantamiento armado en Haití, hizo que para finales del siglo se produjeran unas 6 mil toneladas con unos 600 trapiches.

A principios del siglo XIX con la introducción de la maquina de vapor perfeccionada por Richard Trevithick, y que se llamaba "maquina Cornualles", es cuando Cuba entra en la gran era del azúcar. Para 1830 ya habían mas de mil ingenios que producían unas 94 mil toneladas, y cuando en 1837 llega la locomotora de vapor a Cuba, se incrementa aun mas la elaboración de azúcar.

Cuba fue el séptimo país del mundo en tener ferrocarriles, y el primero en América Latina. A finales del siglo XIX debido a la modernización de los ingenios azucareros, y el poder transportar la caña por medio del ferrocarril desde fincas lejanas, el número de ingenios se reduce de unos 2 mil, a mas o menos 500.

En ese periodo de modernización es cuando surgen los colonos, que eran los dueños de pequeños y anticuados ingenios, y por el costo de producir azúcar, decidieron vender la caña a los centrales. En la zafra de 1894 ya Cuba fabricaba 1 millón de toneladas de azúcar. En el siglo XX con la introducción de nuevos equipos los centrales azucarero se fueron modernizando, se construyeron algunos con nueva tecnología, y por ende su número se fue reduciendo.

Con menos de 200 centrales en 1925, la naciente nación cubana elaboró mas de 5 millones de toneladas de azúcar. En ese tiempo la mayoría de los ingenios y las fincas estaban en manos de extranjeros, pero debido a leyes socialistas democráticas que dictaron posteriores gobiernos, ya para finales de la década de 1950, de los 161 centrales trabajando, 131 eran propiedad de cubanos con el 60 % de la producción total.

Posterior a 1959

Al triunfo de la revolución se intervinieron los centrales azucareros que estaban en manos privadas. En las primeras décadas se seguía produciendo un promedio de 5 millones de toneladas de azúcar, esto lo hacían sembrando mas caña, alargando la zafra hasta por nueve meses, y utilizando mas de un millón de macheteros, donde la mayoría eran "voluntarios", lo cual redundaba que el costo de producción en base a la mano de obra fuera prácticamente insignificante.


Central azucarero

Desde el propio inicio del Triunfo de la Revolución, se trazó una estrategia de diversificación de la agricultura, teniendo como uno de los objetivos fundamentales reducir la dependencia monopodructiva del azúcar. Sin embargo, por más de treinta años, esta industria ocupó el liderazgo en la estrategia de desarrollo económico de la Revolución.

Esta condición la preservó de forma incompartida hasta mediados de los años ochenta del siglo pasado, en que se decidió desarrollar intensivamente el turismo y propiciar el fomento de la industria farmacéutica y de la biotecnología.

Esta decisión acentuó la política de diversificación y se decide reducir las áreas sembradas de caña de azúcar y a la vez la producción azucarera.

Molino en la industria

A partir de 1962 y hasta la década de 1990, la producción azucarera registró importantes crecimientos, los rendimientos agrícolas se duplicaron, desempeñando un papel significativo el aseguramiento de los insumos productivos agrícolas e industrial y toda una serie de medidas que estimularon a los productores de la agroindustria, desde 1962 hasta principio de la década de los noventas.

A finales de la década de los sesenta se realizaron grandes esfuerzos inversionistas, para lograr una producción de 10 millones de toneladas de azúcar en 1970, con vistas a cubrir demandas del ex mercado socialista.

El volumen de producción proyectado no se alcanzó, aunque se logró el mayor nivel de producción de azúcar para un año, hasta el presente, muy por encima de las 8 millones de toneladas.

La agroindustria azucarera tuvo el efecto multiplicador para la economía cubana, particularmente para el sector industrial. A finales de la década de los ochenta y principio de los noventa, esta agroindustria aportaba el 14 % de la producción mercantil del país, por otro lado generaba producciones de la industria mecánica con destino a la agroindustria en un 20 % de dicha industria, de igual forma un 13 % de la industria básica, un 8 % de la industria ligera.

Exportación y mercado:

Hasta 1960 el principal mercado para el azúcar cubano era Estados Unidos, que se basaba en un sistema de cuotas, que utilizaban para presionar a sus suministradores. En ese año, Cuba realizó la ultima exportación de azúcar a los Estados Unidos, en un volumen de 1.9 millones de toneladas, momento en que Estados Unidos aplica una de las primeras sanciones económicas al suspender el beneficio que propiciaba la cuota preferencial para la venta del azúcar cubano.

Como respuesta a la sanción de la administración norteamericana, además de las políticas para la diversificación económica, la antigua Unión Soviética decide asumir dicha cuota y compra el azúcar producido en Cuba a precios beneficiosos para el país y además apoyó mediante la exportación de maquinaria agrícola, insumos, entre otros; necesarias para la mecanización agroindustrial.

La crisis económica de los años noventa, motivada por la desaparición de la Unión Soviética y del campo socialista, principal mercado del azúcar cubano y abastecedor de maquinarias e insumos agrícolas, impactó desfavorablemente a la agroindustria azucarera cubana trayendo como consecuencia la falta de aseguramientos fundamentales, la pérdida de un mercado seguro y a precios preferenciales originando pérdidas significativas en los niveles de ingresos por exportación, afectando la capacidad financiera del país; y la necesidad de comercializar el azúcar en el mercado libre fuera de los mercados preferenciales.

Por este motivo, ya desde el inicio de la zafra 1993-1994 se transformaron las Empresas Estatales agrícolas cañeras en Unidades Básicas de Producción Cooperativas (UBPC), con una escala productiva similar a las Cooperativas de Producción Agropecuaria (CPA).

Para 1995 se produce un pico de descenso productivo, pero ya para la zafra 1995-1996 se observó un repunte, al alcanzar 4,4 millones de toneladas de azúcar crudo. No obstante, la recuperación del sector no fue completa y para final de los noventa la producción de azúcar se encontraba por debajo de los 4 millones de toneladas. Ya en esta década, a esta situación se unió una baja importante de los precios del azúcar en el mercado internacional.

Véase también

Fuentes

  • Marquetti Nodarse, Hiram. Los retos de la recuperación de la industria azucarera cubana. Centro de Estudio de la Economía Cubana.Universidad de La Habana, 2001.
  • Nova González, Armando. Redimensionamiento y diversificación de la agroindustria azucarera cubana. Centro de Estudio de la Economía Cubana.Universidad de La Habana, 2004.
  • Foto digital.
  • http://www.cubagob.cu/des_eco/azucar.htm
  • http://www.icidca.cu/

enlaces externos