Industria peletera

Revisión del 19:03 22 ago 2019 de Josefina (discusión | contribuciones) (Texto reemplazado: «<div align="justify"> » por «»)
Industria Peletera
Información sobre la plantilla
Industria peletera12.jpeg
Concepto:Industria peletera, sector comercial que engloba la cría o captura de ciertos animales provistos de pelo, el procesado de sus pieles para venderlas a fabricantes de prendas de piel fina y la distribución de prendas acabadas al comercio minorista.

Industria Peletera. Industria peletera, sector comercial que engloba la cría o captura de ciertos animales provistos de pelo, el procesado de sus pieles para venderlas a fabricantes de prendas de piel fina y la distribución de prendas acabadas al comercio minorista.

Industria Peletera

Industria peletera, sector comercial que engloba la cría o captura de ciertos animales provistos de pelo, el procesado de sus pieles para venderlas a fabricantes de prendas de piel fina y la distribución de prendas acabadas al comercio minorista. Las pieles han sido desde siempre un producto valioso. La exploración del Nuevo Mundo facilitó el acceso a ellas, y ya en 1530 se enviaban de forma regular a Europa cargamentos de pieles de castor procedentes de las colonias. Los castores, cazados con trampas por los indios norteamericanos, eran un medio de trueque muy importante en los establecimientos comerciales, que después se convirtieron en ciudades como Chicago, Saint Louis (Missouri), Saint Paul(Minnesota), Spokane (Washington) o Detroit. A finales de la década de 1980 los países escandinavos producían el 45% del suministro mundial de pieles; la URSS suministraba el 31%, Estados Unidos el 10% y Canadá el 3%. La industria peletera ha sufrido el impacto negativo de las protestas de los defensores de los animales, y del aumento de la popularidad de las pieles sintéticas.

Granjas Peleteras

La cría de animales en cautividad en condiciones vigiladas comenzó en 1887 en Canadá, en la Isla del Príncipe Eduardo. Los animales con características especiales de tamaño, color o textura del pelo pueden transmitir esas características a sus descendientes mediante la cría controlada. En las granjas peleteras se suelen cruzar distintas variedades de una misma especie o ejemplares próximos desde el punto de vista genético (hermanos o primos) para producir pieles con las características deseadas. El zorro plateado, desarrollado a partir del zorro rojo, fue la primera piel obtenida de esa forma. En la actualidad, miles de granjas peleteras crían los llamados visones mutantes, que reciben nombres comerciales exóticos y van desde el color blanco hasta un matiz casi negro, o desde tonos azulados hasta violáceos o rosados. También se crían chinchillas, nutrias o zorros. Los animales de granja proporcionan un suministro constante de pieles selectas de buena calidad.

Procesado de las Pieles

Una vez adquiridas las pieles tienen que ser conservadas y tratadas adecuadamente. Las empresas de limpieza y tinte están especializadas en determinados tipos de piel y cobran un precio determinado por cada piel procesada.

Limpieza

En el proceso de limpieza se raspan con cuidado las pieles para quitar la grasa, se lavan y se tratan con una serie de productos químicos para suavizarlas y curtirlas. Debido a que los rasgos estéticos más característicos de las pieles son la fibra suave —el pelo más corto y esponjoso que mantiene caliente al animal— y el pelo de protección —un pelo más largo y basto, que sirve para escurrir el agua y proteger la fibra suave—, reciben un tratamiento especial. Las pieles se pasan repetidas veces por serrín para eliminar los restos de grasa y limpiarlas. Al final se lustran, se planchan o se pulverizan con productos químicos y se secan con aire para darles brillo. Ciertas pieles reciben tratamientos adicionales. Por ejemplo, el pelo de protección del castor y de la foca de Alaska se elimina por medio de estirones. A continuación, la fibra suave que queda se recorta con cuchillas giratorias para darle una textura aterciopelada. La piel de nutria, de algunos conejos y de rata almizclera también se puede recortar para imitar a la de foca. El rellenado —un proceso en el que se pega a las pieles pelo de protección de tejón o de mono — aumenta su espesor y belleza añadiendo colores contrastados. Las pieles que tienen un rico colorido después del lustrado se venden en su estado natural.

Teñido

El color de las pieles menos atractivas se puede modificar mediante tinte o blanqueo. Ambos procesos tienden a debilitar las pieles y a oxidar el pelo, lo que hace que se vuelva rojizo o amarillento después de la exposición prolongada al sol y al aire. La piel se puede teñir bañándola en tinte, aplicándolo con un rodillo o con una brocha o retocando las puntas de los pelos de protección. Algunas pieles, como las de conejo, se pueden estarcir para imitar a la del leopardo u otras pieles moteadas. Para dar más brillo a las pieles se utilizan tintes fluorescentes, y en algunos casos se altera su color aplicando una disolución de sales de cobre o hierro. A continuación, las pieles tratadas se emplean para confeccionar prendas de vestir.

Confección de Prendas de Piel

Desde mediados de la década de 1970 las prendas de piel se han hecho más variadas, deportivas y originales, y los diseñadores han creado nuevos estilos. Las prendas de buena calidad se fabrican con las mejores partes de la piel, y prescinden del vientre, las garras y la cabeza. Las prendas más baratas se fabrican con las partes desechadas. En las pieles grandes, como las de carnero, se pueden cortar las piezas de la prenda sobre la piel. Sin embargo, la mayoría de los animales tienen pieles más pequeñas que deben unirse en diferentes formas para fabricar una sola prenda. En el método de piel sobre piel, utilizado por lo general en la rata almizclera, ardilla, conejo, cordero y algunas chinchillas, las pieles se recortan y se unen entre sí en sentido longitudinal. Este método deja una marca de unión recta, en zigzag o redondeada, visible en todas las pieles salvo las rizadas, como el astracán. En las prendas más caras los peleteros alargan y estrechan las pieles pequeñas para eliminar dichas marcas. Por ejemplo, una piel de visón con unas dimensiones aproximadas de 15 cm de ancho por 40 cm de largo puede acabar teniendo una anchura aproximada de 5 cm y una longitud de hasta 100 cm. Para lograrlo se cortan sobre la piel hendiduras diagonales con anchuras que van de 0,25 a 1,25 cm, y después se alinean y se cosen para producir una piel más alargada. En una prenda puede haber miles de estas costuras, que compactan la piel y la hacen más densa y esponjosa, lo que permite al peletero drapear o plegar el pelo en muchas direcciones. Después de coser las pieles para formar las distintas piezas de la prenda, éstas se humedecen, se clavan en grandes tablas planas para que adquieran su forma definitiva y se dejan secar. Para aplastar las costuras de este tipo de prendas se emplean miles de clavos diminutos. Algunos fabricantes confeccionan prendas a la medida para clientes específicos. Otros tienen salas de exposición de pieles, mientras que otros sólo venden en grandes cantidades. Un tercer grupo reúne prendas de piel de procedencia muy variada (que les suministran los representantes de los fabricantes) en salas de exposición para ofrecer a las tiendas minoristas. En estas tiendas, los fabricantes u otras empresas especializadas ofrecen también servicios de conservación, limpieza y adaptación de prendas de piel.

Ley de Protección de Especies Amenazadas

Numerosos grupos de personas a las que preocupa el peligro de extinción de algunas especies o que consideran que el uso de pieles como prendas de vestir supone una crueldad hacia los animales han realizado grandes esfuerzos para protegerlos. El trabajo del Fondo Mundial para la Protección de la Naturaleza y de las asociaciones estadounidenses Friends of Animals y Fur Conservation Institute of America propiciaron la aprobación de una ley de protección de especies amenazadas en 1973 y la ratificación de la convención de 1977, por la que casi 80 naciones establecieron procedimientos para el control y seguimiento de la importación y exportación de las especies protegidas por el tratado. La ley y la convención definen como amenazada cualquier especie que corra riesgo de extinción, y como protegida cualquier especie que corra riesgo de desaparecer en un futuro previsible. La ley y los convenios establecidos incluyen en ese grupo algunas focas, muchos felinos, nutrias, tejones, canguros, monos Colobus, ciertos conejos, chinchillas silvestres, ardillas voladoras y lobos. El acuerdo alcanzado determina que para transportar pieles entre distintos países hay que demostrar que no corresponden a una especie amenazada o protegida.

Fuentes