Ingenio de Güinía de Soto

Revisión del 13:56 21 abr 2019 de David.rubia (discusión | contribuciones) (Caballerias)
Ingenio de Güinía de Soto (Meyer).
Información sobre la plantilla
Casa Guinia.JPG
Ubicación Geográfica:35 Km de la cabecera municipal de Trinidad en la provincia de Sancti Spíritus.

Ingenio de Güinía de Soto. Ingenio azucarero del siglo XIX. que aportara importantes riquezas a la villa de La Santisima Trinidad. Actual poblado de Meyer.

Caballerías

El ingenio Güinía de Soto ubicada en los límites norte del área arqueológica de del Valle de los Ingenios y las lomas del Escambray, un lugar de envidiables paisajes, poseía 219 caballerías de tierra.

Ubicación Geográfica

Estuvo situado en el antiguo Partido de Río Ay. En 1883 lindaba por el norte con la hacienda Sierra Alta y Limones Canteros; por el sur con la de Santa Ana, el Cobre y Mayaguara; por el este con San Francisco Arriba y por el oeste con El Quemado de Angulo y Santa Ana.

Propietarios

En 1804, Pedro de Sotolongo, como albacea de su madre María de la Caridad Martínez, vende a su hermano Isidro, el corral de crianza nombrado Güinía de Soto que linda con las haciendas de Angulo y Mayaguara, y el que hubo por herencia paterna. En 1827 se anuncia el remate de los bienes de Aniceto de Sotolongo, consistentes, entre otros, en un ingenio de fabricar miel y azúcar en la hacienda Güinía de Soto, con sus fábricas, labranzas y demás anexos.

Es posible que en esta fecha esta hacienda y su ingenio hayan sido comprados por Pedro Iznaga, quien a su vez lo cede a su hermano, Félix. Sin embargo, Justo G. Cantero dice que en 1825 el territorio de este ingenio era “todo montuoso”, en cuya época Pedro Iznaga lo concedió a Félix, quien empezó a fomentarlo en 1828. En todo caso Félix Iznaga vende en 1842 a Justo Germán Cantero y a Monserrate de Lara el ingenio Güinía de Soto en 400 000 pesos.

El tren

Atravesaba sus tierras el río Agabama, que era la vía por donde se enviaban las mercancías producidas por este coloso hasta el puerto de Casilda, situación que intentarían mejorar con la extensión del ferrocarril por el valle hasta estos predios. Esto se hace realidad en 1843, cuando Cantero encarga a París el afamado “tren (de vacío) Derosne”, compañía de la que Laplante era representante, de ahí el inicio de la amistad entre ambos, viniendo en persona el mismo Derosne a instalarlo, siendo de los primeros en Cuba en aplicarlo, además de otras tecnologías y convierte al que ya era un importante ingenio en uno de los colosos azucareros del valle, con una producción de 5 000 cajas de guarapo de la primera extracción y 600 de mascabado de miel.

Casa Vivienda

La casa de vivienda, tal como afirma el propio Cantero, era de “...escasas proporciones” y puede deducirse que haya sido hecha cuando el ingenio perteneció a Féliz Iznaga.
Plano de la casa vivienda del Ingenio Güinía de Soto
En 1878, Monserrate de Lara vende el ingenio a la sociedad de Fritze y Cía, quienes lo inscriben en 1883 en el Registro de la Propiedad. En el Güinía de Soto vivían también los esclavos, que por entonces llegaban a 400, en “ranchos sólidos, de mampostería y teja,…”, según el propio Cantero. Sobre el hábitat de los esclavos en el valle, a diferencia de otras zonas de Cuba, no se extendió el uso de los barracones de esclavos, morando estos en una especie de pequeños poblados de bohíos.
Antigua enfermería de esclavos (En la actualidad demilido)
Güinía de Soto a pesar de poder ser encuadrada en las edificaciones propias del siglo XIX, tiene una disposición planimétrica atípica que guarda más relación con las viviendas urbanas que con el tipo que hemos descrito como singular a las viviendas de las haciendas azucareras.
Vista del patio de la casa vivienda(En la actualidad demilido)

La planta de Güinía de Soto es en L, dispuesta hacia el frente en dos crujías paralelas que otra corta en el sentido de la profundidad. Cuenta con una galería en arcos sobre pilares que se desarrolla por el lado de las crujías y por el del martillo. Al fondo el terreno estaba cerrado con un muro, lo que delimita un espacio, a modo de patio interior.

Por fuera, los portales se adosan al frente principal y a uno de los costados, acusando la forma en L de la disposición espacial de esta casa. La cubierta de esta casa en sus inicios era plana, modificada luego con una cubierta de armadura de madera, inclinada y de tejas. La carpintería estaba formada por tableros rectangulares a modo del siglo XIX, además las puertas tenian contrapuertas de persianas y tableros rematadas con lucetas rectangulares. A principios del siglo XX sufre importantes modificaciones la vivienda, se le añade un decorado friso ecléctico, sustituyen el pavimento y se aplica un revoque con un despiece que imitando muros de sillería.

Uno de los muros que cubrian la casa

Otras edificaciones que se conservaba era la antigua enfermería, con una disposición del portal similar a La Pastora, cerrado en sus extremos. Así describía Cantero la magnifica litografía que dibujara Laplante sobre este ingenio de su propiedad:

Litografía realizada por el grabador Eduardo Laplante del Ingenio Güinía de Soto

“A la derecha de la lámina se ve la enfermería, que es bastante buena; a lo lejos la casa de vivienda de escasas dimensiones, detrás de esta una buena carpintería, a la izquierda la habitación del mayoral, enseguida los ranchos de los negros, sólidos, de mampostería y teja, y a corta distancia una muy capaz represa que contiene las aguas de un arroyo que suministra las que se necesitan para la máquina, la casa de purga y otras dependencias”.

Como curiosidad en este ingenio “Güinía de Soto”, decir que el propio Cantero fue anfitrión aquí del celebre poeta cubano Gabriel de la Concepción Valdés (Plácido).

Estado actual

Este conjunto arquitectónico está en un estado muy crítico de conservación, los elementos que hasta el principio del siglo XXI que se conservaban se han ido perdiendo, por el descuido de los moradores de la vivienda y luego por el vandalismo de las personas que habitan la zona, dejando solo algunos muros en pie, se conservan aún el tanque de agua, el pozo, la parte trasera de la casa vivienda pues el resto de la casa sus piezas más importantes sufrieron un colapsó al derrumbarse el techo de la misma, y sometida posteriormente al saque y a su casi total destrucción de la infraestructura que aún permanecía en pie.

Tanque de agua de la casa vivienda
Pozo de agua
Restos en pie de la casa vivienda

Fuentes

  • Trabajo Final de carrera de Marcela de Lara García y R. Currás, (Tutora: Alicia García Santana).
  • Guía cultural turistica de Trinidad.