Instituto de Investigaciones de Ingeniería Agrícola

Revisión del 22:17 12 jul 2019 de Javiermartin jc (discusión | contribuciones) (Texto reemplazado: «<div align="justify">» por «»)
(dif) ← Revisión anterior | Revisión actual (dif) | Revisión siguiente → (dif)
Instituto de Investigaciones de Ingeniería Agrícola
Información sobre la plantilla
Institución con sede en Bandera de Cuba Cuba
Iagriclogotipo.JPG
Investigaciones en mecanización agropecuaria, riego, drenaje
Siglas o Acrónimo:IAgric
Fundación:2010
Tipo de unidad:Instituto de Investigaciones
País:Bandera de Cuba Cuba
Dirección:Boyeros, Arroyo con unidades en las provincias

Instituto de Investigaciones de Ingeniería Agrícola. Es una nueva institución creada en 2010 mediante la integración del Instituto de Investigaciones de Mecanización Agropecuaria (IIMA) y del Instituto de Investigaciones de Riego y Drenaje (IIRD). Con esta integración se logra un uso más eficiente del potencial científico con que contaban las dos instituciones que le dan origen así como de las capacidades instaladas de laboratorios, transporte y áreas agrícolas, logrando mayor eficacia en la ejecución de las investigaciones y los servicios. Se amplían los horizontes de trabajo promoviendo un salto cuantitativo y cualitativo en la investigación y el desarrollo de la actividad de la Ingeniería agrícola de Cuba en el contexto actual.

Historia

Che Guevara operando el primer prototipo de cosechadora de caña

La mecanización agrícola en Cuba y el riego y drenaje son obras de la Revolución. También lo es la investigación y el desarrollo en estos campos. En 1959 había en el país no más de 9 000 tractores de muy baja potencia, por lo que la absoluta mayoría de las labores de campo se realizaban con bueyes o a mano, con implementos rudimentarios. Una de las primeras medidas de la Revolución fue el comienzo del suministro de tractores y otras máquinas agrícolas a los campesinos y la organización de cooperativas para un mejor aprovechamiento de las tierras nacionalizadas a los latifundistas.

Datos del centro

Misión del IAgric

Propiciar el desarrollo científico tecnológico de sistemas integrales de Ingeniería Agrícola que viabilicen la implementación armónica de tecnologías de riego y drenaje, mecanización, energía, postcosecha, conservación ambiental y construcciones rurales sobre la base del uso eficiente de los Recursos naturales, para contribuir a la seguridad alimentaria del país.

Líneas de investigación y desarrollo

Como entidad científica tiene entre sus líneas de investigación y desarrollo la ingeniería en mecanización, riego y drenaje, labores de poscosecha de productos agrícolas, y la ingeniería en estructuras y construcciones rurales. También entre sus propósitos están el desarrollar y comercializar producciones tecnológicas y servicios científicos técnicos en las siguientes líneas fundamentales:

  • Elementos para sistemas de riego
  • Implementos y equipos de mecanización agropecuaria
  • Asistencia técnica especializada para la instalación y explotación de tecnologías agrícolas
  • Servicios de ingeniería para el diseño de sistemas de riego y drenaje y equipos y máquinas agrícolas
  • Servicios de pruebas y validación de tecnologías agrícolas
  • Servicios de capacitación y entrenamiento especializados en los campos de la ingeniería agrícola.

Estructura

El Instituto cuenta actualmente con un total de 344 trabajadores, de ellos 135 son mujeres que representan un 39,2%. El potencial científico está integrado por 39 investigadores (7 Titulares; 24 Auxiliares; 6 Agregados y 2 Aspirantes a Investigador), de ellos 12 son Doctores en Ciencias (31%) y 14 Master en Ciencias (36%). Por otra parte, del total de investigadores 3 tienen categoría de Profesores Titulares, 1 de Profesor Auxiliar y 11 están en proceso de categorización docente (2 Titulares, 2 Auxiliar y 7 Instructores). Se cuenta además con 34 especialistas vinculados a la investigación de los cuales 10 son Master en Ciencias, 1 Doctor en Ciencias y 24 técnicos medios.

Sus dependencias fundamentales son: la Unidad Científico Tecnológica de Base (UCTB) de Ciencia e Innovación Tecnológica, con los Grupos de Trabajo de Investigaciones de riego y drenaje, de Investigaciones de mecanización agropecuaria y de Investigaciones de ingeniería ambiental y aplicaciones geomáticas; la UCTB de Desarrollo Institucional, con sus Grupos de planificación, seguimiento y evaluación, y de Gestión de la información, comunicaciones y colaboración; la UCTB de Pruebas y certificación de tecnologías agropecuarias; la UCTB de Extensión tecnológica en ingeniería agrícola; la UCTB de Experimentación de campo, y una UEB de Producciones tecnológicas. Además tiene las áreas Contable y financiera, de Capital humano, y de Aseguramiento y servicio.

Inicios de la mecanización agropecuaria

IMA

Para impulsar la tarea de mecanizar la agricultura, en el recién fundado Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA) se crearon la Empresa Distribuidora de Tractores y Equipos (ENDISTE) y la Empresa de Construcción de Máquinas Agrícolas (ENCOMA). Desde los primeros años se contó para ello con la ayuda de la antigua Unión Soviética y de otros países del Campo Socialista en el suministro de maquinaria y otros insumos mediante relaciones equitativas y de mutuo beneficio. Se creó asimismo la Dirección Nacional Mecanización (DINAME), la cual contaba con una Dirección de Desarrollo que constituyó el primer paso con vistas a encaminar sobre bases científicas el desarrollo y utilización de los medios técnicos en la agricultura. Muy pronto se establecieron con el campo socialista las relaciones de intercambio de especialistas y la formación de personal técnico y obreros calificados en esta rama.

En 1964 comenzó en La Habana la organización de una Estación de Pruebas de Máquinas Agrícolas (EPMA) con el objetivo de evaluar en esas condiciones la maquinaria con perspectivas de ser introducidas en Cuba, toda vez que los tractores y otros equipos e implementos que se nos suministraban habían sido construidos para otras condiciones de suelos y clima. Con el objetivo de realizar las modificaciones pertinentes a los equipos importados o crear máquinas nuevas, la DINAME estableció con la cooperación de Bulgaria el Buró Cubano-Búlgaro de Diseño e Investigación de Maquinaria Agrícola. Fruto de esta colaboración se probaron e introdujeron en Cuba nuevas líneas de máquinas anteriormente desconocidas en Cuba como son las cosechadoras de hortalizas, acanteradores y cultivadores múltiples, equipos para la cosecha, manipulación y transporte de frutos en cajas paletas, etc.

La Dirección de Desarrollo contaba con un Taller de Prototipos y un Buró de Proyectos con un grupo de jóvenes ingenieros y técnicos que se estrenaba sobre la marcha en tareas científico-técnicas de gran envergadura como son el diseño y construcción de las primeras máquinas combinadas cosechadoras de caña de azúcar, asperjadoras, remolques, arados, cultivadores y decenas de otros equipos, muchos de los cuales aún se utilizan en sus versiones originales o mejorados. El Instituto de Investigaciones de Mecanización Agropecuaria (IIMA) surgió en 1976, inicialmente llamado Centro de Mecanización Agrícola. Se organizó con el mismo personal, medios técnicos y tareas que antes tenían la Dirección de Desarrollo de la DINAME y la Estación de Pruebas de Máquinas Agrícolas (EPMA), con estos dos frentes muy definidos: por una parte la Investigación y Desarrollo, y por otra la de Evaluaciones y Pruebas de máquinas.

Mecanización integral

Desarrollo del primer prototipo de cosechadora de caña

Se comenzó a considerar la mecanización de la Agricultura en forma integral, y para ello se elaboraron los primeros Sistemas de Máquinas, o sea, los listados de medios técnicos a utilizar por cada uno de los cultivos y actividades, con sus características y variantes según las condiciones de producción, recomendados teniendo en cuenta los resultados de las pruebas e investigaciones, y definiendo aquellos equipos que aún no existían en el país pero que había que desarrollar o importar. Con ello también se definían los trabajos ulteriores de investigación y prueba. Se comenzó a trabajar también en las investigaciones sobre explotación técnica y organización de la maquinaria, la reparación, el mantenimiento, la recuperación de piezas, el ahorro de combustible, etc.

Producto de los trabajos de investigación y prueba se introdujo la línea de máquinas para la cosecha mecanizada de la papa, procedente en gran parte de Canadá, las combinadas y otros equipos italianos para la cosecha de arroz, tractores de diversos tipos de la URSS y de otros países, el sistema de máquinas para la ganadería procedente en lo fundamental de la RDA y la URSS, la línea australiana de equipos de cultivo de caña, así como las combinadas cosechadoras, tipo de máquinas que constituían una novedad mundial, entre otras. En esos años nuestro Ministerio de la Agricultura atendía tanto la agricultura cañera como la no cañera. En lo que respecta a las hortalizas, conjuntamente con otras instituciones, se introdujo en todo el país la siembra de precisión, la producción de tomate en canteros altos elaborados con acanteradores múltiples. Se desarrolló y construyó en Cuba de la línea de máquinas para los cítricos, consistente en podadoras laterales y de tope y chapeadoras de gran ancho.

Podadora lateral de cítricos

Resultó de gran impacto el sistema de cosecha de cítricos en cajas paletas y remolques autodescargables introducido en el período 1976-1988, y que aún se utiliza. Para la cosecha de frijol se desarrollaron e introdujeron máquinas de corte y prehilerado de las plantas así como diversos modelos de trilladoras. Los trabajos de investigación y prueba de maquinaria agrícola, realizados durante todos estos años en condiciones reales de producción evidenciaron poco a poco un grave problema: la mecanización en gran escala, el uso de equipos e implementos inadecuados y el abuso en el uso de productos químicos y otros insumos contribuye gradualmente a la degradación del suelo. Esto también, ha sido comprobado también en la práctica mundial. Desde la década del ochenta el IIMA, conjuntamente con el Instituto de Suelos y otras instituciones se dio a la tarea de desarrollar una tecnología conservacionista de laboreo y restauradora de las propiedades del suelo.

Multiarado para roturación con corte horizontal

Como fruto de estas investigaciones se creó el implemento denominado multiarado, que a diferencia de los arados y cultivadores de vertedera y discos, labora el suelo en roturación y cultivo mediante el corte horizontal de las capas de suelo, sin invertir el prisma de tierra. Con ello se disminuye la erosión, se favorece la conservación de la estructura del suelo y se aumenta su fertilidad. Es una tecnología revolucionaria que rompe con los procedimientos tradicionales de aradura y cultivo, usados desde los albores de la mecanización. La escasez de recursos para la compra de combustible, maquinaria y piezas producida a inicios de la década del 90 por la caída del Campo Socialista trajo también una nueva concepción: buscar la correcta relación entre el uso de tractores y tracción animal, teniendo en cuenta criterios económicos, ecológicos y de tradición.

Multicultor

El IIMA ha trabajado intensamente en mejorar las tecnologías con el uso de animales de trabajo desarrollando una familia de nuevos implementos tirados por bueyes como multiarados, sembradoras, gradas, cultivadores, asperjadoras, barras portaimplementos, arreos y otros medios. También se han obtenido resultados importantes en el desarrollo de nuevos esquemas de organización de la explotación de la maquinaria con vistas al ahorro de combustibles y al aprovechamiento más racional de los tractores, implementos, máquinas, animales y obreros. Para la utilización de fuentes no convencionales de energía y producción de fertilizante orgánico se han creado y construido numerosas instalaciones de producción de biogás para vaquerías.

Programa de Riego y drenaje

Desde la creación del Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA) en 1959, se organizó el Programa de Riego, que comprendía la creación de embalses en todo el país, así como la introducción de nuevas técnicas mecanizadas para el regadío. El clima de Cuba se caracteriza por la carencia de lluvias en cantidades suficientes y con la regularidad necesaria para que se satisfagan las necesidades de los cultivos: la carencia de agua se identifica como un problema ambiental nacional.

En 1967 se organizó el Grupo de Investigaciones Hidráulicas del Equipo Técnico Agrícola del INRA, y en 1970 se creó la Dirección Nacional de Riego y Drenaje del Puesto de Mando Nacional de la Agricultura. En su estructura fue concebido un Departamento de Investigaciones. El Programa de Riego logró la generalización de los sistemas por aspersión estacionarios y portátiles, especialmente con sistemas Fregat, Volzhanka, de pivote eléctrico, goteo, aspersión localizada, gravedad y otras técnicas. Se ha construido una red de presas y micropresas en todo el país. Actualmente el MINAG cuenta con un área total bajo riego de 472 920 ha, de ellas 167 340 en el sector estatal, 112 860 en las UBPC y 192 730 en el sector cooperativo y campesino.

En 1976 se creó el Centro de Riego y Drenaje, que en 1985 cambió su denominación por la de Instituto de Investigaciones de Riego y Drenaje (IIRD). Desde su inicio sus objetivos fueron ejecutar los trabajos de investigación y desarrollo encaminados a la creación e introducción de nuevas técnicas mecanizadas para el regadío, el aprovechamiento del agua y el drenaje, con la misión de propiciar las bases científicas y técnicas para incrementar la eficiencia de los sistemas de riego y drenaje agrícola, sobre bases sostenibles que contribuyan a la seguridad alimentaria. La Estación Experimental de Alquízar (Pulido), en la provincia Artemisa, es un gran apoyo en la investigación en condiciones de producción de las tecnologías de riego.

Investigaciones

Se han realizado numerosos estudios sobre el funcionamiento hídrico y la caracterización física de los suelos, los que permiten seleccionar los cultivos más apropiados para cada lugar en particular, así como determinar su comportamiento en dependencia de los recursos de agua con que contarán. La determinación de las necesidades hídricas de los cultivos, especialmente en huertos intensivos y organopónicos contribuye al incremento de los rendimientos y el ahorro de agua, combustible, energía eléctrica y fuerza de trabajo.

El método de riego localizado representa un importante ahorro de agua y energía en comparación con las tecnologías tradicionales de aspersión y aniego, y para ello se han desarrollado tecnologías integrales de riego localizado en organopónicos, tabaco tapado, plátano, etc. Se ha desarrollado la tecnología cubana de máquinas de riego por aspersión de pivote central con boquillas y bajantes. Otra de las líneas de trabajo ha sido la automatización del riego con tecnología cubana. La automatización posibilita programar los períodos de riego y la cantidad de agua a aplicar en dependencia de las necesidades reales de los cultivos y de las condiciones climáticas.

El drenaje es el conjunto de medidas que se realizan para evacuar los excesos de aguas libres, superficiales o subterráneas, en un área de terreno determinada, con el objeto de mantener un régimen de humedad en el suelo favorable para la vida y crecimiento de las plantas. Con la evacuación de los excesos de agua se evita el estrés y las enfermedades a los cultivos y se preserva el suelo. Se ha desarrollado un nuevo esquema de diseño para la modernización de los sistemas de riego y drenaje en arroz. La gran mayoría de estos sistemas fueron construidos hace varios decenios y para su explotación se requiere amplias tareas de reconstrucción y adaptación. Los resultados obtenidos permiten reducir los gastos materiales y de personal en estos trabajos, así como aprovechar más racionalmente el agua. Se ha investigado el efecto del mal drenaje y la salinidad en los suelos. Las tecnologías mejoradas de drenaje superficial y subsuperficial son aplicables también en la recuperación de suelos salinos.

Se orienta eliminar en lo posible las tecnologías de riego superficial porque producen un gasto excesivo de agua, pero en determinados casos es imprescindible usarlas, por lo que resultan muy importantes los resultados de las investigaciones realizadas para el mejoramiento de estas variantes de riego.

Riego por microjet en tomate

El IIRD desarrolló la producción de numerosos componentes para los sistemas de riego, especialmente boquillas difusoras y pulverizadoras, miniaspersores de mediano alcance, elementos de microjet, etc. La introducción de estos elementos genera un importante ahorro en divisas. Se trabaja intensamente en el apoyo al ahorro energético en el MINAG, especialmente en la ejecución del Programa de Electrificación del Riego. El programa se basa en la sustitución de técnicas de riego actuales por otras de mayor eficiencia productiva. Las dos vías fundamentales han sido la electrificación del bombeo en el riego y la modernización de los sistemas de riego, lo cual permite el aumento de la eficiencia en el riego, incremento de los rendimientos agrícolas, reducción de los consumos energéticos por área y disminución del consumo de agua. Las inversiones se amortizan en un período de 1.2 años, considerando solamente el ahorro en el consumo energético.

La introducción de máquinas de riego de pivote central eléctricas disminuye los gastos en electricidad y mantenimiento al 50%. También se ejecuta el redimensionamiento de las estaciones de bombeo eléctricas.

Capacitación, colaboración y asistencia técnica

La capacitación y recalificación del personal ligado a la mecanización agrícola y el riego y drenaje: dirigentes, científicos, técnicos y obreros, ha sido una de las actividades más destacadas en esta esfera. La ayuda solidaria de la URSS y otros países fue muy importante mediante el otorgamiento de becas para la formación de especialistas y técnicos y el equipamiento de centros docentes en Cuba y en el suministro de maquinaria, especialistas y otros medios. Actualmente nuestras universidades y tecnológicos gradúan cada año cientos de especialistas y técnicos en temas relacionados con la ingeniería agrícola.

En la esfera de la mecanización y el riego se han desarrollado numerosas acciones de colaboración, capacitación y asistencia técnica, incluyendo proyectos de desarrollo, intercambio o envío de especialistas, cursos, misiones técnicas, etc. Hay que destacar la labor de solidaridad de instituciones de muchos países en el financiamiento de Proyectos para la introducción de nuevas tecnologías mecanizadas y la conservación de los recursos, así como las estancias de especialistas de alta calificación que han colaborado con sus contrapartes cubanas en este campo.

Se han organizado importantes eventos nacionales e internacionales, exposiciones y demostraciones. Entre estos se encuentran los Congresos Internacionales de Mecanización Agropecuaria y de Tracción Animal, Eventos de Riego y Drenaje, Convenciones de Ingeniería Agrícola, Simposios, exposiciones, etc. Se ha participado activamente en los eventos organizados por otras instituciones nacionales que tienen relación con la ingeniería agrícola, tales como el Forum de Ciencia y Técnica, AGRING, Agrocentro, y en numerosos congresos internacionales.

Nuevos horizontes y tareas científicas

La ingeniería agrícola es un proceso en constante evolución y desarrollo. El reto científico en las nuevas circunstancias y para el futuro es mejorar continuamente las líneas de máquinas y fuentes energéticas de modo que contribuyan cada vez más racionalmente al ahorro de combustible, agua, maquinaria y fuerza de trabajo, y que realicen sus operaciones productivas con calidad, eficiencia y bajo costo. Y sobre todo, que conserven y mejoren las propiedades del suelo, que junto con el hombre son los dos principales recursos con que cuenta la agricultura.

Fuente

  • Arcadio Ríos. Manual de Identidad. Instituto de Investigaciones de Ingeniería Agrícola. La Habana, 2011.