Instituto de Investigaciones de Mecanización Agropecuaria

Instituto de Investigaciones de Mecanización Agropecuaria
Información sobre la plantilla
Institución
Iimalogotipo.JPG
Siglas o Acrónimo:IIMA
Fundación:1976
Disolución:2010
Instituto de Investigaciones de Mecanización Agropecuaria (IIMA). Fue una entidad científico-productiva del Ministerio de la Agricultura de la República de Cuba que tuvo como misión contribuir al desarrollo y uso eficiente de los medios mecanizados para la actividad agraria del país, dirigida hacia una agricultura ecológica y sustentable. En el 2010 fue integrada al Instituto de Investigaciones de Riego y Drenaje (IIRD) para formar el Instituto de Investigaciones de Ingeniería Agrícola[1].

Antecedentes

En 1959 había en Cuba más de 9000 tractores de muy baja potencia, por lo que la absoluta mayoría de las labores de campo se realizaban con bueyes o a mano, con implementos rudimentarios. Una de las primeras medidas de la Revolución fue el comienzo del suministro de tractores y otras máquinas agrícolas a los campesinos y la organización de cooperativas para un mejor aprovechamiento de las tierras nacionalizadas a los latifundistas. Para impulsar la tarea de mecanizar la agricultura, en el recién fundado Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA) se crearon la Empresa Distribuidora de Tractores y Equipos (ENDISTE) y la Empresa de Construcción de Máquinas Agrícolas (ENCOMA).

Desde los primeros años se contó para ello con la ayuda de la antigua Unión Soviética y de otros países del Campo Socialista en el suministro de maquinaria y otros insumos mediante relaciones equitativas y de mutuo beneficio.

Se creó asimismo la Dirección Nacional Mecanización (DINAME), la cual contaba con una Dirección de Desarrollo que constituyó el primer paso con vistas a encaminar sobre bases científicas el desarrollo y utilización de los medios técnicos en la agricultura cubana. Se establecieron con el campo socialista las relaciones de intercambio de especialistas y la formación de personal técnico y obreros calificados en esta rama.

En 1964 comenzó en La Habana la organización de una Estación de Pruebas de Máquinas Agrícolas (EPMA) con el objetivo de evaluar la maquinaria con perspectivas de ser introducidas en Cuba, toda vez que los tractores y otros equipos e implementos que se suministraban habían sido construidos para otras condiciones de suelos y clima. Con el objetivo de realizar las modificaciones pertinentes a los equipos importados o crear máquinas nuevas, la DINAME estableció con la cooperación de Bulgaria el Buró Cubano-Búlgaro de Diseño e Investigación de Maquinaria Agrícola. Fruto de esta colaboración se probaron e introdujeron en Cuba nuevas líneas de máquinas anteriormente desconocidas en nuestro país como son las cosechadoras de hortalizas, acanteradores y cultivadores múltiples, equipos para la cosecha, manipulación y transporte de frutos en cajas paletas, entre otras.

La Dirección de Desarrollo contaba con un Taller de Prototipos y un Buró de Proyectos con un grupo de jóvenes ingenieros y técnicos que se estrenaban sobre la marcha en tareas científico-técnicas de gran envergadura como son el diseño y construcción de las primeras máquinas combinadas cosechadoras de caña de azúcar, asperjadoras, remolques, arados, cultivadores y decenas de otros equipos, muchos de los cuales aún se utilizan en sus versiones originales o mejorados.

Creación del IIMA

El Instituto de Investigaciones de Mecanización Agropecuaria (IIMA) surgió en 1976, inicialmente llamado Centro de Mecanización Agrícola. Se organizó con el mismo personal, medios técnicos y tareas que antes tenían la Dirección de Desarrollo de la DINAME y la Estación de Pruebas de Máquinas Agrícolas (EPMA), con estos dos frentes muy definidos: por una parte la Investigación y Desarrollo, y por otra la de Evaluaciones y Pruebas de máquinas.

Desde la década del ochenta el IIMA, conjuntamente con el Instituto de Suelos y otras instituciones se dio a la tarea de desarrollar una tecnología conservacionista de laboreo y restauradora de las propiedades del suelo. Como fruto de estas investigaciones se creó el implemento denominado "multiarado", que a diferencia de los arados y cultivadores de vertedera y discos, labora el suelo en roturación y cultivo mediante el corte horizontal de las capas de suelo, sin invertir el prisma de tierra. Con ello se logró disminuir la erosión, se favoreció la conservación de la estructura del suelo y se aumentó su fertilidad.

Entre 1999 y el 2003, el IIMA cordinó el programa de investigación en la tracción animal cubana[2] el cual fue apoyado por el Departamento para el Desarrollo Internacional (DFID). El programa fue propuesto en el 1998, durante el III Congreso Internacional sobre Tracción animal, llevado a cabo por el IIMA en La Habana.

Objeto social

La actividad fundamental del Instituto de Investigaciones de Mecanización Agropecuaria, estuvo encaminada a:

  • Brindar servicios de investigación científica, asesorías, capacitación, transferencia de tecnologías y pruebas estatales, en el campo de la mecanización agrícola, incluyendo el desarrollo y validación de medios y tecnologías mecanizadas para la agricultura, estudios para una mejor explotación y organización de la maquinaria, y de su reparación, mantenimiento, conservación y recuperación y la elaboración de proyectos de diseño técnico de máquinas agrícolas, en moneda nacional a entidades estatales, y en divisas a través de la Empresa Cubana Exportadora, Importadora y Comercializadora de Productos de la Ciencia y la Técnica, en forma abreviada CATEC.
  • Producir y comercializar en forma mayorista los productos derivados de estas actividades científicas, incluyendo la fabricación de prototipos, implementos y piezas en el taller de Producciones Mecánicas del Instituto, en moneda nacional a entidades estatales, y en divisas a través de CATEC.

Líneas de investigación

  • Estrategia ambiental para la esfera de la mecanización agrícola.
  • Sistema de extensionismo para la mecanización agropecuaria.
  • Determinación de tecnologías combinadas de labranza y cultivo para el mejoramiento de suelos degradados.
  • Explotación y organización de la maquinaria.
  • Agricultura urbana.
  • Arroz popular.
  • Uso del biocombustible en la agricultura cubana.
  • Biogás.
  • Consumo de portadores energéticos en las entidades agropecuarias.
  • Desarrollo de gerencia informática de proyectos para la investigación, diseño y construcción de la máquina agrícola.
  • Familia de implementos de tracción animal.
  • Sistema de labranza conservacionista del suelo.
  • Nuevas fuentes energéticas de 20 kN.
  • Sistema automático para la organización de los trabajos en los talleres agropecuarios.

Referencias

  1. Arcadio Ríos. Manual de Identidad. Instituto de Investigaciones de Ingeniería Agrícola. La Habana, 2011.
  2. La Tracción Animal en Cuba: una vista panorámica de las encuestas, los temas y las oportunidades. Disponible: http://www.recta.org/pdf/Starkey-Sims-Panorama-6agost03-ES.pdf. Consultado el 3 de junio de 2014.

Fuentes