Diferencia entre revisiones de «James George Frazer»

m (Texto reemplazado: «Category:Escritor» por «Categoría:Escritores»)
Línea 69: Línea 69:
 
*[http://es.wikipedia.org Wikipedia]
 
*[http://es.wikipedia.org Wikipedia]
 
   
 
   
[[Category:Escritor]][[Categoría:Científicos]][[Category:Antropólogo]]
+
[[Categoría:Escritores]][[Categoría:Científicos]][[Category:Antropólogo]]

Revisión del 08:00 22 nov 2016

James George Frazer
Información sobre la plantilla
Thumbs
Nacimiento1 de enero de 1854
Glasgow, Bandera de Escocia Escocia
Fallecimiento7 de mayo de 1941
Cambridge, Bandera del Reino Unido Reino Unido
NacionalidadEscosés
OcupaciónAntropólogo

James George Frazer. Influyente antropólogo escocés en las primeras etapas de los estudios modernos sobre magia, mitología y religión comparada.

Síntesis biográfica

Nace el 1 de enero de 1854, en Glasgow, Escocia. Frazer lleva una vida aislada y tranquila, y pese a la ceguera que padeció desde 1930, esa rutina le permitió escribir una impresionante cantidad de estudios, mientras ejercía la docencia. Recibió el título de sir y fue miembro de la Royal Society.

El mayor cuestionamiento a su obra “La rama dorada” lo constituye que su tesis no está suficientemente probada, pese a lo cual impresiona la capacidad de Frazer de relacionar distintos mitos y rituales de diversas culturas que parecen abonar muy seriamente la idea de que magia, ciencia y religión no marchan por caminos distintos.

Desde un pequeño problema, que era el de explicar la norma que regulaba la sucesión del sacerdocio de la diosa Diana en Aricia, Italia, la obra se multiplica y ramifica, abarcando los mitos y dioses agrícolas, los mitos de la vegetación, las víctimas propiciatorias, la magia, los alucinógenos, los ritos de fertilidad, el temor a los muertos en el nacimiento de las religiones, y la religión misma.

Su tesis de que las fallas de la magia condujeron a las religiones, y que la ciencia no procede de modo muy distinto en sus ideas generales, son el centro de la controversia, que no invalida la idea de que percepciones y temores parecidos crearon parecidos mitos en todas las culturas; y que todas las culturas encerraron en sus mitos una similar intuición sobre el universo y un mismo sentimiento sobre su carácter sagrado, más allá del entendimiento.

Pese a todo la obra de Frazer adolece de los inconvenientes típicos del pensamiento decimonónico. La idea darwiniana de evolución que tanto influye a todos los pensadores de su época iba siempre emparejada a la idea de progreso. Por ello Frazer toma por evidentes dos supuestos indemostrados, a saber: que la historia de la humanidad refleja dicha evolución y progresión; que la sociedad occidental es la cúspide de dicho proceso de desarrollo.

Influenciado por estas ideas Frazer traza un reducido esquema evolutivo del pensamiento a lo largo de la historia de la humanidad, según el cual en los estadios primeros de civilización se daría la magia, que progresivamente sería sustituida por la religión. Ésta por último sería reemplazada por la ciencia, que es un conocimiento más verdadero, en un estadio superior de desarrollo del pensamiento y el conocimiento humanos.

Muerte

Falleció el 7 de mayo de 1941 en Cambridge, Reino Unido.

Obra

Sus obras comprenden:

  • Totemism (1887), en la que se basó el famoso estudio de Sigmund Freud titulado "Tótem y tabú".
  • Folklore in the Old Testament (El folclore en el Antiguo Testamento 1907–1918).
  • Totemism and Exogamy (1910).
  • The Scapegoat (1913).
  • The Fear of the Dead in Primitive Religion (El temor a la muerte en la religión primitiva, 3 volumenes, 1933–1936).
  • Antología antropológica (4 volumenes, 1938–1939).
  • Su obra principal es “The Golden Bough” (La rama dorada), publicada en dos volúmenes en 1890 y que se incrementa hasta alcanzar doce volúmenes, que su propio autor reduce a uno, como síntesis, en 1922. Cuestionada y alabada, esta obra es un hito de los estudios sobre magia y religión e influye en las obras de importantes escritores, como Thomas Stearns Eliot, William Butler Yeats y James Joyce.

Fuentes