Jardín Botánico de Matanzas

Jardín Botánico de Matanzas
Información sobre la plantilla
Institución con sede en Bandera de Cuba Cuba
Jardin Botanico Matanzas.jpg
Institución dedicada a la conservación y protección de la naturaleza, así como al desarrollo de programas educacionales, recreativos e investigativos en favor de las ciencias botánicas y el medioambiente en general.
Fundación:1978
Tipo de unidad:Medioambiental
Director/a :Dra. C. Mabelkys Terry Rosabal
País:Bandera de Cuba Cuba
Dirección:Autopista a Varadero, km 3 1/2, Matanzas, Cuba
Sitio web
http://agroweb.umcc.cu/PaginasProfesores/sitiowebjbot/principal/pagprincipal.htm

Jardín Botánico de Matanzas. Institución dedicada a promover la conservación de la naturaleza, el desarrollo de programas educacionales para niños y jóvenes, a la vez que facilita la base material de estudio a estudiantes de las enseñanzas media y universitaria que tienen en sus planes de estudio la botánica. También provee, por su belleza natural, un lugar propicio para ser usado con fines educacionales, recreativos y de investigación.

Se encuentra ubicado en los predios de la Universidad de Matanzas y fue creado en conmemoración de los trescientos años de la ciudad de Matanzas en 1978. Posee más de 800 especies entre plantas medicinales y aromáticas, cactus y suculentas, citrus, así como plantas ornamentales para jardinería.

Áreas

El Jardín Botánico de Matanzas cuenta con varias áreas:

Área introductoria

El área introductoria cuenta con 0,3 ha. y se propone una franja de manigua costera ornamental, conjugadas con piedras y un monte seco desde el rectorado hasta la pista de atletismo, ésta se relaciona con el entorno puesto que al cruzar la autopista existe una llanura cársica costera.

Área didáctica

El área didáctica tiene 1,20 ha. y su utilización es con fines educativos e instructivos para los programas de primero a cuarto grado, Ciencias Naturales en quinto y sexto grados, Biología 1 en séptimo grado, y para la Licenciatura en Educación en la especialidad de Ciencias Biológicas y la Ingeniería en Agronomía dentro de la enseñanza universitaria.

Esta área la componen tres sub-áreas:

  • Sub-área 2: Parque de la Juventud. En esta zona se distribuyen las plantas teniendo en cuenta su relación con el ambiente según sus necesidades hídricas y de iluminación. Están representadas diferentes familias, entre ellas: Selaginellaceae, Araceae, Cactaceae.
  • Sub-área 3: costado de los edificios de las aulas universitarias. Cuenta con representantes arbóreos de Magnoliophytina de familias variadas.

Área de colecciones

El área de Colecciones se propone conservar diversas cactáceas endémicas como: Melocactus matanzanus León, así como plantas de importancia industrial como Agave fourcroydes y plantas más usadas en la provincia en rituales religiosos y medicinales.

Su extensión será de 4,4 há y se dividirá en cinco zonas:

  • Matanzanus: ( 1há) para cactáceas y otras suculentas.
  • Yumurí: (0,5há) para plantas medicinales, aromáticas, etc.
  • Bellamar: (1há) para plantas ornamentales.
  • Citrisur: (1há) para cítricos y especies afines.
  • Henequenera: (0,5há) para banco de germoplasma de formas de Agave fourcroydes.

La zonificación in-situ del jardín botánico cuenta con 158,4 há. Cuabal las tres Ceibas de Clavellinas: lugar que es un área protegida, atendida por especialistas de Flora y Fauna, que ha sido objeto de estudio y para tesis de maestría (Robledo, 1999).

También para la conservación in-situ se trabaja en Punta Guano 2 há y en el polígono de prácticas de la Sede "Juan Marinelo" en un área del río San Juan se trabajan 4 há.

Herbario

El Jardín también ha implementado la creación de un herbario llamado Hermano León, pues estos constituyen instituciones científicas de gran importancia para el desarrollo de habilidades sistemáticas, para el trabajo con la clasificación, la comprobación de caracteres y conservación de especies que tienen en peligro su supervivencia, de lo cual deriva la importancia de la existencia de este tipo de colección. También contribuyen al desarrollo de la educación ambiental, ya que en los herbarios, al facilitarse el estudio de las características de las plantas, se logra un mayor conocimiento de la naturaleza y en este vínculo se desarrolla un compromiso hacia la conservación de las potencialidades de las áreas, que se traduce en medidas concretas hacia este fin.

Está conformado a partir de las colectas de los investigadores y de donaciones, que permiten reconocer los valores tanto a investigadores como a docentes en general, así como argumentar la aplicación docente e investigativa que avala su existencia.

Fuentes