Jorge Boccanera

Revisión del 20:44 22 jul 2020 de Rosarino (discusión | contribuciones) (Fuentes)
(dif) ← Revisión anterior | Revisión actual (dif) | Revisión siguiente → (dif)
Jorge Boccanera
Información sobre la plantilla
NombreBoccanera, Jorge Alejandro[1]
Nacimiento18 de abril de 1952
puerto Ingeniero White,[2]
partido de Bahía Blanca,
provincia de Buenos Aires,
República Argentina Bandera de Argentina
ResidenciaBuenos Aires
Nacionalidadargentina
Ciudadaníaargentina
Ocupaciónpoeta, periodista, ensayista, dramaturgo
Partido políticoPartido Peronista

Jorge Boccanera (Bahía Blanca, 18 de abril de 1952). Poeta, periodista, ensayista, letrista y dramaturgo argentino.[2]

Síntesis biográfica

Este escritor whitense (nacido en la villa y puerto de Ingeniero White, a 10 km de la ciudad de Bahía Blanca) se fue a vivir con su familia a la ciudad de Avellaneda ―en el sur del Gran Buenos Aires― donde cursó la secundaria en la Escuela Técnica Industrial n.º 3.[3]

Fundó con otros jóvenes escritores del conurbano el grupo literario El Ladrillo.[2]

Trabajó como cronista para la importante revista Crisis, de Argentina.

En su quehacer literario ha publicado textos de crónica y de ensayo.

Durante la dictadura cívico-militar argentina (1976-1983), se exilió viajando por tierra hasta Perú. Allí, un escritor le sugirió que hiciera algunas notas periodísticas para ganarse la vida. En el trayecto de Perú a México, que duró unos 5 meses, fue garabateando poesía y entrevistando gente; publicó algunas de esas notas en periódicos mexicanos. En ese país que le abrió las puertas, se formó trabajando en agencias noticiosas, diarios y revistas.

En 1981 fundó en México la editorial Tierra del Fuego ―para difundir materiales del exilio― junto con otros escritores argentinos exiliados: Humberto Costantini (1924-1987), David Viñas (1927-2011), Pedro Orgambide (1929-2003) y Alberto Adellach (1933-1996).[4]

Fue jefe de redacción del semanario Plural (de México).

Regresó a Argentina en 1984.

En 1989, se fue a vivir a San José de Costa Rica, donde dio clases de literatura y periodismo en la Universidad de Costa Rica. Fue jefe de redacción de la revista Aportes, de San José (Costa Rica). Fue editor del suplemento cultural Forja, de la Universidad de Costa Rica.

En 1997 retornó a Buenos Aires, donde vive.

Fue jefe de redacción de la revista Crisis, de Argentina (donde en los años setenta había sido cronista).

Dio clases de literatura y periodismo en la Universidad Nacional de Lomas de Zamora (Argentina).

Participó en el grupo Carta Abierta (llamada así en honor a la Carta abierta de un periodista a la Junta Militar, escrita por Rodolfo Walsh en 1977 en la que denunció los crímenes cometidos en el primer año de dictadura cívico-militar y en la que hace expresa mención de la Sociedad Rural Argentina como la «pata civil» de la dictadura cívico-militar argentina.[5][6]

Yo no veo deserciones en la intelectualidad de peso, en la gente que uno respeta, que tiene atrás una tradición de lucha. Ahora bien: depositar esas tradiciones de lucha, de solidaridad, de convicciones en los Lanata y los Caparrós es estar muy pendiente de lo mediático oportunista. El travestismo político ―desde Jorge Asís hasta Julio Cobos― es insustancial frente a la coherencia y profundidad de mucha de nuestra intelectualidad.
Los grandes medios han reemplazado a las facciones políticas a quienes solían representar. La parcialidad en el tratamiento de la información, en esos monopolios que abarcan prensa, radio y televisión, es pasmosa y obscena. Sobre todo en los últimos años, cuando han visto amenazados sus intereses. Da pena que haya periodistas sin otra vocación que servir al amo, un periodismo de agachada, lameculista. Tampoco laburan, porque esa servidumbre los libera de investigar a fondo, de buscar la noticia por fuera de la chicana. El colmo: en un país de numerosos periodistas y escritores secuestrados, torturados, desaparecidos, [estos otros] dicen sentirse amenazados, perseguidos. Son hipócritas, se victimizan.
Jorge Boccanera[2]

Entre sus obras se destacan los libros de crónicas y testimonios: Ángeles trotamundos I (1993), Ángeles trotamundos II (1996), Malas compañías (1997), Tierra que anda: el exilio de los escritores (1999) y La pasión de los poetas (2002), las obras de teatro Arrabal amargo (1982)[7] y Perro sobre perro (1985); así como los libros de poesía que abarca esta antología personal.

Escribe la columna semanal "Diálogos con Jorge Boccanera" en el Suplemento Literario Télam de la agencia de noticias del Estado argentino.

Es director de la revista cultural Nómada.

Poesía

Su poesía ha sido traducida al inglés, el francés, el italiano y otros idiomas.

Varios de sus textos han sido convertidos en letras de canciones por artistas como Mercedes Sosa, Alejandro del Prado, Silvio Rodríguez, Raúl Carnota, Enrique Llopis, Marcelo Boccanera y Litto Nebbia.[8]

Dirige la cátedra de Poesía Latinoamericana de la UNSAM (Universidad Nacional de General San Martín), en el Gran Buenos Aires.[9]

Premios

Obra

En poesía:[11]

  • 1974: Los espantapájaros suicidas.
  • 1976: Noticias de una mujer cualquiera.
  • 1976: Contraseña.
  • 1979: Poemas del tamaño de una naranja.
  • 1979: Música de fagot y piernas de Victoria.
  • 1980: Los ojos del pájaro quemado.
  • 1980: Oración (para un extranjero).
  • 1986: Polvo para morder.
  • 1991: Sordomuda.
  • 1998: Zona de tolerancia.
  • 2001: Bestias en un hotel de paso.
  • 2001: Antología personal.
  • 2002: Poemas.
  • 2005: Servicios de insomnio.
  • 2007: Jadeo del viaje, disco compacto editado en México.
  • 2008: Palma real.
  • 2012: Libro del errante, antología editada en México.
Periodismo
  • 1999: Entrelíneas: diálogos con.... Buenos Aires: Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos, 1999. ISBN 950-860-077-2.
Prólogos
  • 1978: «Presentación» en: La novísima poesía latinoamericana.

Fuentes