José Nicolás Leonardo Griñán Peralta

José Nicolás Leonardo Griñán
Información sobre la plantilla
Leonardo Griñan Peralta.JPG
Una de las personalidades importantes de la sociedad santiaguera del Siglo XX
NombreJosé Nicolás Leonardo Griñán Peralta
Nacimiento6 de diciembre de 1892
Santiago de CubaBandera de Cuba
Fallecimiento19 de abril de 1962
Santiago de CubaBandera de Cuba
Nacionalidadcubana
EducaciónUniversitario
OcupaciónDoctor en Derecho y Notariado Civil
José Nicolás Leonardo Griñán Peralta. Una de las personalidades santiagueras más importantes del Siglo XX, lo que se demuestra en sus inquietudes sociales; en la vasta y diversa obra intelectual aportada, que abarcó esferas como la jurisprudencia, la pedagogía, la fotografía, el periodismo y la historiografía; y en el reconocimiento y trascendencia de su obra, expresada en el estrecho vínculo con relevantes personalidades de la cultura y la política de Cuba.

Síntesis biográfica

El 6 de diciembre de 1892, el mismo año en que el genio político de José Martí fundó el Partido Revolucionario Cubano, nació en Santiago de Cuba José Nicolás Leonardo Griñán Peralta, quien fue bautizado el 18 de febrero de 1893 en la Catedral de Santiago de Cuba. Su padre Leonardo Griñán y Vaillánt, sastre de profesión, hijo de español y negra esclava, su madre, Micaela Peralta, ambos santiagueros. Griñán Peralta fue el mayor de tres hermanos, los otros dos Felino, quien desempeñara el oficio de sastre, y Marcolina, que trabajaba en una escuela pública. Su piel mulata fue el fruto característico del proceso histórico cubano, blancos de España mezclados con negros africanos, y como hilo conductor la esclavitud.

Leonardo Griñán Peralta vivió una parte de su infancia en una casa de la calle Paraíso y realizó estudios primarios en una escuela que estaba al lado de lo que es hoy la Cafetería La Isabelica. La niñez y adolescencia de Griñán Peralta trascurre en el tránsito de la Cuba colonial, y luego su juventud en una República lastrada por muchos males. Aunque sólo transcurrieron ocho años desde el nacimiento de Griñán hasta la primera intervención norteamericana, de alguna manera tuvo que haber influenciado en él este acontecimiento, porque para el país y por supuesto, para Santiago de Cuba, la llegada de la República y con ella el presente siglo, constituyó una transformación total. La Enmienda Platt fue la primera factualidad de un estilo de práctica imperial que se inauguraba entonces para el mundo, y que todavía se sigue aplicando.

En el año en que Griñán Peralta entra al bachillerato, exactamente el 29 de septiembre de 1906, se produjo la Guerrita de Agosto provocada por la reelección de Estrada Palma, que dejó como saldo asesinatos tan lamentables como el de Quintín Banderas, pero peor aún fue el enfrentamiento racial de mediados de 1912, que dejó un lastre de muerte cuyo monto total aún no se ha fijado. La región oriental del país se convirtió en el escenario de una brutal carnicería, cuya crueldad fue reconocida por los propios jefes militares del ejército en operaciones. Para entonces, Griñán contaba con veinte años de edad.

A pesar de la difícil situación del padre, debido a que el trabajo que desempeñaba no era suficiente para mantener a la familia completa y su madre, Micaela, no trabajaba, gracias a la ayuda de la masonería, Griñán pudo costear sus estudios en la Universidad, y logró matricular el primer año de la carrera de Derecho Civil.

Matrimonio y descendencia

Griñán Peralta vivió en este contexto provinciano, pero tuvo a su favor el horizonte de sus lecturas y su dedicación a la investigación. Fue en este enlace de tiempo, exactamente el 14 de febrero de 1925, que contrae matrimonio con la maestra Ana Agustina Núñez Carrión. Con ella tuvo, sus hijos Alba, Ariel y Aldo. En 1926 nace su primera hija Alba Griñán Núñez, para entonces, vivían en la calle Celda. En 1929 nace su segundo hijo Ariel y en 1936 su tercer y último hijo, llamado Aldo, vivían entonces en Gallo, esquina Toro. Sus hijos siguieron el ejemplo de sus padres, Alba, la mayor, estudió Pedagogía en la Universidad de Oriente. Respondiendo al llamado de la FEUO y a partir del Golpe de Estado de 1952, se agrupó en movimientos de protestas y labores de propaganda, para oponerse a la dictadura, y para contribuir con la ayuda a los Moncadistas. Junto a Alba Griñán estuvo María Teresa Taquechel Manduley, prima de Celia Sánchez Manduley, y la también pedagoga como las antes citadas, Ana María Alvarado.

Su hijo Ariel Griñán estudió ingeniería química en la Universidad de Oriente, y participó en la lucha por la oficialización de la institución. El último de sus hijos Aldo, se desempeñó como profesor en una escuela que se encontraba en El Cobre y fue miembro activo del M-26-7, por lo sufrió varías golpizas conllevándolo a necesitar atención psiquiátrica y a raíz de las persecuciones tuvo que exiliarse en México. La estirpe Griñán Núñez, en lo que deriva de Leonardo y Agustina, definitivamente
desaparecerá, pues ninguno de sus hijos, pese a que oportunamente contrajeron matrimonio, tuvo descendencia.

Afiliación ideológica

Griñán Peralta fue un hombre de ideas progresistas. En entrevista realizada a María Ester Rivas Matute, exalumna del intelectual santiaguero en la Escuela Normal de Oriente, enfatizaba en las ideas socialistas de su profesor, al respecto señaló que no estuvo vinculado a ninguna actividad militar, que era un hombre de paz, no de guerra y que además era, el de la piel más tostada de los profesores de la Escuela Normal, no causando esto en él ningún estado de inferioridad.

Sin embargo es polémico el criterio que tienen algunos autores acerca de la vinculación de Griñán con el Partido Unión Republicana Comunista. No se tiene muchos elementos en tomo a su vinculación con la política, pero es importante destacar que el intelectual santiaguero se vinculó a importantes acontecimientos. En 1932, se efectuaron las últimas elecciones celebradas bajo la dictadura del presidente Machado. Se convocaron para proceder a la renovación de la Cámara de Representantes y la designación de consejeros, alcaldes, concejales y gobernadores. Entre otros, Griñán Peralta, perteneciente al Partido Conservador fue de suplente con 32719 votos.

Organización de sus trabajos

En 1930, parece que se decide a organizar en forma de libro las notas investigativas que tenía hechas acerca de Antonio Maceo Grajales. A mediados de la década del 30, específicamente en 1936, sale a la luz su primer libro, Maceo. Análisis caracterológico, comenzando así un ciclo de obras hasta la última publicada en 1954.

Consagracion profesional

El triunfo de la Revolución Cubana el 1ro de enero de 1959, sería acogido por Griñán con mucho entusiasmo. A nivel institucional se daban las condiciones para enfrentar muchos problemas que existían, entre ellos la discriminación racial. Es importante apuntar que este fenómeno se origina y reproduce en el marco de las relaciones sociales, al igual que cualquier otro producto ideológico, y que a nivel individual presenta diferencias vinculadas con la experiencia personal y contradicción motivadas por la dinámica de la realidad social y de la adaptación del ser humano a ellas. En cumplimiento de tal función, el racismo tomó cuerpo en preceptos jurídicos y legales, o ha permanecido oculto operando a través de la acción de los hombres e instituciones. De esta manera, se incorporó a la conciencia social de los individuos, penetró en sus más diversas manifestaciones y se asentó en el conjunto de su estructura social, copando múltiples esferas de la actividad del hombre. Tras el triunfo de la lucha de liberación nacional alcanzado en 1959, una parte del programa de transformaciones revolucionarias implantado estuvo encaminado a erradicar este enraizado lastre social.

En este sentido, algunos autores llegaron a afirmar categóricamente que el problema había sido resuelto, y que ya era cosa del pasado. Pero lamentablemente, el autor de los "análisis caracterológicos" no llegó a ver la continuidad de las transformaciones y a sólo tres años de triunfar ésta, el 19 de abril de 1962, muere de una larga y penosa enfermedad. Su padre Chito había muerto un año antes, de 99 años de edad. Casi a un mes de su muerte apareció una nota en La Gaceta de Cuba que decía: "Griñán fue un escritor bien informado, polémico-agresivo a veces- y de una honestidad insobornable. Con su muerte, pierde Cuba uno de sus más valiosos hijos.

Periodista

Una de las facetas menos conocidas de Griñán Peralta es la periodística. Sin embargo, disímiles fueron sus artículos incluidos en varias publicaciones periódicas de la provincia durante la década del 20 y principios de los años 30.A sólo seis años de obtener el título de graduado en Derecho, en 1922 aparece dentro del cuerpo de redactores de la revista Luz de Oriente (órgano periodístico de la sociedad con igual nombre.) Al catalogar su labor periodística, es preciso valorar que hasta donde se conoce, Griñán Peralta, no cursó estudios sobre periodismo y que los artículos que publicó fueron fundamentalmente referidos a temáticas previamente investigadas o que posteriormente desarrollaría.

Fotógrafo

La fotografía fue otra de las vertientes que desplegó Griñán por estos años, además de impartir clases en la recién fundada Universidad de Oriente y en la Escuela de Artes y Oficios, eso sin contar los libros que preparó durante este período. Esto le sirvió como medio de distracción de las agotadoras horas de clases y las interminables investigaciones. Es necesario apuntar que, independientemente de esto, tomó la fotografía como algo serio, y se convirtió en un fotógrafo por excelencia dentro del club fotográfico.

Pocas veces sus trabajos aparecieron publicados en la prensa, y sus fotografías no fueron depositadas en ninguna institución cultural. La dispersa y casi desaparecida obra de estos fotógrafos constituye una limitante de peso para su conocimiento y estudio, no obstante, por las pocas piezas conservadas pudo conformarse un acercamiento a la obra de Griñán Peralta.

Pedagogo

Como profesor no dejó tratados sobre el ejercicio pedagógico, la mayor información se ha obtenido con sus ex alumnos. Es frecuente que se presente a un Griñán capaz de motivar sus clases con los más disímiles métodos. En opinión generalizada fue un profesor que rompió con los convencionalismos. Para muchos quizás fuera criticable su manera de impartir las clases porque tenía la costumbre de sentarse encima de la mesa pero muchos de sus ex alumnos recuerdan con entusiasmo algunas anécdotas graciosas.

Por otra parte también impartió Sociología cubana, y Nación y Estado en la Facultad de Educación en la Escuela de Sociología.A partir del 1ro de febrero de 1962 sería también profesor de la Escuela de Historia de la Facultad de Humanidades por el término de seis años, pero no cubrió el período porque fallece. El 26 de marzo de ese mismo año se procedió a concederle una licencia con sueldo por treinta días por asuntos propios, y el 5 de abril del año en curso la Junta Superior de Gobierno de la Universidad, acordó designar al profesor Pablo Hernández Balaguer como secretario de la Comisión de Docencia de la Escuela de Historia, mientras durara la ausencia del Dr. Griñán Peralta.

Se ha afirmado que el intelectual santiaguero fue Decano de la Facultad de Humanidades hasta su muerte ocurrida en 1962, la mayoría de la literatura pasiva incurre en este error, pero se pudo corroborar que esto no fue exactamente así. El decano de la mencionada Facultad Francisco Prat Puig le envió una carta a Alba Griñán el 15 de mayo de 1962, tras la muerte de Griñán Peralta informándole que la comisión de docencia de la Escuela de Historia tomó el siguiente acuerdo: "A propuesta del Dr. Prat, se acuerda que a la escuela de Historia se le ponga por nombre el del Dr. Leonardo Griñán Peralta, como reconocimiento a los méritos del distinguido profesor mientras perteneció a esta casa de estudios.

Abogado

Leonardo Griñán Peralta, se graduó en 1916 de Doctor en Derecho y Notariado Civil en la Universidad de La Habana. Es cierto que dedicó gran parte de su vida al ejercicio pedagógico y a la investigación. Griñán Peralta comenzó a ejercer su profesión en el Bufete de Bravo Acosta, pero bien pronto se da cuenta que ejercer su carrera entrañaba una seria responsabilidad ante la sociedad. y entonces lo vemos ingresar en la carrera Judicial como Fiscal de Partido en Guantánamo del 11 de julio de 1935 hasta el 2 de agosto de 1938. Su carrera como abogado no sólo quedó en teoría, sino que la llevó a la práctica y enseñó sus conocimientos a otras generaciones de abogados, y así impartirá clases en la Escuela de Derecho de la Facultad de Derecho y Ciencias Comerciales de Historia del Derecho Cubano y Derecho Constitucional.

Formó parte del Colegio de Abogados de su ciudad natal, prueba de esto es su carné de asociado cuya inscripción fue el 17 de noviembre de 1952 bajo el número 121. Afirmaba que la abogacía servía, en la mayoría de las ocasiones, para defender a los explotadores de la humanidad, y por cuestión de ética no se dedicó a ella solamente.

Ocupó el cargo de abogado Consultor de Ayuntamiento desde el 4 de mayo de 1933 hasta julio del mismo año, en que quedó suprimida la plaza al precederse a la nivelación del presupuesto ordinario correspondiente al actual ejercicio económico. Puede decirse que Griñán Peralta casi no ejerció la abogacía. Dedicó la mayor parte de su tiempo a la investigación y a la enseñanza. No obstante, investigó sobre la abogacía. En este sentido se encontró indicios sobre la existencia de un libro titulado "La solidaridad cubana", que es un estudio sobre el Derecho cubano. No se ha podido encontrar el libro en cuestión, todo parece indicar que no fue imprimeso. Prueba de que el citado trabajo pueda existir lo constituye la correspondencia que le envía el Presidente de la Librería Martí, Manuel Álvarez González, al abogado, el 18 de agosto de 1958 dándole el precio para la impresión de la obra.

Labor sociocultural

Perteneció a instituciones como la Sociedad de Geografía e Historia de Oriente (SGHO), de la cual fue un activo miembro representándola en los diferentes Congresos de Historia en los que participó 1942 a 1956. La SGHO, se fundó el 15 de mayo de 1939, quedando electos como presidente el Dr. Pedro Cañas Abril, como vicepresidente el Dr. Leonardo Griñán Peralta y como secretario Francisco Ibarra Martínez.

Formó parte de la Asociación de Escritores y Artistas Americanos, agrupación a la que pertenecían los intelectuales más capaces del país, y fue socio de la Asociación Eslabones de la Amistad, correspondiéndole ser el eslabón No 20. Esta sociedad se encargaba de todo lo referido a las actividades culturales y homenajes a los próceres de la independencia cubana, entre otras acciones.

Otro ejemplo de su quehacer cultural, que refleja además su vocación martiana, es el papel que desempeñó en la creación de la Orden La Rosa Blanca, que se funda en esta ciudad como extensión de la creada en Remedios. La integraron junto al Dr. Griñán Peralta, Felipe Martínez Arango, Francisco Ibarra Martínez, Pedro Cañas Abril, Ernesto Buch y Rafael Argilagos. Este último pronunció la inauguración dirigida a los fundadores de La Rosa Blanca.

Historiador

La obra de Leonardo Griñán Peralta y su labor como historiador están muy relacionadas. El 9 de abril de 1945 son propuestos a ocupar el cargo de historiador de la ciudad el Sr. Raúl barra Afbuerne y el Dr. Leonardo Griñán Peralta. Santiago de Cuba, ciudad cuyo papel resulta trascendente en el quehacer de la nación cubana, ha contado desde sus orígenes con personalidades ocupadas en perpetuar los acontecimientos y legarlos a la posteridad.

Dentro de estos hombres no podría faltar el distinguido historiador Leonardo Griñán Peralta. Es curioso cómo Griñán no trasciende por haberse graduado de Derecho y Notariado Civil en la Universidad de La Habana, lo que hizo trascender su nombre fue la publicación de esos maravillosos análisis caracterológicos, que no son más que la apelación a la Psicología como ciencia para entender la Historia.

Su prestigio como historiador se manifestó en el reconocimiento dentro del ámbito nacional, y por la comunidad científica, al avalarse, como ya se señaló, sus obras en los Congresos Nacionales de Historia y en la sociedad santiaguera, y al ser propuesto como Historiador de Santiago de Cuba, sólo contó en esta selección con un solo voto a su favor.

El Ayuntamiento santiaguero según el trabajo del Dr. Fleitas, publicado en El Cubano Libre "El primer historiador de Santiago de Cuba", creó el cargo de Historiador de esta ciudad. Otra vez fue Santiago de Cuba anfitriona de los historiadores cubanos en noviembre de 1948, con motivo del cincuentenario de la Guerra Hispano-cubano-norteamericana. Por alguna razón, el historiador de la Ciudad, no participó en un Congreso Nacional de Historia.

Referencias bibliográficas

  • Bolaño Ruano Yailín Alina. Aproximaciones para un estudio de la vida y labor social e intelectual de Leonardo Giran Peralta. Universidad de Oriente en el área de Ciencias Sociales. Departamento de Historia. Santiago de Cuba; 2007

Fuentes