Juan Antonio Roda

Juan Antonio Roda
Información  sobre la plantilla
J Antonio Roda.jpg
Datos personales
Nacimiento19 de noviembre de 1921
Valencia Bandera de España España
Fallecimiento29 de mayo de 2003
Bogotá Bandera de Colombia Colombia
NacionalidadEspañola-Colombiana
OcupaciónPintor

Juan Antonio Roda. Fue un destacado pintor colombo-español.

Síntesis biográfica

Nació el 19 de noviembre de 1921 . Quinto hijo de Julio Rodríguez-Roda, nacido en Valladolid en una familia granadina, y de Carmen Compaired, natural de Pamplona con ascendencia vasca y aragonesa. Proveniente de una familia monárquica, su abuelo fue médico del rey y su madre dama de honor de la reina.

El arte no tenía mucha importancia en su casa, donde sólo había tres libros: uno de Goya, que estaba vagamente prohibido por la Maja Desnuda, otro de Rubens y el último de Murillo.

Su padre, ingeniero de obras públicas y como tal empleado del Estado, se ve obligado a viajar por todo el país. Viven sucesivamente en Castellón de la Plana, Las Palmas de Gran Canaria y Barcelona, lugar al que llegan a principios de 1930, cuando Juan Antonio tiene ya nueve años.

Se casó con María Fornaguera, pedagoga y cuentista colombiana, hija de padre catalán y madre colombiana y a quien conoció en Barcelona. Tuvieron 5 hijos: Marcos, Ana, Juana, Pablo y Pedro.

Estudios

Realiza sus estudios primarios y el bachillerato en el Instituto Escuela de Barcelona, donde debe empezar por aprender a hablar la lengua catalana.

Despertó primero su pasión por la lectura, gracias a las clases y el trato con Carmen Serrallonga. Más tarde nace su vocación por la pintura, a través del profesor y artista Josep Obiols.

Su relacion mas cercana con la pintura comenzó cuando estalla la guerra civil española el 19 de julio de 1936, cuando iba a la casa de un amigo cuyo padre pintaba los domingos y lo invitaron a tomar los colores. Tenía 18 años.

Antonio Roda de joven pintando

Otras veces, para ganarse la amistad de una niña, le pintaba un retrato o en las clases tediosas y horribles pintaba la oreja de un compañero de al lado, por lo que a veces lo sacaban de clase. Pero aún era más lector que pintor.

En 1940 finaliza el bachillerato superior en el Instituto Menéndez y Pelayo, en Barcelona y al poco tiempo fallece su padre. A partir de entonces debió estudiar en el Conservatorio de Artes Suntuarias para aprender un oficio con que ganarse la vida.

Entre 1943-1947 cursa pintura en la Escuela Massana (Barcelona), donde es alumno del pintor Francesc Vidal Gomá. Sus primeros cuadros fueron una copia de una Minerva de Rembrandt y un retrato de Claudette Colbert, copiado de una fotografía.

Estudia grabado en el taller de Mélich (Barcelona) y además comienza a frecuentar el Palau y el Liceu en busca de aprendizaje musical.

Durante el servicio, también encuentra espacio para la pintura y con gusto cumple la orden de realizar para el cuartel de artillería de San Andrés, en Barcelona, dos óleos de grandes dimensiones con temas históricos: uno sobre Agustina de Aragón y otro sobre Daoiz y Velarde, héroes de las jornadas del levantamiento popular español contra la invasión francesa, ocurridas en mayo de 1808.

Trayectoria artística

En 1945 expone por primera vez en la colectiva Salón de Artistas Jóvenes de Barcelona, en el que obtiene el primer premio.

Al año siguiente y gracias a su destreza como dibujante de fisonomías, comienza a realizar retratos por encargo, actividad que continúa desarrollando por muchos años y que lo convierte en un pintor -retratista al llegar a Colombia. En abril del mismo año abre su primera exposición individual en la Sala Pictória (Barcelona).

En 1949 participa en el II Salón de Octubre, organizado por jóvenes pintores y escultores de Barcelona.

En 1950 viaja a París gracias a una beca del gobierno francés, para ampliar conocimientos por espacio de diez meses. Una vez allí, ingresa a una academia privada y consigue un taller en el pabellón de España de la Ciudad Universitaria, en el que se dedica a pintar por su cuenta.

Dos años después (1952) y al concluir el plazo de la beca, viaja a Italia y regresa a España. Después de su permanencia en Francia, ya no le resulta fácil reintegrarse a la vida cotidiana española.

Si bien abre varias exposiciones y la crítica lo trata de "joven talento", augurándole una brillante carrera, la situación social y política es demasiado restringida y abrumadora. Vende sus pertenencias y regresa a París donde decidido establecerse.

De vuelta en la capital francesa dicta clases de español en un colegio en Senlis, trabaja como ayudante del maestro de tapices Jean Lurçat y organiza una exposición en la Galería Cléber.

En 1954 obtuvo el primer premio en el Salón de Artistas Españoles Residentes en París.

Un año después, en septiembre de 1955, la familia se traslada a Colombia. Un mes más tarde le comunican desde España que se ha hecho acreedor al premio a la mejor composición en la III Bienal Hispanoamericana de Arte.

Para 1956 elabora un mural en el ábside de la iglesia de Nuestra Señora del Sagrado Corazón en Bogotá. Inaugura su primera exposición en el país, en la Sociedad Colombiana de Arquitectos.

Antonio Roda junto a intelectuales colombianos

Hacia 1957 viaja con frecuencia a Barranquilla, donde conoce a los intelectuales costeños del momento, con quienes entabla amistad desde entonces y a quienes reúne en un retrato titulado Los Habituales de la Cueva. Ellos eran: Alejandro Obregón, Alvaro Cepeda Samudio, Alfonso Fuenmayor, Nereo López, Eduardo Vilá y Germán Vargas.

En 1959 decide trabajar como profesor de dibujo en la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional de Colombia. Ese mismo año expone en la Biblioteca Nacional una serie de 19 óleos que marcan su ingreso en la pintura abstracta.

Dos años más tarde se desempeña como profesor de pintura y director de la Escuela de Bellas Artes de la Universidad de los Andes. Expone en la Galería El Callejón la serie El Escorial (19 óleos), consistente en variaciones sobre el famoso edificio construido en 1562 para Felipe II.

Realiza los decorados para la obra de teatro "La discreta enamorada", presentada por la compañía de Enrique Buenaventura en el Teatro Colón de Bogotá.

En 1962 obtiene el segundo premio de pintura en el XIV Salón Anual de Artistas Colombianos con el óleo Trópico No. 2. El mismo puesto lo comparte el pintor Enrique Grau con la Gran Bañista, en tanto que el primer premio es adjudicado al pintor Alejandro Obregón por su obra Violencia.

Al año siguiente, en compañía de Fernando Botero y Enrique Grau, representa a Colombia en la VII Bienal de Sao Paulo. El Museo de Arte Moderno de Bogotá inaugura su sede con la exposición de la serie Las Tumbas (12 óleos).

Entre abril y mayo de 1964, ejecuta un mural de 28 metros cuadrados en la Caja Agraria de Santa Marta, en el cual desarrolla el tema de una aldea de pescadores.

En el mes de septiembre realiza otro mural, esta vez con temas campesinos, para el Banco Popular de Girardot.

Es invitado en calidad de profesor visitante por la Universidad de Yale (Estados Unidos).

Actúa como jurado de admisión en el XVI Salón Anual de Artistas Colombianos en octubre de ese año. En este mismo certamen obtiene el premio especial de pintura con la obra Los Acosta (óleo).

La naturaleza del cuadro motiva comentarios desfavorables por parte de Marta Traba y otros críticos, quienes generan una fuerte polémica en torno a la calidad del retrato y a la validez de presentar en el Salón una obra elaborada por encargo.

En 1965 escribe el cuento Barcelona, trece de octubre; publicado en noviembre de este año.

Posteriormente culmina la serie Felipe IV (12 óleos), que expone en el Museo de Arte Moderno de Bogotá y con la cual inicia el retorno al arte figurativo. No obstante su incursión en otras modalidades pictográficas, cabe destacar que su actividad como retratista no cesó durante estos años, ni en adelante. Entre otras razones porque de ella derivaba parte del sustento económico familiar.

En 1967 por primera y única vez, inaugura una exposición con retratos en dibujo, pastel y óleo, de familias e individuos pertenecientes a diversos sectores pudientes de la sociedad.

Pro esta época, diseña el vestuario y la escenografía para los entremeses de Cervantes "El viejo celoso" y "El retablo de las maravillas", representados por el grupo Teatro Estudio de la Universidad Nacional en el Teatro Colón de Bogotá. Actúa además como jurado de admisión del XIX Salón Anual de Artistas Colombianos.

Un año después la Galería “Marta Traba” inaugura la exposición de la serie Cristos (11 óleos) y en 1970 adquiere la nacionalidad colombiana. Por ese mismo tiempo actúa como jurado en la Exposición Panamericana de Artes Gráficas de Cali y expone la serie Las Ventanas de Suba (10 óleos), en la Galería San Diego.

Inaugura la exposición “Asi es” (18 dibujos sobre tabla), en la Galería 70. La serie comprende dibujos sobre el matrimonio, la muerte, los cocteles, el boxeo, el ciclismo y el encuentro de un cura con una mujer desnuda, este último hecho como homenaje al cinematografista español Luis Buñuel. Ese año inicia además su actividad como grabador

En 1971 obtiene el primer premio de grabado con las tres primeras planchas de la serie Retrato de un Desconocido, en la I Bienal Americana de Artes Gráficas realizada en la ciudad de Cali.

Dicho premio le estimula para culminar la serie (12 grabados), la cual expone en la Galería El Callejón. Conjuntamente actúa como jurado de admisión y calificación en el XXII Salón Anual de Artistas Colombianos.

En 1972, junto con Pedro Alcántara, Diego Arango, Nirma Zárate, Humberto Giangrandi, Alfonso Quijano y Augusto Rendón, todos grabadores, integra la delegación de artistas que representa a Colombia en la XXXVI Bienal de Venecia.

Obtiene una mención honorífica con los grabados Risa No. 1 y Risa No. 6, en la VIII Bienal de Grabado de Tokio.

Para 1973 la Universidad de los Andes le otorgó el Maeslio ei sellos Artes.

El Museo de Arte Moderno La Tertulia de Cali realiza la segunda retrospectiva de su obra.

En compañía de Pedro Alcántara y Luis Caballero, integra la delegación de artistas que representa a Colombia en la XII Bienal de Sao Paulo, en la que obtiene el premio al mejor grabado latinoamericano en blanco y negro.

Con tres de los primeros aguafuertes de su serie El Delirio de las Monjas Muertas, obtiene una bolsa de trabajo otorgada por el jurado del XXIV Salón Anual de Artistas Colombianos.

En 1974 renuncia a su cargo de director de la Escuela de Bellas Artes de la Universidad de los Andes. Culmina la serie El Delirio de las Monjas Muertas (12 grabados), inspirada en algunos de los retratos de abadesas muertas, específicamente en aquellos pintados durante la década de 1840 por José Miguel Figueroa (s. XIX-1874) para el convento de las madres dominicanas inesinas.

Obtiene mención en la III Bienal de Grabado de San Juan de Puerto Rico.

En compañía de Ever Astudillo, Alberto Aguirre, Alvaro Barrios, Feliza Bursztyn, Santiago Cárdenas, Beatriz González, Manuel H Sergio Trujillo Davila, Ana Mercedes Hoyos, Rafael Moure, Edgar Negret, Alejandro Obregón, Eduardo Ramírez Villamizar y Carlos Rojas, integra el grupo de artistas encargados de juzgar y premiar las obras del XXV Salón Anual de Artistas Colombianos, llamado en esta ocasión Salón Nacional de Artes Visuales

En 1975 inicia la serie Amarraperros (11 grabados), que expondrá en la Galería Meindl al año siguiente.

Para 1976 organiza la "Exposición Solidaridad", en el Museo de Arte Moderno de Bogotá, cuyo objetivo es reunir dibujos (40 en total) con destino al Museo Salvador Allende de Chile. En octubre de este año hace un viaje a Barcelona.

En 1977 su obra, Delirio de las Monjas Muertas No.10, obtiene el primer premio en la I Bienal Americana de Grabado, realizada en Maracaibo (Venezuela).

En 1978 realiza la serie Los Castigos (6 grabados), cuya carpeta obsequia al Museo de Arte Moderno de Bogotá como colaboración para la construcción de su sede actual.

Dona al Taller La Huella la serie Retrato de un Desconocido (12 grabados), impresos por los integrantes de dicho taller para obtener fondos para la sede del mismo.

El 6 de octubre de este año culminan sus trámites de cambio de nombre. Siendo su apellido original Rodríguez-Roda, elimina el primero de su cédula con el fin de conservar sólo el Roda.

En 1979 el Museo de Arte Moderno de Bogotá expone un conjunto de sus obras más recientes, agrupadas bajo el nombre genérico de Los Objetos del Culto (18 óleos), aún cuando cada una de ellas tiene un título propio.

En 1981 concluye la serie La Tauromaquia (12 grabados), la cual inaugura en la Galería Meindl. Diseña el vestuario y la escenografía para la obra "Las Brujas de Salem", del escritor norte americano Arthur Miller, para la puesta en escena por el Teatro Libre de Bogotá.

En el ‘82 diseña el vestuario y la escenografía para la obra "Farsa y Licencia de la Reina Castiza", del autor español Ramón María del Valle-Inclán, representada por el grupo bogotano Teatro Libre.

En 1983 el presidente Belisario Betancur lo nombra cónsul general de Colombia en Barcelona, cargo que ejerce a partir de febrero de ese año. Durante su permanencia en España realiza la serie Flora (14 grabados).

En 1984 junto con Mariano Rodríguez (Cuba), Aracy Amaral (Brasil), Marta Arjona (Cuba), Manuel Espinoza (Venezuela), Julio Le Parc (Argentina) y Pedro Meyer (México), integra el jurado de la I Bienal de La Habana.

En 1985 el Palacio de la Virreina, en Barcelona, inaugura una exposición retrospectiva de su labor de grabador, desde el año de 1971 hasta la fecha, que incluye los grabados de Flora, su última serie.

En 1987 termina su labor de cónsul y regresa a Colombia. A su regreso expone la serie Flores (16 óleos), en la Galería Garcés Velásquez.

Los próximos años continuó con su carrera artística de forma ininterrumpida, enriqueciendo sobre todo su faceta literaria.

Muerte

El 29 de mayo de 2003, fallece víctima de una neumonía, a los 82 años de edad.

Valoraciones de su obra

Exposición de Juan Antonio Rodaen el Museo Nacional

Se considera como uno de los grandes maestros de la pintura colombiana de finales del siglo XX. Sus obras abordan una cantidad de tendencias y expresiones características, que retoman aspectos de las corrientes vanguardistas de principios de siglo, como el expresionismo y el arte abstracto.

El dramatismo de la pintura clásica española que marca sus raíces y el encuentro con la geografía del trópico, son dos elementos que determinan su trabajo.

Roda es el maestro de varias generaciones de artistas colombianos importantes, como Luis Caballero y desarrolló también un trabajo amplio en grabado y en dibujo.

El 10 de abril del 2014 exhibió la exposición Roda, su poesía visual, la cual mostraba las diferentes etapas artísticas del pintor colombo-español a través de las 55 obras expuestas.

Premios y distinciones

  • 1945 - Primer premio, "Salón de Artistas Jóvenes", Barcelona.
  • 1954 - Primer premio, "Salón Artistas Españoles residentes en París".
  • 1955 - Premio mejor composición, III Bienal Hispanoamericana, Barcelona.
  • 1962 - Segundo premio, XIV Salón Anual de Artistas Colombianos, Museo Nacional, Bogotá.
  • 1964 - Premio especial, XVI Salón de Artistas Colombianos, Museo Nacional, Bogotá.
  • 1971 - Primer premio de grabado, I Bienal Americana Artes Gráficas, Cali.
  • 1972 - Premio mención honorable, VIII Bienal Internacional de Arte Gráfico, Tokyo.
  • 1973 - Premio mejor grabado latinoamericano en blanco y negro, XIl Bienal de Sao Paulo.
  • _____-Premio de grabado, XXIV Salón de Artistas Nacionales, Museo Nacional, Bogotá.
  • 1974 - Mención, III Bienal de Grabado de San Juan, Puerto Rico
  • 1977 - Primer premio, I Bienal Americana de Grabado, Maracaibo.
  • 1982 - Premio, Bienal Internacional de Arte Gráfico, Fredrikstad, Noruega.

Fuentes