Diferencia entre revisiones de «Juan Eugenio Hartzenbusch»

(Página creada con ' {{Ficha Persona |nombre = Juan Eugenio |nombre completo = Juan Eugenio Hartzenbusch Martínez |otros nombres = |imagen = Juan_Eugenio_de_Ha...')
 
m (Texto reemplazado: «Category:Filólogo» por «Categoría:Filólogos»)
 
(No se muestran 10 ediciones intermedias de 6 usuarios)
Línea 1: Línea 1:
                                 
+
<div align=justify>
{{Ficha Persona
+
{{Ficha de escritor
|nombre = Juan Eugenio
+
|nombre =Juan Eugenio Hartzenbusch Martínez
|nombre completo = Juan Eugenio Hartzenbusch Martínez
+
|imagen =Juan_Eugenio_de_Hartzenbusch.jpg
|otros nombres = 
+
|tamaño =
|imagen = Juan_Eugenio_de_Hartzenbusch.jpg
+
|descripción =
|tamaño =
+
|nombre_completo =
|descripción =
+
|fecha_nacimiento =[[6 de septiembre]] de [[1806]]
|fecha de nacimiento = [[6 de septiembre]] de [[1806]]
+
|lugar_nacimiento =[[Madrid]]{{bandera2|España}}
|lugar de nacimiento = [[Madrid]]
+
|fecha_fallecimiento =[[2 de agosto]] de [[1880]]
|fecha de fallecimiento = [[2 de agosto]] de [[1880]]
+
|lugar_fallecimiento =[[Madrid]]
|lugar de fallecimiento = [[Madrid]]
+
|seudónimo =
|ocupación = Escritor, dramaturgo, poeta, filólogo y crítico.
+
|ocupación =Escritor, dramaturgo, poeta, filólogo y crítico
}}
+
|nacionalidad =Española
'''Juan Eugenio Hartzenbusch''' escritor, dramaturgo, poeta , filólogo y crítico español, uno de los más destacados representantes del drama romántico en España. Es conocido principalmente por su pieza Los amantes de Teruel
+
|periodo =
 +
|lengua_literaria =Español
 +
|lengua_materna =
 +
|género =
 +
|movimiento =Romanticismo
 +
|obras_notables =
 +
|cónyuge =
 +
|hijos =
 +
|influencias =
 +
|influyó =
 +
|firma =
 +
|premios =
 +
|página web =
 +
|facebook =
 +
|twitter =
 +
}}                        
 +
'''Juan Eugenio Hartzenbusch.'''Escritor, dramaturgo, poeta,filólogo y crítico español. Uno de los más destacados representantes del drama romántico en [[España]]. Es conocido principalmente por su pieza ''Los amantes de Teruel''.
  
==Biografía y Obra==
+
==Síntesis biográfica==
 +
Hijo de una española, Doña María Josefa Martínez Calleja y un [[ebanista]] alemán arruinado por la [[Guerra de Independencia de España]],  quedó huérfano de madre cuando contaba sólo dos años de edad y vivió con su  padre y hermano durante unos años en [[Valparaíso]]  de Abajo, pueblo de la provincia de [[Cuenca]].
 +
En [[1815]] la familia regresó a [[Madrid]]; allí el padre creó un nuevo taller de ebanistería. Juan Eugenio se preparó para tomar los hábitos estudiando con los jesuitas en el Colegio de San Isidro [[1818]]-[[1822]], aprendiendo [[latín]], [[francés]] y humanidades; pero, al carecer de vocación religiosa, prefirió continuar con la actividad del padre.
 +
Se cuenta que empleaba sus ahorrillos para comprar libros y asistir al teatro. Por enfermedad del padre y confiscación de sus bienes a raíz de su participación en los sucesos del Trienio Liberal [[1820]]-[[1823]], el muchacho tuvo que trabajar en talleres ajenos, logrando por un esfuerzo admirable de su voluntad abrirse paso a una educación superior y triunfar en una sociedad cerrada a tales milagros.
 +
Se casó muy joven (1820) con María Morgue, que murió muy pronto, y volvió a contraer matrimonio con Salvadora Hiriart. En [[1824]] asistió por primera vez al teatro, lo cual cambiaría definitivamente el rumbo a su vida, pues quedó sumamente impresionado con las maravillas de ''Antínoo en Eleusis'', ópera de un acto de gran efecto escénico.
  
Hijo de una [[española]], [[Doña María Josefa Martínez Calleja]] y un ebanista [[alemán]] arruinado por la [[Guerra de la Independencia]], quedó huérfano de madre cuando contaba sólo dos años de edad y vivió con su padre y hermano durante unos años en [[Valparaíso]] de Abajo, pueblo de la provincia de [[Cuenca]].
+
===Muerte===
 +
Murió gozando de la general estima de sus conciudadanos en Madrid, 1880.
  
En [[1815]] la familia regresó a [[Madrid]]; allí el padre creó un nuevo taller de ebanistería. Juan Eugenio se preparó para tomar los hábitos estudiando con los jesuitas en el Colegio de San Isidro [[1818]]-[[1822]], aprendiendo [[latín]], [[francés]] y [[humanidades]], pero, al carecer de vocación religiosa, prefirió continuar con la actividad del padre. 
+
==Trayectoria literaria==
 
+
Tradujo obras francesas de [[Molière]], [[Voltaire]] y [[Alejandro Dumas]] y refundió comedias del [[Siglo de Oro español|Siglo de Oro desde]] [[1827]], como por ejemplo ''El amo criado'', de Francisco de Rojas Zorrilla, estrenada en [[1829]], o ''Las hijas de Gracián Ramírez'', [[1831]]; a partir de ''La restauración de Madrid'' de Manuel Fermín de Laviano y que, encargada por un empresario, fue un rotundo fracaso.  
Se cuenta que empleaba sus ahorrillos para comprar libros y asistir al teatro. Por enfermedad del padre y confiscación de sus bienes a raíz de su participación en los sucesos del Trienio Liberal [[1820]]-[[1823]], el muchacho tuvo que trabajar en talleres ajenos, logrando por un esfuerzo admirable de su voluntad abrirse paso a una educación superior y triunfar en una sociedad cerrada a tales milagros. 
+
En [[1830]] aprendió estenografía y se sumó a la plantilla del periódico ''Gaceta de Madrid'' en [[1834]]; en [[1837]] se convirtió en taquígrafo del ''Diario de Sesiones del Congreso'' y el 19 de enero de ese mismo año estrenó con enorme éxito en el Teatro del Príncipe su drama ''Los amantes de Teruel'', que le dio a conocer.  
 
+
El autor retocó el texto de la obra en otras ocasiones; la edición definitiva puede considerarse la publicada en [[1849]], reducida de cinco actos a cuatro y con un romanticismo menos exaltado. Desde este estreno fue reconocido como uno de los mejores autores románticos. Fue presidente del Consejo de Teatros ([[1852]]). Fue nombrado director de la Escuela Normal [[1854]] y trabajó como oficial primero a partir de [[1844]] en la Biblioteca Nacional, donde ascendió hasta ser nombrado director de la misma [[1862]]-[[1876]].  
Se casó muy joven [[1820]] con [[María Morgue]], que murió muy pronto, y volvió a contraer matrimonio con [[Salvadora Hiriart]]. En [[1824]] asistió por primera vez al teatro, lo cual cambiaría definitivamente el rumbo a su vida, pues quedó sumamente impresionado con las maravillas de Antínoo en Eleusis, ópera de un acto de gran efecto escénico. 
+
En [[1847]] ingresó en la [[Real Academia de la Lengua Española|Real Academia Española]] con el número de orden 179 y ocupó el sillón ele minúscula, siendo el primero que ocupó esta letra y sillón, porque ese mismo año se ampliaron las plazas a treinta y seis y se optó por adjudicar sillones a las doce primeras letras minúsculas. Su discurso de ingreso versó sobre el dramaturgo [[Juan Ruiz de Alarcón]].  
 
+
Colaboró también en la edición de la Biblioteca de Autores Españoles de Manuel Rivadeneyra, encargándose de prologar y corregir el texto de las obras de [[Lope de Vega]] y [[Calderón de la Barca]], y dirigiendo la edición del Teatro escogido de [[Tirso de Molina]]. También realizó una edición del [[Don Quijote]] y dejó preparadas las notas para una segunda.  
Tradujo obras francesas de [[Molière]], [[Voltaire]] y [[Alejandro Dumas]] y refundió comedias del [[Siglo de Oro]] desde [[1827]], como por ejemplo El amo criado, de una pieza de [[Francisco de Rojas Zorrilla]] estrenada en [[1829]], o Las hijas de Gracián Ramírez 1831, a partir de La restauración de [[Madrid]] de Manuel Fermín de Laviano y que, encargada por un empresario, fue un rotundo fracaso.
+
Sus contemporáneos destacaron en él su carácter metódico y disciplinado y sus costumbres sencillas; no asistía a sus estrenos y, aunque era formal, nunca fue adusto ni severo y algunas veces se mostró vehemente al defender sus principios en disputas y controversias. Poseía una memoria portentosa, poblada de clásicos del Siglo de Oro, y era de ideología liberal, por lo que incluso fue miliciano nacional a pesar de su débil constitución.  
 
+
En 1886 el Ayuntamiento de Madrid le dedica la Calle de Hartzenbusch, anteriormente llamada calle de Moreno Rodríguez.  
En [[1830]] aprendió estenografía y se sumó a la plantilla del periódico Gaceta de [[Madrid]] en [[1834]]; en [[1837]] se convirtió en taquígrafo del Diario de Sesiones del Congreso y el [[19 de enero]] de ese mismo año estrenó con enorme éxito en el Teatro del Príncipe su drama Los amantes de Teruel, que le dio a conocer.
+
 
+
===Obras===
El autor retocó el texto de la obra en otras ocasiones; la edición definitiva puede considerarse la publicada en [[1849]], reducida de cinco actos a cuatro y con un Romanticismo menos exaltado. Desde este estreno fue reconocido como uno de los mejores autores románticos. Fue presidente del Consejo de Teatros [[1852]]. Fue nombrado director de la Escuela Normal [[1854]] y trabajó como oficial primero a partir de [[1844]] en la [[Biblioteca Nacional]], donde ascendió hasta ser nombrado director de la misma [[1862]]-[[1876]].
+
* ''Floresinda ó Doña Leonor de Cabrera''
 
+
*'' Tutor y el regreso inesperado''
En [[1847]] ingresó en la [[Real Academia Española]] con el número de orden 179 y ocupó el sillón ele minúscula, siendo el primero que ocupó esta letra y sillón, porque ese mismo año se ampliaron las plazas a treinta y seis y se optó por adjudicar sillones a las doce primeras letras minúsculas. Su discurso de ingreso versó sobre el dramaturgo [[Juan Ruiz de Alarcón[[.
+
* ''Los Amantes de Teruel''
 
+
* ''Doña Mencia''  
Colaboró también en la edición de la Biblioteca de Autores Españoles de [[Manuel Rivadeneyra]] encargándose de prologar y corregir el texto de las obras de [[Lope de Vega]] y [[Calderón de la Barca]], y dirigiendo la edición del Teatro escogido de [[Tirso de Molina]]. También realizó una edición del [[Don Quijote]] y dejó preparadas las notas para una segunda. Murió gozando de la general estima de sus conciudadanos en [[Madrid]], [[1880]].
+
* ''Alfonso el casto''
 
+
* ''Las batuecas''
Sus contemporáneos destacaron en él su carácter metódico y disciplinado y sus costumbres sencillas; no asistía a sus estrenos y, aunque era formal, nunca fue adusto ni severo y algunas veces se mostró vehemente al defender sus principios en disputas y controversias. Poseía una memoria portentosa, poblada de clásicos del Siglo de Oro, y era de ideología liberal, por lo que incluso fue miliciano nacional a pesar de su débil constitución.
+
* ''Fábulas en verso castellano''  
 
+
* ''La jura en Santa Gadea''  
En [[1886]] el Ayuntamiento de [[Madrid]] le dedica la Calle de Hartzenbusch, anteriormente llamada calle de [[Moreno Rodríguez]].
+
* ''La madre de Pelayo''
 
+
* ''La luz de la raza''  
==LA ROSA AMARILLA==  
+
* ''La redoma encantada''  
 
+
* ''Los polvos de la madre Celestina''  
Amarilla volvióse
+
* ''Primero Yo''  
la rosa blanca,
+
* ''El Bachiller Mendarias''
por envidia que tuvo
+
* ''Honoria''
de la encarnada.
+
* ''La Visionaria''  
 
+
* ''La Cogida y el Encogido''
Teman las niñas
+
* ''Juan de las Viñas''  
convertirse de blancas
+
* ''Es un bandido''  
en amarillas.
+
* ''La Archiduquesita''  
 
+
* ''El sí y el no''
==Obras==
+
* ''Jugar por tabla''  
 
+
* ''Vida por honra''  
* Floresinda ó Doña Leonor de Cabrera  
+
* ''El novio de Buitrago''
* Tutor y el regreso inesperado
+
* ''La Alegria de la casa''  
* Los Amantes de Teruel
+
* ''Mérope''  
* Doña Mencia   
+
* ''La prudencia en la mujer''
* Alfonso el casto
+
* ''Ángela''  
* Las batuecas
+
* ''Una onza á ternoo seco''
* Fábulas en verso castellano   
+
* ''El diablo está en Cantillana, y el arzobispo está en Brénes''  
* La jura en Santa Gadea   
 
* La madre de Pelayo
 
* La luz de la raza   
 
* La redoma encantada   
 
* Los polvos de la madre Celestina   
 
* Primero Yo   
 
* El Bachiller Mendarias
 
* Honoria
 
* La Visionaria   
 
* La Cogida y el Encogido
 
* Juan de las Viñas   
 
* Es un bandido   
 
* La Archiduquesita   
 
* El sí y el no
 
* Jugar por tabla   
 
* Vida por honra.  
 
* El novio de Buitrago
 
* La Alegria de la casa   
 
* Mérope   
 
* La prudencia en la mujer
 
* Ángela   
 
* Una onza á ternoo seco
 
* El diablo está en Cantillana, y el arzobispo está en Brénes.  
 
 
* Ensayos poéticos y artículos en prosa, literarios y de costumbres.
 
* Ensayos poéticos y artículos en prosa, literarios y de costumbres.
  
==Poesías==
+
===Poesías===
* La despedida   
+
* ''La despedida''  
* Juan Eugenio Hartzenbusch
+
* ''Juan Eugenio Hartzenbusch''
* Madrid
+
* ''Madrid''
  
 
== Fuentes ==
 
== Fuentes ==
*[http://www.natureduca.com/pers_hartzenbusch.php natureduca.com]
+
*Poemas de Juan Eugenio Hartzenbusch.[http://www.poetaspoemas.com/juan-eugenio-hartzenbusch]PoetasPoemas. [Consultado: 28 de cotubre de 2013]
*[http://www.poetaspoemas.com/juan-eugenio-hartzenbusch poetaspoemas.com]
+
*Juan Eugenio Hartzenbusch.[http://www.biografiasyvidas.com/biografia/h/hartzenbusch.htm]Biografía y vidas. [Consultado: 28 de cotubre de 2013]
*[http://www.biografiasyvidas.com/biografia/h/hartzenbusch.htm biografiasyvidas.com]
+
*Poemas de el gran poetaJuan Eugenio Hartzenbusch. [http://www.los-poetas.com/o/jehartzen.htm]Poetas.[Consultado: 28 de cotubre de 2013]
*[http://www.los-poetas.com/o/jehartzen.htm poetas.com]
+
 
*[http://www.ale.uji.es/hartzen.htm uji.es]
+
*Juan Eugenio Hartzenbusch(Madrid, 1806-1880).[http://www.ale.uji.es/hartzen.htm]Uji.[Consultado: 28 de cotubre de 2013]  
*[http://escritoresypoetas.com/juan-eugenio-hartzenbusch.html juan-eugenio]
+
*Juan Eugenio Hartzenbusch.[http://escritoresypoetas.com/juan-eugenio-hartzenbusch.html]Escritores y poetas. [Consultado: 28 de cotubre de 2013]  
  
[[Category:Personaje_Histórico]]
+
[[Categoría:Escritores de España]]
 +
[[Categoría:Dramaturgos]]
 +
Categoría:Filólogos
 +
[[Category:Críticos]]

última versión al 09:51 28 feb 2017

Juan Eugenio Hartzenbusch Martínez
Información  sobre la plantilla
Juan Eugenio de Hartzenbusch.jpg
Nacimiento6 de septiembre de 1806
MadridBandera de España España
Defunción2 de agosto de 1880
Madrid
OcupaciónEscritor, dramaturgo, poeta, filólogo y crítico
NacionalidadEspañola
Lengua de producción literariaEspañol
MovimientosRomanticismo

Juan Eugenio Hartzenbusch.Escritor, dramaturgo, poeta,filólogo y crítico español. Uno de los más destacados representantes del drama romántico en España. Es conocido principalmente por su pieza Los amantes de Teruel.

Síntesis biográfica

Hijo de una española, Doña María Josefa Martínez Calleja y un ebanista alemán arruinado por la Guerra de Independencia de España, quedó huérfano de madre cuando contaba sólo dos años de edad y vivió con su padre y hermano durante unos años en Valparaíso de Abajo, pueblo de la provincia de Cuenca. En 1815 la familia regresó a Madrid; allí el padre creó un nuevo taller de ebanistería. Juan Eugenio se preparó para tomar los hábitos estudiando con los jesuitas en el Colegio de San Isidro 1818-1822, aprendiendo latín, francés y humanidades; pero, al carecer de vocación religiosa, prefirió continuar con la actividad del padre. Se cuenta que empleaba sus ahorrillos para comprar libros y asistir al teatro. Por enfermedad del padre y confiscación de sus bienes a raíz de su participación en los sucesos del Trienio Liberal 1820-1823, el muchacho tuvo que trabajar en talleres ajenos, logrando por un esfuerzo admirable de su voluntad abrirse paso a una educación superior y triunfar en una sociedad cerrada a tales milagros. Se casó muy joven (1820) con María Morgue, que murió muy pronto, y volvió a contraer matrimonio con Salvadora Hiriart. En 1824 asistió por primera vez al teatro, lo cual cambiaría definitivamente el rumbo a su vida, pues quedó sumamente impresionado con las maravillas de Antínoo en Eleusis, ópera de un acto de gran efecto escénico.

Muerte

Murió gozando de la general estima de sus conciudadanos en Madrid, 1880.

Trayectoria literaria

Tradujo obras francesas de Molière, Voltaire y Alejandro Dumas y refundió comedias del Siglo de Oro desde 1827, como por ejemplo El amo criado, de Francisco de Rojas Zorrilla, estrenada en 1829, o Las hijas de Gracián Ramírez, 1831; a partir de La restauración de Madrid de Manuel Fermín de Laviano y que, encargada por un empresario, fue un rotundo fracaso. En 1830 aprendió estenografía y se sumó a la plantilla del periódico Gaceta de Madrid en 1834; en 1837 se convirtió en taquígrafo del Diario de Sesiones del Congreso y el 19 de enero de ese mismo año estrenó con enorme éxito en el Teatro del Príncipe su drama Los amantes de Teruel, que le dio a conocer. El autor retocó el texto de la obra en otras ocasiones; la edición definitiva puede considerarse la publicada en 1849, reducida de cinco actos a cuatro y con un romanticismo menos exaltado. Desde este estreno fue reconocido como uno de los mejores autores románticos. Fue presidente del Consejo de Teatros (1852). Fue nombrado director de la Escuela Normal 1854 y trabajó como oficial primero a partir de 1844 en la Biblioteca Nacional, donde ascendió hasta ser nombrado director de la misma 1862-1876. En 1847 ingresó en la Real Academia Española con el número de orden 179 y ocupó el sillón ele minúscula, siendo el primero que ocupó esta letra y sillón, porque ese mismo año se ampliaron las plazas a treinta y seis y se optó por adjudicar sillones a las doce primeras letras minúsculas. Su discurso de ingreso versó sobre el dramaturgo Juan Ruiz de Alarcón. Colaboró también en la edición de la Biblioteca de Autores Españoles de Manuel Rivadeneyra, encargándose de prologar y corregir el texto de las obras de Lope de Vega y Calderón de la Barca, y dirigiendo la edición del Teatro escogido de Tirso de Molina. También realizó una edición del Don Quijote y dejó preparadas las notas para una segunda. Sus contemporáneos destacaron en él su carácter metódico y disciplinado y sus costumbres sencillas; no asistía a sus estrenos y, aunque era formal, nunca fue adusto ni severo y algunas veces se mostró vehemente al defender sus principios en disputas y controversias. Poseía una memoria portentosa, poblada de clásicos del Siglo de Oro, y era de ideología liberal, por lo que incluso fue miliciano nacional a pesar de su débil constitución. En 1886 el Ayuntamiento de Madrid le dedica la Calle de Hartzenbusch, anteriormente llamada calle de Moreno Rodríguez.

Obras

  • Floresinda ó Doña Leonor de Cabrera
  • Tutor y el regreso inesperado
  • Los Amantes de Teruel
  • Doña Mencia
  • Alfonso el casto
  • Las batuecas
  • Fábulas en verso castellano
  • La jura en Santa Gadea
  • La madre de Pelayo
  • La luz de la raza
  • La redoma encantada
  • Los polvos de la madre Celestina
  • Primero Yo
  • El Bachiller Mendarias
  • Honoria
  • La Visionaria
  • La Cogida y el Encogido
  • Juan de las Viñas
  • Es un bandido
  • La Archiduquesita
  • El sí y el no
  • Jugar por tabla
  • Vida por honra
  • El novio de Buitrago
  • La Alegria de la casa
  • Mérope
  • La prudencia en la mujer
  • Ángela
  • Una onza á ternoo seco
  • El diablo está en Cantillana, y el arzobispo está en Brénes
  • Ensayos poéticos y artículos en prosa, literarios y de costumbres.

Poesías

  • La despedida
  • Juan Eugenio Hartzenbusch
  • Madrid

Fuentes

  • Poemas de Juan Eugenio Hartzenbusch.[1]PoetasPoemas. [Consultado: 28 de cotubre de 2013]
  • Juan Eugenio Hartzenbusch.[2]Biografía y vidas. [Consultado: 28 de cotubre de 2013]
  • Poemas de el gran poetaJuan Eugenio Hartzenbusch. [3]Poetas.[Consultado: 28 de cotubre de 2013]
  • Juan Eugenio Hartzenbusch(Madrid, 1806-1880).[4]Uji.[Consultado: 28 de cotubre de 2013]
  • Juan Eugenio Hartzenbusch.[5]Escritores y poetas. [Consultado: 28 de cotubre de 2013]

Categoría:Filólogos