Diferencia entre revisiones de «Juan José López Ibor»

Línea 4: Línea 4:
 
|otros nombres =
 
|otros nombres =
 
|imagen = juan josé lópez ibor.jpg
 
|imagen = juan josé lópez ibor.jpg
  |descripción =  
+
  |descripción = 235x215px
 
|fecha de nacimiento = [[22 de abril]] de [[1906]]  
 
|fecha de nacimiento = [[22 de abril]] de [[1906]]  
 
|lugar de nacimiento = [[Barcelona]], [[España]]  
 
|lugar de nacimiento = [[Barcelona]], [[España]]  

Revisión del 16:54 14 jun 2017

Juan José López Ibor
Información sobre la plantilla
Juan josé lópez ibor.jpg
235x215px
NombreJuan José López Ibor
Nacimiento22 de abril de 1906
Barcelona, España
Fallecimiento12 de enero de 2015,
Madrid, España
Causa de la muerteAlzheimer.
ResidenciaEspaña
NacionalidadEspañola
OcupaciónMédico,
HijosJuan José López Ibor Aliño
Obras destacadasNeurosis de guerra 1939, Epilepsia genuina 1941, La angustia vital 1950, El descubrimiento de la intimidad 1952, El español y su complejo de inferioridad]] 1953
Juan José López Ibor fue un reconocido Médico español y en 1930 obtuvo el doctorado en psiquiatría.

Síntesis biográfica

Nació en Sollana Valencia el 22 de julio de 1908. Considerado el mayor referente de dicha disciplina en España durante el siglo XX y uno de los más notables del mundo, destacó en especial como iniciador de la psicoterapia narcoanalítica. Hijo de un maestro de escuela, estudió Medicina en la Universidad de Valencia y, más tarde, en Madrid, donde en 1930 obtuvo el Doctorado. Completó su formación en el extranjero, lo que determinó la influencia recibida por parte de la escuela alemana, con psiquiatras como Von Bogaert y Kurt Schneider. En 1932 ganó la cátedra de Medicina Legal de Santiago de Compostela, después la de Psiquiatría en Salamanca, para regresar en 1960 a la Universidad de Madrid como catedrático de Psiquiatría y Psicología Médica, cargo que ejerció hasta su retirada.

Desde muy joven fue considerado opuesto al método freudiano del psicoanálisis, en parte por un trabajo titulado La agonía del psicoanálisis o Lo vivo y lo muerto del psicoanálisis 1933, aunque una revisión más detallada de su obra permite ver analogías con Freud. Uno de los conceptos fundamentales en su teoría fue la angustia, considerada como origen de la neurosis, e introdujo el término timopatía ansiosa para describir un tipo de neurosis no exclusivamente psíquica, analizable a través de factores físicos y neurológicos; en realidad, López Ibor intentó aunar las distintas tesis al respecto, ya se concibiera como disfunción nerviosa, problema existencial o trastorno psicosomático. En sus estudios sobre la "psicología del Yo" estableció incluso algunos puntos en común con la teoría psicoanalítica plasmada en las obras de Schillder, Hartman y Franz Alexander, aunque para López Ibor el psicoanálisis no era suficiente para explicar el origen de la angustia. En este sentido, puso de relieve la importancia de los psicofármacos y fue el primero en usar la acetilcolina en el tratamiento de la neurosis, pero también insistió en el papel de la personalidad del psicoterapeuta como elemento absorbente de la angustia del enfermo.

Además de esta faceta, sus obras sobre diversos temas y sobre aspectos de la psicología de los españoles han gozado de gran difusión. Desempeñó numerosos cargos académicos y gozó de diversos nombramientos honoríficos; destacaron el de presidente de la Asociación Mundial de Psiquiatría, de 1966 a 1971, miembro de la Real Academia Española de Medicina, desde 1951, de la Academia de las Ciencias de Lisboa, la Academia Argentina y la Academia Venezolana; fue además doctor honoris causa por las universidades de Río de Janeiro y San Marcos de Lima. Falleció a consecuencia de la enfermedad de Alzheimer.Esta fecunda actividad académica representa tan sólo una muestra de su vocación. A sus lecciones de cátedra hay que agregar su copiosa actividad como conferenciante y publicista. Fundador y director de la Revista Actas Luso-Españolas de Neurología y Psiquiatría» que desde 1943 se publica trimestralmente, y de la Biblioteca de Psicología y Psicoterapia» que hasta 1970, en menos de cuatro años, publicó 9 volúmenes, a través de una cuidada selección, de las más activas y actuales tendencias del pensamiento contemporáneo sobre tan sugestiva temática. Su aportación personal a la Psiquiatría se ha recogido en diversas revistas internacionales y en los siguientes libros: Lo vivo y lo muerto del Psicoanálisis 1936; Neurosis de guerra 1942; Epilepsia genuina 1943; La agonía del Psicoanálisis 1948; Los problemas de las Enfermedades Mentales 1949; La angustia vital 1950, y La neurosis como enfermedad del ánimo 1966. Estos títulos bastarían para orientar a cualquier especialista sobre las líneas fundamentales del pensamiento de López Ibor como psicólogo, psicopatología y psiquiatra.

Obras

Entre sus numerosas obras se encuentran Neurosis de guerra 1939, Epilepsia genuina 1941, La angustia vital 1950, El descubrimiento de la intimidad 1952, El español y su complejo de inferioridad 1953, Lecciones de Psicología médica I volumen 1957; II volumen 1961, Libro de la vida sexual 1968, De la noche oscura a la angustia 1973 y Cómo se fabrica una bruja 1976. Su hijo, Juan José López Ibor Aliño, es catedrático de Psiquiatría de la Universidad Complutense desde 1992 y miembro de la Academia de Medicina desde 1993.


Fuente

https://www.biografiasyvidas.com/biografia/l/lopez_ibor.htm http://www.mcnbiografias.com/app-bio/do/show?key=lopez-ibor-juan-jose