Julio César Guanche

Revisión del 22:13 15 ene 2021 de Carlos idict (discusión | contribuciones) (Síntesis biográfica)
Julio César Guanche
Información sobre la plantilla
Julio Cesar Guanche (La Habana, 1974), escritor, profesor universitario e intelectual cubano.png
NombreGuanche Zaldívar, Julio César
Nacimiento16 de octubre de 1974
ciudad de La Habana,
República de Cuba Bandera de Cuba
ResidenciaLa Habana
Nacionalidadcubana
Ciudadaníacubana
Educaciónuniversitaria
Alma materUniversidad de La Habana,
Universidad de Valencia
Ocupaciónescritor, director de revistas, ensayista, investigador, editor de revistas, profesor universitario

Julio César Guanche (La Habana, 16 de octubre de 1974) es un editor y escritor cubano.

Síntesis biográfica

Desde 1998 hasta junio de 2001 laboró como director de la revista Alma Máter, órgano de la Federación Estudiantil Universitaria de Cuba.

Entre julio de 2001 y enero de 2006 trabajó en el Instituto Cubano del Libro, donde dirigió, las editoriales Cuba Literaria (revista electrónica), Editorial de Ciencias Sociales, y la Editorial Científico-Técnica.[1]

Mientras tanto, realizó estudios de maestría en Derecho en la Universidad de La Habana, que finalizó en 2000. Se graduó de una maestría en Derecho Público en la Universidad de Valencia (Reino de España).

En 2017 finalizó un doctorado en Ciencias Sociales, con mención en Historia por la universidad FLACSO-Ecuador.[2]

Fue adjunto de la Universidad de La Habana.

Fue asesor del Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana.

Ha participado de los comités editoriales de las revistas: La Jiribilla, Ruth, Cuadernos de Pensamiento Crítico, Temas, Sin Permiso, OSAL y Cuban Studies.

Coordina la colección Biblioteca Marxista en la editorial habanera Ocean Sur, y es uno de los coordinadores del taller permanente «Revolución bolchevique, historia de la Unión Soviética y Cuba. Análisis crítico socialista desde el siglo XXI».[1]

Trabajó como asesor de la presidencia del Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana

En 2014 fundó junto a Roberto Veiga y Lenier González el "laboratorio de ideas" Cuba Posible, que estuvo vinculado a entidades norteamericanas, incluyendo Open Society Foundations del magnate anticomunista George Soros ("hemos trabajado y trabajaremos con contrapartes extranjeras, entre las que se encuentra Open Society Fundations, de George Soros" [1] y fue denunciado por -según declaró de su director- pretender un cambio de régimen en Cuba (“I have a personal opinion in favor of a multiparty Cuba. Our project wants to facilitate this and contribute to serenity in the process... Cuba Posible will promote “transitional change” with views from a wide range of Cubans" [2]

"Varios intelectuales con una obra aportadora creyeron en sus buenas intenciones. Comenzaron a retirarse al apreciar su entusiasmo desmedido por los nexos con la administración Obama y salir a la luz el patrocinio de Open Society, en cuya sede en Nueva York llegaron hasta a organizar un evento con un experto en transición de la Fundación Friedrich Ebert. Estaban haciendo carrera política e intentaron patentar el eufemístico y trillado término de “centrismo” para legitimar un proyecto de base neoplattista.


Ganaron atención —uno de ellos incluso fue acogido como miembro de Diálogo Interamericano— y asistencia financiera, no por sus tesis para perfeccionar el modelo de desarrollo escogido por el pueblo cubano, sino por declararse a favor del pluripartidismo y de establecer una socialdemocracia “tropical” —a solo 90 millas de Estados Unidos y, por supuesto, con un modelo neoliberal—, como si este pueblo no estuviera suficientemente “escamado”. Toda la retórica no consiguió velar sus intenciones de pulsear por el gobierno."[3].

En diciembre de 2020, después de los sucesos ocurridos en Cuba alrededor del "Movimiento San Isidro" en La Habana, denunciados como un intento de Golpe blando por autoridades y comunicadores por sus vínculos con acciones desestabilizadoras y vínculos explícitos con la estrategia subversiva norteamericana, lanzó junto a otras personas un manifiesto titulado "Articulación plebeya" que fue refutado por intelectuales cubanos y extranjeros como el argentino Néstor Kohan y el cubano Enrique Ubieta.

Obras

  • 2001: La condición cubana: tres ensayos sobre la República, por el que recibió el Premio Nacional de Ensayo Calendario, de la AHS (Asociación Hermanos Saíz).
  • 2004: La imaginación contra la norma: ocho enfoques sobre la República de 1902. La Habana: Ediciones La Memoria, Centro Cultural Pablo de la Torriente Brau, 2004. Antes de su publicación recibió el premio Memoria, del Centro Cultural Pablo de la Torriente Brau (La Habana).
  • 2006: El hombre en la cornisa (junto a Hilario Rosete Silva). La Habana: Casa Editora Abril, 2006.
  • 2007: En el borde de todo: el hoy y el mañana de la revolución en Cuba. La Habana: Ocean Sur, 2007.[4]
  • 2008: El continente de lo posible. Un examen sobre la condición revolucionaria (colección de ensayos). La Habana: Ruth Casa Editorial/ICIC Juan Marinello, 2008.
  • 2009: Mella: vidas rebeldes (compilador y prologuista de una antología de textos del pensador marxista cubano Julio Antonio Mella [1903-1929]). La Habana: Ocean Sur, 2009.[1]
  • 2010: Por la izquierda, volumen II (compilador). La Habana: Ediciones ICAIC, 2010
  • 2010: El santo derecho a la herejía. La idea del socialismo cubano en Raúl Roa García (1935-1958) [compilador]. La Habana: ICIC Juan Marinello/Ruth Casa Editorial, 2010.
  • 2012: La verdad no se ensaya: democracia y socialismo en Cuba. Santiago de Chile: Ediciones de la Universidad Alberto Hurtado, 2012.
  • 2012: La verdad no se ensaya. Cuba: el socialismo y la democracia. La Habana: Editorial Caminos, 2012.[5]
  • 2013: Vidas de Calibán (compilación y prólogo). La Habana: editorial José Martí, 2016.[6]
  • 2013: La libertad como destino. Valores, proyectos y tradición en el siglo XX cubano. La Habana: UNEAC, 2013.
  • 2013: Participó en ¿Quo vadis, Cuba? La incierta senda de las reformas.[7]
  • 2014: «A propósito de la relación entre política y economía», publicado en el libro de Modonesi, Massimo (director); y Gentili, Pablo (editor): Miradas de Cuba, en revista Osal, n.º 36. Buenos Aires (Argentina): CLACSO, 2014. [8]
  • 2017: «Fidel Castro: historia y memoria», artículo publicado en la revista Caminos: Revista Cubana de Pensamiento Socioteológico, ISSN 1025-7233, n.º 82-83, págs. 29-36, 2016-2017.[9]
  • 2017: «Disputas entre populismo, democracia y régimen representativo. Un análisis desde el corporativismo en la Cuba de los 1930», artículo publicado en las págs. 151-164 del libro de Caridad Massón Sena (editora): Las izquierdas latinoamericanas. Multiplicidad y experiencias durante el siglo XX. Facultad de Humanidades, Universidad de Santiago de Chile, y Instituto Cubano de Investigación Cultural Juan Marinello. Santiago de Chile: Ariadna Ediciones, ISBN: 978-956-8416-55-3, 2017.[10]

Premios

Referencias