Laúd

Revisión del 21:03 3 oct 2020 de Migueljc (discusión | contribuciones) (Laúd árabe)
(dif) ← Revisión anterior | Revisión actual (dif) | Revisión siguiente → (dif)
Laúd
Información sobre la plantilla
Laúd

Instrumento musical de cuerdas punteadas es considerado el rey de los instrumentos
Clasificación

Instrumento de cuerda
Instrumento de cuerda punteada

Fabricantes
  • Henry Arnault Zwolle, 1450
  • Hans Frei Bologna , 1540
  • Laux Mahler Bologna , 1540

Laúd, instrumento musical parecido a la bandurria, pero de caja más grande y sonido menos agudo que ella. Está dotado de hasta 14 cuerdas dobles, con un mástil de grandes dimensiones, con tapa en forma oval, el reverso abombado y el clavijero doblado hacia atrás.
Cuenta con una gran cantidad de composiciones debido al auge que obtuvo en los periodos renacentista y barroco, dado que músicos como Johann Sebastian Bach ocuparon a este instrumento como pieza central.

Historia

Es un instrumento de cuerda pulsada, cuyo origen se remonta a la Edad Media aunque estudios posteriores afirman que "en Mesopotamia hacia el 2000 a.C. se conocieron laúdes de cuerpo poco profundo y mástil largo. Ejemplos modernos incluyen el bouzouki griego y el samisen japonés."[1]
Es introducido en Europa en el siglo VII por medio de la España islámica. Los europeos se familiarizaron con este instrumento durante las Cruzadas en el siglo XI.
El laúd fijó su forma clásica en torno al año 1500 y se diseminó por otras regiones hasta convertirse, en el instrumento más importante en los salones aristocráticos de Francia e Inglaterra.[2]
El lautista inglés John Dowland (1563-1641) fue un destacado compositor para este instrumento durante el renacimiento.
Los laúdes, como otros instrumentos renacentistas, componían una familia de diferentes tamaños, afinados en función de su tiro para poder tocar a dúo, trío o cuarteto. Praetorius nos habla de siete tallas diferentes de laúd: pequeño laúd a la octava, pequeño laúd soprano, laúd soprano, laúd alto, laúd tenor, laúd bajo y laúd contrabajo.
Los laúdes tenían cuerdas de tripa de cordero. La familia del laúd se construyen en Europa durante quinientos años y sufrió muchos cambios estructurales y estilísticos

Laúd árabe

Laúd árabe[3]

Según algunos autores a través de los árabes es que se introduce el Laúd en europa y de ahí a varios paises del mundo.

La etimología del nombre viene del término árabe ud , que significa madera, posee de 11 a 12 cuerdas agrupadas en 5 ó 6 órdenes, fabricado en madera de caja de resonancia redondeada con forma de pera, un mástil más corto y carece de trastes.

Cuenta la tradición que fue Ziryab el que sustituyó la caja excavada en una sola pieza , por el sistema de duelas o costillas que dotan al instrumento de una mayor ligereza y de un sonido más potente y rico en armónicos.[4]

También es la tradición la que adjudica al mismo Ziryab la incorporación de una quinta cuerda que rompía el simbólico equilibrio del número cuatro , a pesar de que el filósofo y científico al-Kindi ya citaba en sus escritos del siglo IX la existencia de esta cuerda. Cada una de ellas estaba relacionada con un elemento de la naturaleza , un punto cardinal, etc. Ziryab parace haber revisado este esquema añadiendo una cuerda que relacionó con el ”sentimiento”.[5]

A partir de ese momento el oud comenzaría una carrera imparable de desarrollo y evolución que lo convertiría en antecesor directo de los laudes renacentistas y barrocos de Europa.

Laúd cubano

Tipología del Laúd cubano

EL Laúd fue introducido por los españoles en Cuba desde el siglo XVII donde sufrió diversas transformaciones por lo que es llamado laúd cubano.
Es famosamente tocado por Barbarito Torres con el Buena Vista Social Club. Tiene la misma apariencia que la versión en español sólo que la afinación es diferente.
Dentro de la música folklórico-popular cubana, el laúd interpreta géneros cantables y bailables, en particular de los grupos de especies correspondientes al los complejos del punto y el son, en festividades y conmemoraciones de carácter laico, en las cuales interviene un amplio espectro social de la población cubana.

Tipología

El laúd como se le conoce actualmente tiene una amplia caja de resonancia de unos 80 centímetros de largo de forma ovalada en lo profundo ligada a un brazo corto de aproximadamente 20 centímetros y una cabeza doblada hacia atrás en la que se encuentran las clavijas de afinación.
La tapa de la caja de resonancia tiene tres orificios, el más grande de los orificios que se sitúa en medio de la tapa debajo de las cuerdas se llama Shamsiya(Sol), los otros dos orificios posicionados a los lados del instrumento se llaman Qamarat (Luna) y ‘Oyoan (Ojos). El puente por donde entran las cuerdas se llama Marbat (lugar de sujeción) y generalmente esta hecho de nogal.

Existen muchas variaciones en la actualidad en la forma, el material y el detalle de la caja de resonancia e incluso en su decoración pero la forma básica original asemejaba a una pera.

Partes

  • Clavijas: son piezas de madera alargadas, con una ligera conicidad, en las cuales se enrolla la cuerda para tensarla.
  • Trastes: cuerdas de tripa anudadas alrededor del mástil. Acortan la cuerda a la longitud deseada cuando el intérprete las pisa entre dos de estos trastes.
  • Mástil: es el mango alargado que surge del cuerpo del instrumento sobre el cuál se tienden las cuerdas y se ejecutan las posiciones de la mano izquierda.
  • Diapasón: es la lámina que cubre el mástil para protegerlo del desgaste y darle rigidez, pues sobre ella se apoyan los dedos del ejecutante al pisar las cuerdas. Suele ser de ébano.
  • Caja de resonancia: abombada, construida a partir de costillas longitudinales, con forma de media pera.
  • Boca: en los laúdes antiguos ostenta un rosetón decorativo finamente tallado.
  • Cuerdas: son de tripa las agudas y de núcleo de tripa y entorchado de metal las graves, son seis dobles cuerdas afinadas al unisono por pares como las de la bandurria.
  • Puente: llamado también barra-cordal. En él las cuerdas vibran directamente desde el nudo, sin apoyarse en ninguna lámina, como las guitarras actuales.
  • Cordal: sólo algunos laúdes medievales poseían una pieza aparte para anudar las cuerdas, pues a partir de ahí y hasta el XVIII el puente y el cordal coincidían en una única pieza, la barra-cordal.

Afinación

El laúd utiliza hasta 14 cuerdas dobles (7 tonos) de diferentes grosores que tienen una posición específica en la cabeza de afinación aunque es más común ver laudes de 11 o 12 cuerdas dobles (6 notas)
Su afinación se corresponde con la afinación actual del laúd, aunque este último se afina una octava más baja (al igual que le ocurre a la guitarra) Las cuerdas, que son dobles, se afinan con las siguientes notas, de la cuerda más aguda a la más grave: la, mi, si, fa#, do# y sol#. Como se puede observar, la afinación va por cuartas justas. Para el laúd sirio la afinación más común es DO FA LA RE SOL DO

Para el laúd egipcio la afinación más común es FA LA RE SOL DO pues eliminan el tono más bajo

Para el laúd turco la afinación más común es MI LA SI MI LA RE

Para el laúd iraquí la afinación más común es DO RE SOL DO FA FA

Referencias

Fuentes