Diferencia entre revisiones de «La Caguama (Ídolo de Báguanos)»

(Página creada con «{{Definición |nombre=La Caguama |imagen=Caguama_Idolo.jpg |tamaño= |concepto=ídolo aborigen de Báguanos }} <div align="justify"> '''La Caguama''' es un majador zoom...»)
(Etiqueta: revisar proyecto)
 
m (Texto reemplazado: «<div align="justify">» por «»)
Línea 5: Línea 5:
 
|concepto=ídolo aborigen de [[Báguanos]]
 
|concepto=ídolo aborigen de [[Báguanos]]
 
}}
 
}}
<div align="justify">
+
 
 
'''La Caguama''' es un majador zoomorfo, un [[instrumento]] simbólico utilizado por las comunidades [[indígena]]s [[Agroalfareros|agroalfareras]] que habitaron en la zona de [[Alcalá (Báguanos)|Alcalá]] hasta mediados del [[siglo XVI]]. Se lo considera el [[ídolo]] [[aborigen]] del actual municipio de [[Báguanos]].
 
'''La Caguama''' es un majador zoomorfo, un [[instrumento]] simbólico utilizado por las comunidades [[indígena]]s [[Agroalfareros|agroalfareras]] que habitaron en la zona de [[Alcalá (Báguanos)|Alcalá]] hasta mediados del [[siglo XVI]]. Se lo considera el [[ídolo]] [[aborigen]] del actual municipio de [[Báguanos]].
  

Revisión del 01:32 26 ago 2019

La Caguama
Información sobre la plantilla
Caguama Idolo.jpg
Concepto:ídolo aborigen de Báguanos

La Caguama es un majador zoomorfo, un instrumento simbólico utilizado por las comunidades indígenas agroalfareras que habitaron en la zona de Alcalá hasta mediados del siglo XVI. Se lo considera el ídolo aborigen del actual municipio de Báguanos.

Descripción tecnotipológica

Técnicamente, La Caguama es un instrumento simbólico y no un ídolo, como se le ha acuñado. Se trata de un majador zoomorfo con superficie aplanada sobre base discoidal que alcanza los 7 centímetros de largo por 8 de ancho y 10,5 de profundidad. Elaborada utilizando las técnicas de percusión e incisión, sin un acabado fino. Representa un quelonio de miembros estilizados y decorados con diseños de líneas oblicuas paralelas alternantes, los que se unen en la línea media vertebral por tres diseños romboidales incisos de diversos tamaños y orientación, cada uno con un punto hacia el centro, acompañados de varias líneas quebradas. Las extremidades se encuentran flexionadas en la posición habitual de nado de los reptiles marinos. La cabeza es pequeña, con ojos horadados a los lados y boca en corte horizontal; en la parte superior, dos líneas paralelas grabadas que van desde el pico hasta la nuca. El trabajo de la pieza está realizado con un fino modelado escultórico muy naturalista y simplificador. Presenta un tono gris crema, con manchas blancuzcas sobre el fondo ocre.

Historia

Esta pieza fue colectada en el barrio de Alcalá por Alberto Álvarez Fuentes, probablemente un vecino de este pueblo, quien la donó a la Colección García Feria en un momento anterior a 1915, año en que Mark Raymond Harrington visitó dicha colección. El momento exacto de su descubrimiento se desconoce, al igual que su localización precisa, aunque es seguro que fue encontrada en un sitio distinto al de la Cabeza de Perro, según refiere Irving Rouse en su obra Archeology of the Maniabón Hills, Cuba, de 1942.

Identificación

El maestro y coleccionista holguinero Eduardo García Feria la identificó como jicotea (Trachemys decusatta), animal común en los ríos cubanos. José Manuel Guarch Delmonte la trató como caguama (Catetta caretta), en alusión al quelonio marino cuyo nombre, de filiación arahuaca, la vincula de forma directa con los mitos taínos del origen de la raza humana. El grupo ARAAI la bautizó de igual modo y propuso su probable traslado desde la costa con fines alimenticios. La posición prominente de la tortuga en el universo de los arahuacos insulares no constituyó un tabú subsistencial, ya que su carne era consumida como parte de la dieta regular, según apuntan los cronistas, aunque no se ha encontrado evidencia arqueozoológica de este hecho en la región.

Polémica

Un análisis ícono-estructural realizado por Ivan Rodríguez López revela una identificación algo diferente. Según este autor, atendiendo a los diseños romboides de la línea vertebral que pueden identificarse con las placas centrales, así como los diseños de líneas oblicuas paralelas alternantes en las extremidades que recuerdan los bordes aserrados del carapacho del animal (placas marginales), pudiera también considerarse que se trata de la representación estilizada de otra especie también marina, el carey (Eretmochelys imbricata), criterio apoyado por los estudios de la iconografía taína y saladoide realizados por Peter G. Roe.

Ídolo de Báguanos

La Caguama adquirió un lugar especial en el imaginario popular del municipio cuando, a propuesta del grupo de aficionados a la arqueología y la espeleología, ARAAI, y con el visto bueno de los arqueólogos José Manuel Guarch Delmonte y Caridad Rodríguez Cullel, fue aprobada en 1987 por la Asamblea Municipal del Poder Popular como ídolo del municipio para ser obsequiada a personalidades destacadas del territorio y a visitantes ilustres.

Fuentes

  • Rodríguez López, Ivan. Báguanos Indígena: Arqueología y Patrimonio. Monografía inédita. Báguanos, 2016.
  • Rodríguez López, Ivan. "La Caguama: ¿ídolo del pasado o símbolo del presente?" En: La Luz, Periódico de la Cultura Holguinera, 28 de junio de 2018: p. 4.
  • Rouse, Irving. Archeology of the Maniabón Hills, Cuba. New Haven, Yale University Press, 1942.