La Jacetania (Comarca de España)

La Jacetania (Comarca de España)
Información sobre la plantilla
Ubicación de La Jacetania
Ubicación de La Jacetania
CapitalJaca
Subdivisiones20 Municipios 80 Entidades
Superficie 
 • Total1 857,90 km² km²
Población 
 • Total17 863 hab.
 • Densidad9,61 hab/km²

Comarca de La Jacetania (A Chacetania en aragonés) es la comarca más noroccidental de Aragón, repartida entre las provincias de Huesca y Zaragoza, en España. La capital administrativa es Jaca.

Situación geográfica y formación de la comarca

La comarca de La Jacetania esta situada en el extremo nororiental de la provincia de Huesca y de Aragón. Es una región natural, articulada por el río Aragón y sus afluentes, en la cual se gestó el primitivo condado y posterior reino de Aragón. El territorio limita con la Comarca Alto Gállego, por el este y sureste; con la Comarca de la Hoya de Huesca, por el sur; Comarca de las Cinco Villas por el suroeste; Comunidad Foral de Navarra, por el oeste; y con Francia, al norte. Cuenta con 19.084 habitantes y posee una superficie de 1.857,90 km2 lo que supone una densidad un poco mayor de los 10 hab/km2. Está compuesta por 20 municipios que integran en el año 2005 unas 77 entidades de población: Aísa, Candanchú, Esposa y Sinués, en el término de Aísa; Ansó; Aragüés del Puerto; Alastúey, Arbués, Arrés, Bailo y Larués, en el término municipal de Bailo; Borau, Berdún, Biniés, Majones, Martes y Villarreal de la Canal, en el término de Canal de Berdún; Canfranc y Canfranc-Estación, en el término municipal de Canfranc; Aratorés y Castiello de Jaca, en el de Castiello de Jaca; Fago; Abay, Abena, Ara, Araguás del Solano, Ascara, Asieso, Atarés, Banaguás, Baraguás, Barós, Bernués, Bescós de Garcipollera, Binué, Botaya, Caniás, Espuéndolas, Fraginal Bajo, Gracionépel, Guasa, Guasillo, Ipas, Jaca, Jarlata, Lastiesas Altas, Lastiesas Bajas, Lerés, Martillué, Navasa, Navasilla, Novés, Orante, Osia, Valle de Astún, Ullé y Villanovilla, en el término de Jaca; Jasa; Santa Cilia de Jaca y Somanés, en el término de Santa Cilia; Binacua y Santa Cruz de la Serós, en el término de Santa Cruz de Serós; Villanúa; Embún, Villa de Echo, Siresa y Urdués, en el término de Valle de Hecho; Javierregay, Puente la Reina de Jaca y Santa Engracia de Jaca, en el término de Puente de la Reina de Jaca; Artieda; Mianos, Lorbés y Salvatierra de Esca, en el término de Salvatierra de Esca; Asso-Veral, Esco y Sigüés, en el término de Sigüés. Los municipios de Artieda, Mianos, Sigüés y Salvatierra de Esca pertenecen a la provincia de Zaragoza, mientras que el resto corresponden a Huesca.

En 1987 surgió la Ley de Mancomunidades como un instrumento para paliar la débil capacidad de gestión de los pequeños municipios. Sin embargo con la constitución de la comarca mediante la Ley 9/2002 del 3 de mayo publicada en el Boletín Oficial Aragonés el 8 de mayo del 2002, esta organización desaparece. Así la región se constituye oficialmente hasta el 22 de junio del 2002, asumiendo sus respectivas competencias el 1 de enero del 2003. Tiene su capital en Jaca.

Clima

Por su situación geográfica recibe la influencia de diversos tipos de clima: el oceánico de alta montaña y el mediterráneo. De esta manera, ofrece una gran diversidad: las temperaturas aumentan gradualmente de norte a sur (Candanchú, 6,8°; Echo, 9,2° y Jaca 11,5°), en tanto que el gradiente pluviométrico lo hace en sentido inverso, de sur a norte: Artieda 737 mm.; Jaca, 857 mm.; Echo, 1.300 mm.

Naturaleza

La Jacetania esta vertebrada por el río Aragón y por sus afluentes más importantes. De esta manera, la comarca presenta una diversidad paisajística que se refleja al contar dentro de su territorio con dos Espacios Naturales Protegidos, Parque Natural de los Valles Occidentales y Paisaje Protegido de San Juan de la Peña y Monte Oroel, y 18 Lugares de Importancia Comunitaria como son: los valles; los valles - sur; pico y turberas del Anayet; curso alto del río Aragón; foz de Salvatierra; cuevas de Villanúa; Garcipollera - selva de Villanúa; foz de Biniés; río Aragón (Jaca); San Juan de la Peña; Collarada y Canal Ip; sierras de Leyre y Orbe; río Aragón - canal de Berdún; sierra de los valles, Aísa y Borau; río Veral; río Gas; Parque Cultural de San Juan de la Peña y Oroel; y sierras de Santo Domingo y Caballera.

La vegetación se dispone según un escalonamiento altitudinal y latitudinal. Por este motivo en torno al Embalse de Yesa y alrededores de Sigüés domina el carrascal que señala los enclaves más calidos de la zona. En estos bosques encontramos platas como la coscoja, el aladierno, la sabina negral y el enebro. En la parte meridional de la comarca buena parte está dominada por el quejigo. En las zonas más bajas de este territorio éste se alterna con el pino negral y siempre está acompañado por especies como el boj y la curronera. En las zonas que se sitúan por encima de los 1.000 metros el quejigo es sustituido por el pino albar o royo que convive acompañado de plantas como el boj o el erizón, las más características del matorral jacetano y por tanto de todo el Pirineo aragonés. Además también podemos encontrar zonas donde abunda el acebo. Cerca de los municipio de Villanúa, Aísa, Aragüés, Hecho y Ansó se pueden encontrar masificaciones de pino silvestre que se comparte con hayas y abetos. En las cuotas más altas de la comarca, en torno a 1700 - 1800 metros es el territorio del pino negro que está acompañado de plantas como la gayuba y el enebro común. Por lo que respecta a los pastos alpinos y subalpinos pocas son las especies que toleran el rigor de este clima. Así, la vegetación queda reducida a formaciones arbustivas dominadas por el enebro y vastas superficies de pastos denominadas "tascas".

La gran diversidad de paisajes es una característica que también afecta a la fauna de la región. De esta manera, en cada piso encontramos un conjunto de animales propios, debido a los dos climas predominantes que dominan el territorio: el mediterráneo y el atlántico.

En aquellas zonas, más bajas, donde domina el clima mediterráneo podemos encontrar especies como el sapillo pintojo ibérico o el sapillo moteado como representación de los anfibios. En los reptiles abundan la culebra bastarda y el lagarto ocelado. Sobrevuelan estos parajes especies como el azor común, cojugada común y montesina, curruca rabilarga, alcaudón meridional, la collalba gris y rubia o el escribano hortelano. Corren libremente por estas tierras los ciervos, corzos y jabalíes acompañados de pequeños depredadores como garduñas, ginetas y zorros. Mientras que entre los insectos destaca el ciervo volante. En cuanto al territorio con influencia atlántica destacan ejemplares del tritón jaspeado, la salamandra o la especie encontrada en la región denominada rana pirenaica. Entre los reptiles abundan el lución, el lagarto verde y la culebra verdeamarilla. El halcón abejero y la chocha perdiz abundan entre las aves, mientras que los insectos están representados con el pito real, el pico picapinos y el pito negro. El oso, animal en peligro de extinción, el rey en estas tierras acompañado por la marta. En el piso subalpino, por encima de los 1.800 metros, es exclusiva el ave verderón serrano junto con carboneros y herrerillos. También podemos encontrar ejemplares del piquituerto, urogallo, rana bermeja, largartija roquera o no es raro hallar la víbora áspid. Entre los mamíferos abundan el jabalí, el zorro y la liebre. Sin embargo, si hay un mamífero característico de esta zona es el sarrio. Por lo que respecta al piso alpino, por encima de 2.200 metros, se encuentran especies que puede soportar la climatología de este lugar como la lagartija turbera, el treparriscos, la perdiz pardilla, la perdiz rival o el gorrión alpino. Mientras que los mamíferos están representados por el armiño. También cabe citar aquellas especies que viven en los cursos fluviales, tan abundantes en el territorio, como la trucha común, el pez lobo la colmilleja o la lamprehuela. Esta zona la sobrevuelan aves como el martín pescador y el mirlo acuático cuya presencia nos garantiza la pureza del agua. Además, se pueden encontrar, de forma escasa, algún ejemplar de nutria.

Además, este territorio es un enclave privilegiado para la observación de grandes rapaces. Por este motivo, esta comarca cuenta con 7 Zonas de Especial Protección para las Aves como son: Collarada - Ibón Ip; los Valles; Salvatierra - foces de Fago y Biniés - barranco del Infierno; San Juan de la Peña y Monte Oroel; sierras de Leyre y Orbe; sierras de Santo Domingo y Caballera y río Onsella; y sotos y castizales del río Aragón. En estos lugares sobrevuelan aves como el azor, el gavilán, el milano negro, el milano real, el halcón común, el cernícalo común, el alcotán, el águila real, el águila culebrera, el águila calza, el alimoche o el buitre común, entre otros.

Población

La Jacetania cuenta con una población de 18.511 habitantes, de los cuales 9500 son hombres y 9011 mujeres. Posee una superficie de 1857,90 km2 lo que supone una densidad de población de 10 hab/km2. De los 20 municipios que conforman la comarca sobresale, en cuanto a demografía, Jaca, la cual tiene 13.193 habitantes. La capital del territorio supone el 70% de la población total de la comarca por lo tanto estamos ante un problema de concentración poblacional. Y es que el resto de municipios no llegan a los 1.000 habitantes. A lo largo del siglo XX esta comarca ha ido perdiendo habitantes en sus localidades siendo Jaca la mayor beneficiaria de esta emigración. A pesar de ello, en los últimos 100 años ha perdido más de 10.000 habitantes. Unas cifras que tienen su máximo agravante en los años 60 con la revolución industrial española (ver gráfico evolución de la población). Durante esta época muchos municipios como Bailo, Borau o Fago y en la parte zaragozana Mianos perdieron a más del 80% de su población. Unos habitantes que emigraron a ciudades como Zaragoza o Barcelona pero también a Jaca que es la única localidad que ha presentado una evolución positiva por diferentes factores uno de ellos es la llegada de inmigración pero también por la anexión de pueblos y por la creciente pujanza industrial. A pesar del aumento poblacional de su capital ésta no logra equilibrar la balanza con respecto a la pérdida de vecinos del resto de municipios. Sin embargo, en los últimos diez años se ha producido un leve aumento en el censo de los pueblos debido a la introducción de actividades turísticas es el caso de Santa Cruz de la Serós o Santa Cilia. Además, también se han llevado a cabo tareas de repoblación de algunos municipios abandonados donde algunas personas han fijado su segunda residencia. Y es que el turismo puede ser uno de los alicientes en la recuperación de esta comarca tocada, como la mayoría, por el problema demográfico.

A todo esto hay que unir la llegada de inmigrantes a la zona. La comarca cuenta en su censo con 1.763 personas extranjeras de las cuales 919 son hombre y 834 mujeres. Las nacionalidades más frecuentes de estas personas son Colombia con 331, Rumania 242, Ecuador 164, Portugal 132 y Marruecos 122. La inmigración también experimenta el problema de concentración poblacional ya que Jaca acoge al 85% de estos habitantes.

Economía

Agricultura: : tradicionalmente la mayoría de los municipios que conforman esta comarca se dedicaban a la agricultura y la ganadería. Debido a las peculiares características físicas del terreno se trataba en la mayoría de los casos de una agricultura de subsistencia. Sin embargo, con el desarrollo de la industria, en menor medida, y del turismo se llevaron a cabo importantes cambios en los sistemas agrarios tradicionales para adaptarse a la nueva situación económica. No es el caso de la ganadería que sigue siendo uno de los sectores más fuertes debido a los grandes pastos con los que cuenta este territorio.

El 42,2% de la superficie es utilizada para el cultivo del cual un 97% es de secano, herbáceos un 86% (cereales grano 61%; leguminosas grano 2%; cultivos industriales 3%; y cultivos forrajeros 34%) leñosos 0% (frutales fruto seco 87%; olivar 4%; y viñedo9%) y barbechos 14%. Mientras que el cultivo de regadío solamente supone el 3%, del cual los herbáceos son un 98% (cereales grano 52%; otros herbáceos 1%; hortalizas excepto patata 6%; cultivos forrajeros 36%; cultivos industriales 1%; leguminosas grano 3%; y tubérculos 1%) y los leñosos un 2% (frutales fruto seco 66%; otros leñosos 21%; y frutales de fruta dulce 13%).

Por lo que respecta a la ganadería la región cuenta con 20.789 unidades ganaderas y los productos estrella de este territorio son el ovino con 107.696 número de cabezas seguido por el porcino con 17.763.

Sin embargo, el sector primario solamente supone el 5,7% del Valor Añadido Brutal y en el año 2002 contaba con 11 empresas dedicadas a esta actividad.

Industria: a pesar del desarrollo de la industria en la época de los años 60, ésta nunca ha conseguido asentarse en la comarca y tampoco convertirse en uno de sus motores económicos. La capital de la comarca cuenta con varios polígonos industriales donde se han asentado empresas relacionadas con el metal, la madera y el papel. Sin embargo, en el resto de municipios que conforman el territorio no se ha ubicado ninguna empresa importante que puede transformar la economía de la zona. Por este motivo, este sector solamente supone el 5,4% del Valor Añadido Bruto comarcal. Todo lo contrario pasa con el sector de la construcción, que en los últimos años ha sufrido un ascenso importante. La recuperación y por tanto reconstrucción de pueblos abandonados ha inducido a un gran proclive de esta actividad económica que en el año 2002 contaba con 222 y que supone el 16,1% del Valor Añadido Bruto Comarcal. .

Servicios: es el motor económico de la comarca. Jaca se ha convertido en el foco de este sector concentrándose en este municipio el mayor tipo de servicios sanitarios, administrativos y comerciales que pueden llegar a satisfacer las necesidades de los habitantes pero que supone el traslado a Jaca para poder acceder a ellos. Sin embargo, es el turismo el verdadero artífice de que el sector terciario sea el puntal de la economía jacetana. Una actividad, que en este caso, se reparte por varios municipios de la comarca e incluso tiene efectos negativos en aquellos que aún no han enfocado su economía hacia este segmento. Además, aparte del auge del turismo de nieve durante la época invernal, la multitud de recursos naturales que posee esta zona ha provocado una llegada de visitantes en otras épocas del año que benefician favorablemente a aquellos lugares que no poseen una estación de esquí cercan. El aumento de visitantes ha provocada una mayor oferta turística, así en el año 2005 la Jacetania contaba con 55 hostales, hoteles o similares que ofrecen 3.080 plazas, 54 viviendas de turismo rural, 9 alojamientos al aire libre con capacidad para 3.612 personas y 7 apartamentos turísticos. Y es que este sector supone el 70,7% del Valor Añadido Bruto Comarcal y en el año 2002 contaba con 1.071 empresas.

Cultura, fiesta y tradiciones

El difícil acceso a esta zona ha supuesto la conservación de fiestas y tradicionales muy antiguas. La Reconquista provocó que la multitud de celebraciones de carácter pagano queden relegadas a un segundo plano por las tradicionales fiestas cristianas. Sin embargo, sí se han conservado toda una serie de dances e indumentaria que nos remontan a varios siglos atrás. Y es que la comarca de la Jacetania una de las áreas aragonesas más interesantes y mejor conocidas en el estudio de la indumentaria tradicional, sin duda por comprender en su territorio los valles de Ansó y Hecho, cuyas formas de vestir son referencia obligada y hasta representación imprescindible, no sólo de la etnografía y tradiciones de la comarca, sino de la provincia de Huesca e incluso de Aragón.

Uno de los ejemplos es el Día de la Exaltación del traje ansotano cuando los vecinos de este municipio se visten con sus mejores galas como una forma de mostrar y recuperar el patrimonio de esta zona. Los dances también tienen su día con el Festival Folclórico de los Pirineos donde se reúnen miles de danzantes procedentes de los cinco continentes. La música también cobra protagonismo el primer fin de semana de julio con el Festival de Música y Cultura Pirenaicas (PIR) que cada año tiene más adeptos.

Otra de las tradicionales de los pueblos del Pirineo son las leyendas y mitos que se han ido contando de generación a generación hasta llegar a la actualidad. Leyendas para explicar el expropio de una tierra, el origen de una montaña o la construcción de una iglesia, la mayoría de ellas con los pastores como los grandes protagonistas.

Lengua: el aragonés que se habla en La Jacetania es el occidental con diversas modalidades lingüísticas, en función de la zona. De esta manera, en los valles noroccidentales (Ansó, Hecho, Aragüés) tienen peculiaridades distintas muy acusadas y se conserva todavía con vitalidad. Las modalidades del noroeste, centro (Valle de Aragón) y sur son más homogéneos y no tienen aspectos tan diferenciales con respecto al resto del aragonés. En la actualidad el Alto Valle de Aragón es una de las zonas más castellanizadas. Los jóvenes y niños aprenden solamente el castillo y en la escuela es la lengua principal. Sin embargo, es una cuestión común al resto de la comarca, exceptuando el Valle de Hecho cuyo uso social sigue vigente. Sin embargo, son muchas las asociaciones culturales que están luchando por la conservación de esta lengua a través de diversas actividades.

Gastronomía

Al igual que en otros muchos aspectos, a lo largo del tiempo la gastronomía de la comarca ha ido variando. Sin embargo, sigue habiendo una serie de productos básicos que ocupan un lugar en las cocinas de La Jacetania. Entre los platos típicos destacan la ensalada de pimientos asados, las sopas de ajo, las migas o el bacalao al ajoarriero desmigado y revuelto con patatas y cebollas fritas. También cabe citar excelentes recetas como el jabalí con aceitunas o el ternasco asado.

Lugares de interés

Están catalogados como Bienes de Interés Cultural (BIC) en la categoría de zona arqueológica: dolmen de Aguas Tuertas, círculo de Acherito II Chipete Norte, conjunto megalítico del cuartel de Carabineros Guarrinza, dolmen de Aguas Tuertas sur, dolmen de Las Peñelas, dolmen de Acherito IV, dolmen del Cardel, dolmen del Escalé, dolmen del puerto del Palo, túmulo de Acherito I, las Ferrerías Sur y Norte, túmulo de Las Foyas y túmulo y dolmen de El Salto, en Ansó; dolmen cubilar del Barranco I, II y III, dolmen del Ibón de Izagra II y túmulo del Ibón de Izagra II, en Aísa; círculo del Foratón, dolmen de Lízara y dolmen del Foratón, en Aragüés del Puerto; círculos del Circo del Canal Roya, círculo junto a la cascada bajo el refugio de Iserías, dólmenes de Explanada el barranco de las Planas, túmulo del Barranco Blancas, túmulo del Barranco de Negras y círculos en el camino del collado Escarra, en Canfranc; túmulo de las Truchas, en Jaca; círculo encima del refugio, Barranco Barcal, cista con túmulo, Barranco Barcal, dolmen del camping de la salle de Ozad, dolmen del campamento Ramiro El Monje, fuerte Ysil, túmulo del Baranco Barcal y cueva de los Moros, Barranco de San Miguel, en Hecho; y el castillo de Candanchú. Por lo que respecta a los clasificados como BIC monumento se encuentran: la Iglesia catedral de San Pedro, la Ciudadela, el puente de San Miguel, la torre del Reloj, el fuerte de Rapitán, la torre de Boalar, iglesia de San Miguel de Abós y la torre de la Pardina de Larbasa, en Jaca; Real Monasterio de San Juan de la Peña y Monasterio nuevo de San Juan de la Peña, en Botaya; la estación intermodal, el fuerte de Coll de Ladrones y el castillo, en Canfranc; Iglesia de Santa María de Iguacel, en Larrosa; Iglesia de San Caprasio y la Iglesia del Monasterio de Santa María, en Santa Cruz de la Serós; Monasterio de San Adrián de Sásave, en Borau; Hospital de Santa Cristina de Somport, en Aísa; la Iglesia del Real Monasterio de San Pedro de Siresa; La Torreta, en Ansó; el Palacio de Jordán, en Villarreal de la Canal; la Iglesia parroquial de Nuestra Señora del Pilar, la torre de la Espelunca y la Iglesia parroquial de la Asunción de Nuestra Señora, en Canfranc - Estación; el fuerte de El Ventorrillo y el castillo, en Martes; la torre de Majones; el castillo de Grosín, en Castiello de Jaca; la Iglesia parroquial de San Fructuoso, en Barós; la Iglesia parroquial de San Esteban y la torre de los Pomar, en Sigüés; la torre, en Brujas; la torre de Arrés; el castillo de los Urriés, en Biniés; la Iglesia parroquial de San Andres, en Abay; la torre de de Aruej, en Villanua; y la Iglesia de San Pedro Apóstol, en Sinués.

Además existen toda una serie de museos y centros de interpratción como el Diocesano de Jaca; el del Palotiau, en Embún; el Etnográfico de Jasa; el Etnológico Santa Ana, en Salvatierra de Esca; y el centro expositor de Miniaturas Militares, en Jaca; el Centro de Interpretación del Monumento Natural de San Juan de la Peña y del Monasterio Nuevo, en Botaya; el Museo de Arte Sacro y Etnología Ansotana y el centro de visitantes y usos múltiples de los Valles, en Ansó; el Museo Etnográfico, en Aragüés del Puerto; el Centro de Interpretación de la Nieve, en Canfranc; el Museo de Arte Contemporáneo al Aire Libre, el Museo Etnológico y el Centro de Interpretación del Megalitismo Pirenaico, en Hecho.

Personajes

Fuentes