La Maciega (Morón)

La Maciega (Morón)
Información sobre la plantilla
EntidadLocalidad
 • PaísBandera de Cuba Cuba
 • ProvinciaCiego de Ávila
 • MunicipioMorón
 • FundaciónSiglo XX
Población 
 • Total251 hab.

La Maciega. Conicido también como Loma Ciega es un poblado rural de tercer orden perteneciente al consejo popular Oeste del municipio Morón en la provincia de Ciego de Ávila. Su desarrollo se basa en la agricultura y la ganadería.

Características geográfica

Ubicado a 1.5 Km al NO de la ciudad Morón, la cabecera municipal, a 36 Km al N de Ciego de Ávila, la cabecera provincial, en los 22º 08' 00" de Lat. N y los 78º 36' 45" de Long. O, en la Llanura de Júcaro - Morón, a 5 m de altitud sobre el nivel del mar. Se comunica con la cabecera municipal por carretera de acceso no pavimentada. En la zona predominan los árboles frutales, la palma real, el guano de cana y otros.

Historia

Entre los años 1900 y 1920 se asientan en las zona las familias de apellido Santana, Garachicos, La Paz, Ortiz, Esquivel y Leiva, de estos dos últimos no existen descendientes. También por la década de 1950 se asientan el la zona otras familias.

El nombre de la localidad La Maciega o Loma Ciega como también se conoce, según los pobladores, se remonta a la etapa colonial. Surge producto a que la dueña de las tierras de la zona era ciega y su esclavos la nombraban “La Ama Ciega” y durante el transcurso de los años se fue modificando el nombre de la zona.

Otra versión cuenta que la loma, no se ve debido a que las viviendas están ubicadas sobre ella, pues en la época de lluvias durante las crecidas de canales, la zona no se inunda y las crecidas se desvían de las zona y no se acumulan grandes cantidades de agua, de ahí el nombre de “Loma Ciega” como muchos la conocen.

Desarrollo económico

Antes del triunfo de la revolución solo se desarrollaba en la zona la producción de cultivos varios por parte de los campesinos. En la década de 1960 se crea la Cooperativa CCS Ignacio Agramonte la cual modificó su nombre a Jose Antonio Labrador y la escuela se convierte en una bodega perteneciente a la empresa de comercio y gastronomía.

En los años 1980 se construye un cochiquera que genera una fuerza de empleo de 26 trabajadores entre los empleado de la cochiquera y los agrícolas, fomentándose principalmente la producción de vegetales, flores, la cría de cerdos, carneros, gallinas y codornices.

El 6 de junio de 1998 se divide la CCS Ignacio Agramonte para una mejor organización de los campesinos y queda formada la CCS Jose Antonio Labrador.

Desarrollo social

Antes del Triunfo de la Revolución solo existían en la zona alrededor de 15 o 20 familias aisladas unas de otras. Es una comunidad en crecimiento que cuenta con una circunscripción, en la cual existen 3 CDR y más de 2 bloques de la FMC con un aproximado de 531 viviendas y alrededor de 1300 habitantes con una extensión de 5Km².

Salud

Antes del Triunfo de la Revolución no existía en la zona un médico para las atenciones primarias de salud, los pobladores debían trasladarse hasta los policlínicos y hospital de la ciudad de Morón, algo distante de la localidad.

Ya en la década de los años 1980 se crea el consultorio médico de la familia que brinda servicio a todos los pobladores.

Educación

EN la localidad no existe un local destinado a la actividad docente, los niños y jóvenes en edad escolar se trasladan hasta las escuelas en la ciudad de Morón, apoyándose del uso de las escuelas según el nivel.

Cultura

No existe ningún tipo de actividad cultural en la comunidad, ni un local destinado a tales funciones, a pesar de contar con el círculo social no se realiza actividades para la recreación de la comunidad.

Enlaces relacionados

Fuente

  • Entrevista al campesino Casimiro José Ortiz(Pepito Ortiz)
  • Entrevista al campasino Waldo Modesto Valdez Espinosa

Enlaces externos