La Organera-Xochipala

Revisión del 13:03 23 jun 2019 de Javiermartin jc (discusión | contribuciones) (Texto reemplazado: «<div align="justify">» por «»)
(dif) ← Revisión anterior | Revisión actual (dif) | Revisión siguiente → (dif)
La Organera-Xochipala
Información sobre la plantilla
Ciudad antigua de México
Bandera de La Organera
Bandera

Escudo de La Organera
Escudo

EntidadCiudad antigua
 • PaísBandera de los Estados Unidos Mexicanos México
Organera-foto-01.jpg
La bóveda falsa es un sistema constructivo común en los sitios de Guerrero, como en este pasillo, por el que se accede a uno de los Patios Hundidos de La Organera-Xochipala.

La Organera-Xochipala. Es uno de los sitios más representativos y mejor investigados entre los pertenecientes a la cultura arqueológica Mezcala. En el estado mexicano de Guerrero.

Origen del nombre

Xochipala es una palabra nahuatl que significa “la flor que pinta de rojo”. pertenece a la cultura Mezcala.

Ubicación

Esta zona arqueológica se encuentra en la región montañosa y semiárida del centro del estado de Guerrero. Está dispuesta en siete niveles donde se ubican tres plazas, seis patios y numerosas estructuras. Además de cumplir con funciones ceremoniales, civiles y comerciales, fue habitada principalmente entre 650 y 900/1000 d. C. Para llegar a La Organera-Xochipala desde la ciudad de México se toma la autopista que va a Iguala y se continúa por la carretera federal 95, México-Acapulco.

Historia

Esta zona arqueológica fue conocida y reportada a fines del siglo XIX por William Niven, un explorador de minas de origen escocés que recorrió gran parte del suelo guerrerense y llegó a interesase tanto en las “ruinas”, que realizó numerosas excavaciones y recobró varios cientos de objetos, entre ellos las pequeñas esculturas esquemáticas de piedra que varias décadas después se conocerían como de estilo Mezcala. Gracias a su amplitud de visión, su conocimiento de las rocas y minerales, sus notas, sus dibujos y fotografías, este singular personaje dejó el primer trabajo valioso para el conocimiento de la arqueología de Guerrero.

Descripción de la ciudad

En primer término se encuentra una amplia zona parcialmente explorada, en la que se localizan el Juego de pelota, la Plaza norte y los Patios hundidos con su pasillo techado con bóveda falsa. En la Plaza central, la más amplia de la zona, se ubica el Palacio blanco, una de las construcciones más singulares, pues se trata de un edificio porticado levantado sobre la Tumba I, a la que se accede por la plaza inferior, y el Basamento de los clavos, que probablemente sostuvo el templo principal.

Más abajo está el Patio de los palacios porticados, flanqueado por dos pequeñas estructuras palaciegas y un pórtico. Sobre el patio hay una construcción de planta circular que fue utilizada para captar y distribuir agua. En el mismo nivel está la Plaza del aljibe, con su depósito para almacenar agua de planta cuadrangular. Al norte desplanta la Tumba I, a la que hoy se puede entrar por un agujero de saqueo practicado a principios del siglo XX. Esta tumba, techada con bóveda falsa, mide 13.5 metros de longitud y es la más grande de la zona. Al sur se encuentran los restos de lo que fue un gran palacio, el Palacio Mezcala, llamado así porque allí se excavaron dos esquemáticas figurillas de estilo Mezcala.

En el Patio del órgano se yergue el Templo de las luces, el único basamento que conserva parte de un templo, ambos decorados con clavos de piedra y parcialmente destruidos por saqueo. El Patio de la tumba oculta fue nombrado así porque allí se localizó una pequeña tumba techada con bóveda falsa, que por cuestiones técnicas fue nuevamente sepultada. Al oriente lo limita el Templo del ocaso, un basamento de planta cuadrangular colocado sobre una plataforma con amplia escalinata, frente al cual se conservan restos de cuartos que datan del Posclásico tardío.

En el Patio del sur está el Palacio quemado, en el que se encontró el entortado de un techo plano derrumbado sobre una gran cantidad de mazorcas carbonizadas, ya que antes de ser abandonado fue utilizado como granero. En la Plataforma sur se localizan el pequeño basamento del Templo del adoratorio y parte de una construcción de planta circular, cuya función no ha sido descubierta. Aquí se excavó otra figurilla de estilo Mezcala. Finalmente, en el extremo sureste de la zona se encuentra el Área habitacional en la que localizaron evidencias de cuartos construidos con materiales perecederos y numerosos pisos de estuco superpuestos, así como objetos de estilo teotihuacano, oaxaqueño y del centro de Veracruz.

A escala local, La Organera-Xochipala formó parte de un sistema de asentamientos con arquitectura de mampostería, distribuidos sobre los filos montañosos que se desprenden de la meseta de Xochipala, los que en conjunto conforman una “ciudad discontinua” de aproximadamente 200 hectáreas. Su disposición estratégica obedeció a la necesidad de vigilar y a la vez dejar libre la mayor extensión de tierras cultivables de la meseta, conocida como El Llano, pues seguramente constituyó, y aún ahora constituye, “el granero de la sierra”. A escala regional es una de las zonas más representativas y mejor investigadas de la cultura arqueológica Mezcala, cuyos vestigios se han localizado en un área de más de 22 000 kilómetros cuadrados que incluye la Tierra Caliente, las regiones central y norte de Guerrero y los límites con Michoacán, estado de México, Morelos y posiblemente Puebla.

Enlaces relacionados

Fuentes