Diferencia entre revisiones de «La Palma»

(Características)
(Etiqueta: nuestro-nuestra)
(Características)
(Etiqueta: nuestro-nuestra)
Línea 50: Línea 50:
 
*Vertiente Norte: Fluyen los ríos [[La Jagua]], [[Guacamaya]] (Con su afluente [[La_Palma]], conocido también como Río Blanco), al final de su curso el [[Río Puercos]], el [[Caimito]] y el [[San Marcos]], siendo el primero y el último limites actuales del municipio.  
 
*Vertiente Norte: Fluyen los ríos [[La Jagua]], [[Guacamaya]] (Con su afluente [[La_Palma]], conocido también como Río Blanco), al final de su curso el [[Río Puercos]], el [[Caimito]] y el [[San Marcos]], siendo el primero y el último limites actuales del municipio.  
  
*Vertiente Sur: Existen los ríos [[La Leña]], [[Juan Moreno]] y [[San Diego]] o [[Caiguanabo]]. Estas corrientes, al norte y al sur, aparecen dentro de un territorio surcado por innumerables arroyos y cañadas. <br />
+
*Vertiente Sur: Existen los ríos [[La Leña]], [[Juan Moreno]] y [[San Diego]] o [[Caiguanabo]]. Estas corrientes, al norte y al sur, aparecen dentro de un territorio surcado por innumerables arroyos y cañadas. <br /><br />
  
 
===Sistema Montañoso===
 
===Sistema Montañoso===

Revisión del 11:00 10 jun 2013

Municipio La Palma
Información sobre la plantilla
Municipio de Cuba
Ubicación del Municipio La Palma
Ubicación del Municipio La Palma
EntidadMunicipio
 • PaísBandera de Cuba Cuba
 • ProvinciaProvincia Pinar del Río
Superficie 
 • Total622 km²
Población 
 • Total35 541 hab.
 • Densidad57 hab/km²
La palma.JPG
La Palma. Municipio que se encuentra situado al norte de la Provincia de Pinar del Río. Posee una extensión de 622 Km2. Sus límites son: por el Norte el Golfo de México, por el Sur los municipios Consolación del Sur y Los Palacios, al Este con Bahía Honda, a lo largo del río San Marcos, y también limita con el Municipio San Cristóbal por esa banda; y al Oste con el municipio Viñales.

Ubicación Geográfica

Longitud Latitud NW 271.1 230.7, NE 256.0 342.0, SW 243.6 308.1, SE 245.9 320.8.

Características

Relieve

Existe una gran diversidad en cuanto al relieve; se encuentran alturas que sobrepasan los 500 metros, zonas llanas de hasta 0,5 metros de altitud en la cercanía de las costas y diversidad de alturas intermedias entre ambos extremos.

Las montañas se caracterizan en el municipio por ser sumamente abundantes en cuanto al sistema cavernario, encontrándose diversidad de poljas y hoyos en la sierra. La región de alturas que nos ocupa contiene la sub-región de montañas bajas, alturas y depresiones de la Sierra de los Órganos. Dentro de esta sub-región se encuentran las diversas localidades.

Alturas petromórficas estructuro-cársicas (Carso cónico y de torres) sobre afloramiento calcáreo, con acumulaciones frecuentes de redzina roja en las depresiones y vegetación y bosques arbustivos-xerofíticos, planidoleos, polidominantes, con predominio de formas espinosas y plantas perennifolias.

Suelos

El territorio que conforma el actual municipio se presenta como un gran mosaico de rocas, donde coexisten series efusivas sedimentarias, areno-arcillosas y calcárea, representadas cada una de ellas por más de una formación lo que le imprime características heterogéneas a la zona.

La Cordillera de Guaniguanico, que se representa al sur, ha servido de núcleo para todo el territorio, formando con su erosión la llanura septentrional.

Depresión intramontañosa corrosiva-erosiva, débilmente desmembrada (poljas marginales) sobre calizas y pizarras, con depósitos mixtos, arenas, arcillas y conglomerados, con suelos ferrolíticos rojos lixiviados y ferrolíticos rojos típicos.

Hidrografía

Hidrografia.JPG

El parteaguas de la Provincia pasa un poco más al sur del centro del Municipio, teniendo aguas en las dos vertientes.

  • Vertiente Sur: Existen los ríos La Leña, Juan Moreno y San Diego o Caiguanabo. Estas corrientes, al norte y al sur, aparecen dentro de un territorio surcado por innumerables arroyos y cañadas.

Sistema Montañoso

Montañas.JPG

Las montañas se caracterizan en el Municipio por ser sumamente abundantes en cuanto al sistema cavernario, encontrándose diversidad de poljas y hoyos en la sierra. La región de alturas que nos ocupa contiene la sub-región de montañas bajas, alturas y depresiones de la Sierra de los Órganos. Dentro de esta sub-región se encuentran las diversas localidades. - Alturas petromórficas estructuro-cársicas (Carso cónico y de torres) sobre afloramiento calcáreo, con acumulaciones frecuentes de redzina roja en las depresiones y vegetación y bosques arbustivos-xerofíticos, planidoleos, polidominantes, con predominio de formas espinosas y plantas perennifolias. Depresión intramontañosa corrosiva-erosiva, débilmente desmembrada (poljas marginales) sobre calizas y pizarras, con depósitos mixtos, arenas, arcillas y conglomerados, con suelos ferrolíticos rojos lixiviados y ferrolíticos rojos típicos.

Historia

La Etapa Precolombina

En el espacio que ocupa el actual Municipio La_Palma; es hecho comprobado la existencia de aborígenes, con un nivel bastante extensivo y extendido, en tanto se han localizado evidencias arqueológicas en puntos diferentes, abarcadores de todas las zonas del territorio. Hasta el momento, el número de sitios aborígenes ubicados se eleva a 79 (total de sitios hasta el año 1996). De ellos 58 han sido encontrados por la Academia de Ciencias, y 21 por el Museo Municipal Armando Abreu Morales.

Los sitios aborígenes encontrados

Loma de Caracoles: restos alimenticios, (principalmente marinos), material lítico (sílex, piedras tintóreas, ferruginosa, bauxita pétrea). En una excavación practicada en 1983 aparecieron restos humanos. También en este lugar se recolectan varias gubias de concha. Filiación cultural: Etapa Preagroalfarera. (Mesolítico).

  • Palma Rubia: Situado en Margajitas, presentó abundante material lítico (sílex, majador de cuarzo, mortero, piedra molidera) así como un martillo, gubias, cuentas de concha, restos de alimentos marinos y terrestres.
  • San Luis I: Situado en al barrio “Las Cadenas”. Es un sitio totalmente arrasado, con gran cantidad de basura arqueológica dispersa. Aparecieron 3 gubias de concha, núcleos y lascas de sílex y un majador percutor.
  • San Luis II: Situado en el barrio “Las Cadenas”. Presenta un residuario principalmente constituido por conchas marinas y restos alimenticios de otro tipo. Se colecto una Gubia.
  • Itabo de Peñalver: Situado en el barrio “Las Cadenas”. Presenta restos alimenticios marinos.
  • Barracón de Peñalver: Situado en el barrio “Las Cadenas”. Presenta restos alimenticios marinos.
  • Mogote del Narigón: Situado en la Sierra de Guacamaya, en la zona de Jagua Vieja. Es un paradero típico, solo se encontró en el lugar un percutor de bauxita pétrea en lugar despejado.
  • Cueva de los Perros: Situado en la zona de Canalete. Es un paradero, posiblemente utilizado por el indio cimarrón. Presenta restos alimenticios y tierra cenizosa.
  • Solapa de Nora: Situado en la zona de Canalete. Presenta una gubia de concha y un instrumento de sílex, así como abundantes restos alimenticios y tierra cenizosa.
  • Vega de Felipe Rodríguez: Situado en la Sierra de Guacamayo, en La Jagua. Es un pequeño abrigo rocoso, con residuario de gran cantidad en restos de taller de sílex.
  • Hoyo de la Majagua: Situado al este de Canalete. Es un paradero en área despejada. Se encontró un percutor y fragmentos de sílex.
  • Cueva del Cojo: Situado en el extremo oriental del mogote “Las Cruces” en Caiguanabo. Se encontraron fragmentos y núcleos de sílex, así como restos alimenticios terrestres.
  • Cueva de Los Portales: se encuentra en Caiguanabo, a 50 metros de la Cueva de Los Portales. Es una cueva funeraria. Allí un desconocido, en la década de los 1950, extrajo varios sacos de restos humanos.
  • Cueva del Malangal I: Situada en la zona de Galalón. Es una cueva funeraria, en ella se encontraron piezas dentales humanas.
  • Cueva del Malangal II: Situada en Galalón. Es un paradero de abrigo rocoso. Se colectó en él un majador de rocas cuarcífera.
  • Cueva de Las Coloradas: Situada en Galalón. Presenta estratos cenizosos de 30cm de espesor; varios fragmentos deteriorados de restos humanos y dos majadores partidos.
  • Cueva de la Maniobra o El Polvorín: Situada en el Mogote “Las Cruces”, en Caiguanabo.
  • Cueva del Salvador: Situada en Caiguanabo.
  • Cueva de La Paloma: Situada en el Mogote de la Ciguaraya, en Arroyo Naranjo.
  • Mogote de la Cueva: Situado en el Sitio.
  • Vega de Julio Landeiro: Situada en Arroyo Colorado, La Palma. Es un residuario muy alterado por el laboreo agrícola. Aquí existió un taller lítico; presenta gran cantidad de lascas y núcleos de sílex, posibles instrumentos aún sin identificar, una piedra molidera, un cuchillo de sílex, 8 puntas de sílex; 3 percutores y una daga lítica.
  • Batey del Plan Miriam: Situado en Margajitas, muy alterado por el laboreo agrícola. Presenta gran cantidad de restos alimenticios marinos, conchas, material pétreo, núcleos y lascas de sílex, 2 piedras molederas, 10 manos de morteros cónicos, un buril, 2 percutores, 2 gubias de concha, 2 raspadores, etc.
  • Río Blanco: se encuentra en Río Blanco. Residuario alterado. Presenta restos de alimentos de origen marino.
  • Sitio Cherepo: Situado en Tortuga. Residuario muy alterado. Aparecen gran cantidad de cochas y fragmentos pétreos, así como tres percutores, una piedra moledera y tres gubias de concha.
  • Cueva del Guareao: Situada en el “Sapo”, San Andrés. Refugio rocoso de tierra cenizosa y restos de alimentos terrestres. Se localizó una gubia y un percutor.
  • Sitio “Manidadero”: Situado en la Vega de Ramón Pérez Pérez, en Vagas Nuevas. Área despejada, sobre una colina. Presenta fragmentos de sílex, una piedra moledera y un tótem ceremonial en estado de elaboración.
  • Cueva de Benito: Situada en Puesto Escondido, San Andrés. Presenta residuos alimenticios marinos y terrestres. Se encontró una gubia de concha.
  • Sitio “Felo”: Situado en la Vega de Félix Rodríguez Méndez, aproximadamente a 500 m del Pueblo de La Palma. Ubicado sobre una colina arcillosa. Se han encontrados percutores majadores y una pieza aún sin identificar; partida a la mitad, semejante a otras encontradas en una excavación arqueológica submarina frente a Santa Lucía.

Etapa Revolucionaria

Transformaciones socio-económico y políticas ocurridas en La Palma desde el 1 de enero de 1959

La creación de las nuevas estructuras estatales, la designación del comisionado municipal y su equipo de trabajo.

El día 2 de enero de 1959 en que el Ejército Rebelde hace su entrada a La Palma, un grupo de revolucionarios seguidos por el pueblo se dirigieron al Ayuntamiento, lugar donde radicaba el Gobierno Municipal y bajo un clima de aparente tranquilidad, los viejos políticos del régimen abandonaron el local; en estas circunstancias no faltaron los elementos oportunistas que se auto designaron en el cargo. Estos fueron los casos de Eloy Cruz y Tomme, el administrador del central, por suerte el acto de usurpación no paso de una semana, en sólo 7 días el autogobierno de Eloy Cruz sacó el dinero de la tesoría y se lo llevó, elementos como estos sintieron el rechazo del pueblo y la presión de la justicia revolucionaria.

Esta primera forma de gobierno funcionó sin dificultades dos meses aproximadamente, ya que las contradicciones entre Néstor y Flores terminó por alejar a ambos de sus responsabilidades, como consecuencia de la tirantez, Justo, único comisionado en el poder, se hizo acompañar del tesorero, el contador y el funcionario del anterior régimen, que nada tuvieron que ver con el sucio juego de la política.

Esta casa de gobierno radicaba en el inmueble que es hoy la Unión de Jóvenes Comunistas, y entre las tareas cumplidas por esta dirección se encuentran: - Su participación en las nuevas estructuras políticas, jurídicas, militares y administrativas creadas. - Su accionar, movilizar en tareas priorizadas como la defensa de la patria. - Su abnegada participación en la preparación y desarrollo de la campaña de alfabetización. - Continuidad en el cobro de los impuestos y recaudación; gracias a esta última tareas los funcionarios designados, recibían un salario (1).

La creación de La JUCEI, Juntas Provinciales de Coordinación, Ejecución e Inspección, en 1962 fue en asamblea, el lugar escogido tuvo por sede la Casa de Cultura, ya para entonces el nuevo organismo estatal era centro de pago. La JUCEI carecía de medios y recursos para dispones, sin embargo los sectores de salud, comunales, agricultura y transporte que atendía, experimentaron avances en su gestión. Significativo resulta la capacidad movilizativa hacia la agricultura que mostró este gobierno, los campesinos como nunca antes fueron ayudados en esa etapa, a ellos se les proporcionó todos los fertilizantes necesarios para sus cosechas. Otro tanto sucedió con el sector educacional, para establecer sus beneficios sin los recursos indispensables.

El Gobierno Municipal organizaba actividades festivas en los distintos barrios del municipio, a fin de recaudar el dinero necesario para la construcción de escuelas; gracias a esta iniciativa fueron levantadas unas 14 escuelas en el municipio, algunas de ellas con condiciones constructivas avanzadas. También esos fondos, sirvieron para resolver la situación de la vivienda a las familias más necesitadas. La resistencia del pueblo palmero ante las agresiones del imperialismo y la reacción interna durante la primera etapa de la revolución

El pueblo en general recibió con mucho júbilo y alegría el fin de la dictadura batistiana y el triunfo revolucionario. Mientras que los sectores acomodados dueños de la tierra y el comercio, afectados por las leyes revolucionarias no reaccionaron de la misma forma. Con el triunfo revolucionario, unos abandonaron el país, otros pasaron al lado de la contrarrevolución y un contado por ciento se mantuvo a la saga o retaguardia del proceso revolucionario.

Las familias más ricas del Municipio como los Águilas, dueños del central azucarero, los terratenientes Manuel Cortina, Eduardo Montalvo algunos miembros de las familias Cuevas y Pando, abandonaron el país en tanto elementos de estos sectores colaboraron con la contrarrevolución interna y externa.

Conocidos son los casos de Larry, el rico terrateniente y el bautista Reinaldo Medina, ambos agentes de la CIA, sin embargo los contrarrevolucionarios alzados en el monte no pertenecían, ni provenían de familias ricas, e incluso Jesús Caro González y Ángel M. Suárez, habían colaborado con la revolución desde sus primeros momentos, otras figuras desafectas como Ramón Martínez, Néstor Miranda, Miguel Rodríguez y Mario Limonta, eran conocidos revolucionarios, Miembros del Movimiento 26 de Julio, que habían equivocado la esencia igualitaria del nuevo proceso que de hecho, constituía una frustración a sus ideales de grandeza y a sus ambiciones de poder.

No debe olvidarse tampoco que desde los mismos inicios de la Revolución, el Imperialismo Norteamericano intervino en Cuba y valiéndose de las campañas de descrédito trataban de minar el nuevo proceso desde adentro, un ejemplo de ello lo constituye la siguiente nota aparecida en el periódico Granma que a continuación reproducimos:

La Propaganda Occidental:

”En el caso de la joven revolución cubana, los servicios especiales norteamericanos urdieron truculencias tales como la Ley de la Patria Potestad(Operación Peter Pan), según la cual los niños cubanos pasarían a ser administrados por el Estado en detrimento de la autoridad paterna. Luego desarrollaron variantes aún más repugnantes como aquella que circulara entre 1960-1961, en la que se afirmaba que bajo control estatal, niños cubanos serían sacrificados y luego “enlatados” para su ulterior envío a la Unión Soviética, donde los comestibles escaseaban.

En otros casos, la propaganda occidental seguía tocando el elemento más sensible de la familia, es decir sus hijos, y a propósito, aprovecharon la campaña de vacunación antipolio para echar a rodar una nueva “bola” contrarrevolucionaria: “El lavado de cerebro”, consistente en crear una nueva mentalidad en los niños de rechazo a los valores de la familia y apegó a una irracional ideología de adoctrinamiento.

En tales circunstancias no faltaron quienes movidos por esas campañas enemigas sacaran hijos como mercancías con destino a los Estados Unidos, por supuesto no eran los niños más pobres, sino aquellos cuyos padres temían por sus intereses de clases, aunque ciertamente abnegada fue la labor que tuvieron que desplegar las autoridades locales. Sobre todo en las zonas campesinas algunas familias se oponían a la vacunación de sus hijos. Por otra parte, la iglesia que por décadas era el refugio y consuelo de muchos, se paso al lado de aquellos que pretendían la destrucción de la Revolución.

Tarjas y Monumentos

  • Nombre: Busto a Antonio Maceo.
  • Dirección: Parque municipal La Palma.
  • Fecha en que fue construido: En febrero de 1959.
  • Construido: Por la organización AJEF, de la logia Martín Herrera, La Palma.
  • Representa: Un homenaje al Titán de Bronce, gran héroe de la patria y hermano de la institución Ajefista.
  • Estructura: Pedestal de mampostería con busto de cemento al vacío.
  • Autor: Eumelio Calzada Valverde (Escultor).
  • Nombre: Busto a José Martí.
  • Dirección: Parque municipal, La Palma.
  • Fecha en que fue construido: En abril del año 1946.
  • Construido: Por la Logia Martín Herrera, de La Palma.
  • Representa: Un homenaje a la memoria de nuestro Héroe Nacional.
  • Estructura: Pedestal de Mampostería con busto de yeso al vacío y tarja de bronce que contiene la siguiente inscripción:

(Hay hombres que viven contentos aunque vivan sin decoro. Hay otros que padecen como en agonía, cuando ven a otros hombres vivir sin decoro a su alrededor, en el mundo ha de haber siempre cierta cantidad de luz. Cuando hay muchos hombres sin decoro, hay otros que tienen en sí el decoro de muchos hombres). José Martí.

  • Nombre: Obelisco a Jesús Suárez Soca.
  • Dirección: Caiguanabo, San Andrés. La Palma.
  • Fecha en que fue ubicada: Diciembre de 1959.
  • Elaborada: Este Sitio Histórico fue señalizado en diciembre de 1959 por sus familiares con una cruz que inicialmente fue de madera posteriormente fue de cemento. El 8 de diciembre de 1989, al conmemorarse el aniversario 30 de la caída de Jesús Suárez Soca fue erigido por la Empresa de Café un pedestal en forma de obelisco con una tarja de mármol gris donada por los compañeros del Comité Central y el Comandante Nogueira a nombre de la Asociación de Combatientes.
  • Representa: Rememora el lugar donde fue asesinado, el 22 de diciembre de 1958, Jesús Suárez Soca por casquitos de la tiranía.
  • Estructura: Obelisco con placa de mármol que contiene el siguiente epitafio:

(En este lugar fue asesinado el revolucionario Jesús Suárez Soca el 22 de diciembre de 1958 por esbirros al servicio de la tiranía batistiana).

-Nombre: Tarja a Otto Barroso de la Cruz.

-Dirección: Cajálbana km.7 carretera La Palma-Bahía Honda.

-Fecha en que fue ubicada: Diciembre de 1959.

-Elaborada: Por la organización AJEF de Calabazar, por ser Otto un hermano o integrante de esta organización.

-Que representa: Rememora el lugar donde fue torturado y asesinado el 20 de diciembre de 1958, por el Teniente Recaño y demás casquitos de la tiranía, por ser un activo luchador clandestino de aquella época del movimiento revolucionario.

-Eestructura: Pedestal de concreto con placa de bronce que contiene el siguiente mensaje: (Al querido hermano: Otto Barroso de la Cruz. Víctima de la tiranía. Vil mente asesinado el día 20 de diciembre de 1958. Sus Familiares, hermanos AJEF y compañeros del M-26-7)Diciembre de 1959.

-Nombre: Monumento Cueva de los Portales, Comandancia del Che.

-Dirección: El Abra, San Andrés. La Palma.

-Fecha en que fue declarado: Primeramente en agosto de 1968 en el año del Guerrillero Heroico, se develó la primera tarja. Posteriormente el 25 de junio de 1987 se declaró Monumento Nacional, por Armando Art.

-Elaborada: Ambas tarjas fueron elaboradas por el Ministerio de Cultura y la Comisión Nacional de Historia.

-Que representa: La constancia histórica del lugar donde radicó la jefatura del Ejército Occidental, al mando del Comandante Ernesto Che Guevara, durante la crisis de octubre de 1962, al ser declarado por Armando Hart. este lugar como monumento Nacional: “Quien no sepa lo que este recuerdo histórico significa no es cubano.”

Columna Invasora durante a la Invasión a Occidente.jpg

-Nombre: Tarja al campamento de la Columna Invasora durante a la Invasión a Occidente.

-Dirección: Ceja de Aradores, La Palma.

-Fecha en que fue ubicado: En este lugar existen dos señalizaciones, la primera se hizo en 1945, durante el gobierno de Grau San Martín, posteriormente al triunfar la Revolución y cumplirse el centenario de este hecho significativo de nuestra historia, se coloca precisamente en ese mismo aniversario la segunda identificación (1996).

-Elaborada: Por los compañeros del Comité Central y Comisión Nacional de Historia. Develada por los compañeros que integraban la Columna Invasora, que rememoraba la ruta de La Invasión, en el año de su centenario (1996).

-Que representa: La constancia histórica del lugar donde fue establecido el campamento de la Columna Invasora, durante La Invasión a Occidente, el 12 de enero de 1896.

Memorial de Los Mártires de La Palma.jpg

-NOMBRE: Memorial de Los Mártires de La Palma.

-DIRECCIÓN: La Anita km. 12. Carretera La Palma-Bahía Honda.

-FECHA EN QUE FUE CONSTRUIDO: Este Cementerio fue construido por carácter familiar, por los padres de Flores Cruz Caballero en 1895.

-QUE REPRESENTA: Es una bóveda colectiva, que alberga los restos de los 7 Mártires de La Palma, asesinados el 8 de diciembre de 1958, en mismo pueblo de La Palma, acusados de ejercer actividades clandestina a favor del Ejército Rebelde.

-ESTRUCTURA: Nicho de cemento y mampostería, cerca perimetral de mampostería y alambre de pirle. Tarja de mármol con epitafio: (En este lugar reposa los restos de los siete revolucionarios asesinados por esbirros de la Tiranía Batistiana en el Cuartel de La Palma el 8 de diciembre de 1958)

-NOMBRE: Tarja a los Mártires de La Palma.

-DIRECCIÓN: Calle Martí, La Palma.

-FECHA EN QUE FUE UBICADA: Diciembre de 1959.

-ELABORADA: Por los familiares más allegados a estos mártires.

-QUE REPRESENTA: La constancia histórica donde fueron asesinados los mártires de La Palma, el 8 de diciembre de 1958, por ejercer actividades clandestinas a favor Movimiento 26 de Julio.

-ESTRUCTURA: Pedestal de granito con ocho efigies. Tarja de bronce: Memorandum a:

-Ambrosio Cruz

-Francisco Cruz

-Joaquín Pérez

-Pedro Zamora

-Sergio Dopico

-Leoncio Sánchez

-Otto Barroso

-Ángel Ramiro Ramírez

-NOMBRE: Tarja que representa el puesto de mando de Antonio Maceo durante el asalto a La Palma.

-DIRECCIÓN: Loma da la Yaya, La Palma.

-FECHA EN QUE FUE UBICADA: En el año 1996, cuando se cumplían 100 años de la Invasión a Occidente, llevada a cabo por Maceo y Gómez.

-ELABORADA: Por los compañeros del Comité Central, unidos a la Comisión Nacional de Historia. Develada por los compañeros que integraban la Columna Invasora, que rememoraba la ruta de La Invasión en su centenario (1996).

-QUE REPRESENTA: La constancia histórica del lugar donde Maceo estableció su puesto de mando en los momentos en que se desarrollaba el Combate a La Palma el 29 de marzo de 1896.

-ESTRUCTURA: Bloque de caliza con tarja de bronce: Campaña de Maceo en Pinar del Río. 1896-1996.

Tarja al campamento de la Columna Invasora durante a la Invasión a Occidente.jpg

-NOMBRE: Tarja al campamento de la Columna Invasora durante a la Invasión a Occidente.

-DIRECCIÓN: Caiguanabo, San Andrés, La Palma.

-FECHA EN QUE FUE UBICADA: En el año 1945 se señalizó por primera vez este lugar, durante el gobierno de Grau San Martín. Posteriormente al triunfar la Revolución, al cumplirse el Centenario de la Invasión a Occidente, se colocó precisamente en ese mismo aniversario la segunda identificación (1996).

-ELABORADA: Por los compañeros del Comité Central unido a la Comisión Nacional de Historia y develada por los integrantes de la Columna Invasora, que rememoraba la ruta de la Invasión a Occidente en su centenario (1996).

-QUE REPRESENTA: La constancia histórica del lugar donde fue establecido el campamento de la Columna Invasora, durante La Invasión a Occidente en nuestro municipio el día 14 de enero de 1996.

El Che preparó militarmente la Guerrilla de Bolivia.jpg

-NOMBRE: Tarja que rememora el lugar donde el Che preparó militarmente la Guerrilla de Bolivia.

-DIRECCIÓN: Loma Coleta Km. 3 ½; carretera La Palma-San Andrés.

-FECHA EN QUE FUE UBICADA: Octubre de 1997.

-ELABORADA: Poder Popular, unido al PCC del municipio La Palma.

-QUE REPRESENTA: La constancia histórica donde el Che preparó militarmente a sus compañeros para emprender la lucha internacionalista en Bolivia, desde julio hasta octubre de 1966.

-ESTRUCTURA: Pedestal de Mampostería con asta, busto del Che y tarja con la siguiente inscripción: -(En esta zona el Che preparó la guerrilla de Bolivia desde julio hasta octubre de 1966. -30 aniversario de la caída del guerrillero heroico y sus compañeros. 1997).

-NOMBRE: Busto a las madres.

-DIRECCIÓN: Parque municipal, La Palma.

-FECHA EN QUE FUE CONSTRUIDO: El 9 de mayo de 1954.

-CONSTRUIDO: Por las instituciones Locales, a iniciativa del profesor Sr. Alberto Pérez Somosa.

-QUE REPRESENTA: Un homenaje a todas las madres de Cuba y en especial a las madres de nuestro municipio (La Palma).

-ESTRUCTURA: Pedestal de mampostería con efigie representando a una madre con su hijo. Tarja de bronce: (Alas Madres. Erigido por las instituciones locales a iniciativa del profesor Sr. Alberto Pérez Somosa). Mayo 9 de 1954.

-NOMBRE: Panteón a los caídos por la defensa de otros países.

-DIRECCIÓN: Cementerio, La Palma.

-FECHA EN QUE FUE UBICADA: Año 1988.

-ELABORADA: Por el Gobierno de La Palma y el PCC.

-QUE REPRESENTA: El lugar donde se guarda los restos de los caídos por la defensa de otros países. En este caso se construyó con el objetivos de recibir a los caídos en Angola, debemos destacar que entorno a este hecho, solo perdió la vida un solo compañero de nuestro municipio y sus restos son conservados en este panteón. Posteriormente esta obra se destinó para todas las personas que han sido reconocidas como combatientes de nuestro municipio, por su amplia capacidad.

-ESCRITO QUE CONTIENE: Panteón a los caídos por la defensa.

Monumento a los Mártires de La Palma.jpg

-NOMBRE: Monumento a los Mártires de La Palma.

-DIRECCIÓN: Loma del Hato. La Palma.

-FECHA EN QUE FUE CONSTRUIDO: 8 de diciembre de 1992.

-CONSTRUIDO: Por el Gobierno de La Palma y el Partido Comunista de Cuba Municipal, por iniciativa de la escultora Rita Longa. Esta tarja fue fundida en Puerta de Golpe.

-QUE REPRESENTA: Un homenaje a los Mártires de La Palma al cumplirse un Aniversario más de sus muertes.

Desarrollo Social

Cultura

Casa de Cultura La Palma.JPG

En la esfera cultural existen instituciones, proyectos y grupos artísticos de diferentes manifestaciones que ayudan a consolidar una cultura más integral.

Símbolos Locales

Himno de La Palma
Himno de La Palma
Al pie de la cordillera, erguida en su eterno valle
La Palma cuenta su historia de hatos, sitios y corrales
Caiguanabo, Las Cuchillas, Guajaibón y Los Portales
te nombran frente a la mar que viene a besarte el tallo
una tonada susurra el arroyo a la madrugada
y un canto de cimarrones corre por la guacamaya
Soy paisaje y colmillo al sol
guitarra y trino ala y limpia mujer
la compañera de los caminos
soy cobija y pan catauro y miel
mogote y abra punto y decima
en voz de José Ramón yo soy La Palma
La luz primera de enero desbordó las cuatro esquina
y desde entonces los sueños caminan junto a la vida
héroes, mártires y pueblo fraguan la paz y la dicha
para que el penacho verdesea el dueño de la briza.
José Ramón Carrera Muñoz (Tony Carrera)
Escudo de La Palma

La Palma es un territorio que contiene, desde el punto de vista histórico, una evolución determinada, suficiente para la conformación de una identidad regional que le personaliza como un territorio homogéneo, inserto en el espectro nacional, sin renunciar a su particularidad.

A partir de un amplio y pormenorizado estudio, de una investigación científica en profundidad, se ha llegado al conocimiento de la historia de La Palma; estudio que ha servido de base para la confección de esta propuesta de escudo aplicada junto a la inserción de las reglas específicas de la blasonería, la estética y la plástica.

Se ha representado en este escudo las diferentes etapas del desarrollo histórico-social del territorio palmero; desde la época precolombina hasta la actualidad.

El cuerpo del escudo está conformado por un percutor cónico aborigen, pieza arqueológica que es representativa del municipio, y de la existencia e incidencia en este territorio de la comunidad primitiva y su estadio cultural, en tanto aparece en distintos sitios aborígenes del territorio, y representa la etapa histórica anterior a la llegada de los españoles, y a la sociedad indocubana que vivió en esta zona durante miles de años.

Este cuerpo del escudo está dividido en tres partes, en la que aparecen distintos elementos representativos de cada etapa, y con una función simbólica específica. Los elementos que dividen el cuerpo del escudo son: una cadena rota en la parte central del cuerpo, que representa la esclavitud y el fin de la misma (se está refiriendo este elemento a la esclavitud propiamente dicha, como institución, y a la esclavitud de todo tipo; representada en el coloniaje español, en el vasallaje norteamericano que le sucedió cronológicamente y a todo tipo de esclavitud política y social). Es un elemento situado horizontalmente con respecto al cuerpo del escudo.

La parte superior del escudo presenta una hoguera sobre fondo blanco, cruzada por un machete mambí y un sable español. Representa las luchas por la independencia y contra el colonialismo, así como, por extensión, las luchas revolucionarias realizadas en todas la épocas. Representa también el incendio parcial del pueblo de La Palma la noche del asalto por las tropas del Lugarteniente General Antonio Maceo, el día 29 de marzo de 1896.

Divide el escudo, en su parte inferior, un elemento esencial, que está situado verticalmente y superpuesto al cuerpo del escudo, en tanto sobresale del mismo en su parte límite inferior. Es una soga que representa la ganadería. La ganadería es imprescindible en cualquier representación simbólica del territorio del actual municipio de La Palma, en tanto constituye la actividad económica fundamental durante más de tres siglos. Representa la inserción de nuestro territorio en la antigua y primaria estructuración económica que primó en el país durante un período secular de la dominación española. Este elemento, que termina fuera del cuerpo del escudo y acaba en un lazo ganadero (que constituye en sí mismo la base de la composición), contiene la fecha de fundación del pueblo cabecera, período que se sustenta en investigación científica realizada al efecto.

El elemento ganadero es símbolo también de la estructuración económica que, de manera casi absoluta, existió y primó en el territorio del actual municipio de La Palma por un período de más de tres siglos; estructuración económica que predeterminó la composición etnológica, social y cultural del territorio en la base de su formación.

La parte inferior del cuerpo del escudo está dividido en dos partes. En la izquierda aparecen varios elementos vitales que es necesario explicar. En primer lugar aparece la Cordillera de los Órganos, específicamente una elevación que se erige como símbolo atávico e insustituible del territorio palmero. Esta elevación, conocida popularmente como Colmillo de la Vieja, y conocido en la marinería como La Llave Inglesa, tiene características que la hacen imprescindible en cualquier representación gráfica o simbólica del territorio palmero.

Es una elevación única en Cuba, y en el mundo, desde el punto de vista de su forma física. Su original figura la hace inconfundible, al no aparecer en ningún otro sistema montañoso. Esta característica hizo de ella un punto de referencia para la navegación desde la época de la conquista y la colonización de la Isla. Este punto de referencia marítima aún se mantiene con toda su vigencia.

Otra característica de esta elevación es que siempre se ha mantenido dentro de los límites de nuestro territorio en todas las divisiones que este ha sufrido históricamente.

Representa igualmente la riqueza forestal original, al conservar la flora y la fauna, así como los bosques vírgenes que existieron desde los primeros tiempos. En una misma parte aparece una vega de tabaco, con una casa de tabaco y un río. El río es el de La Palma, en cuyos márgenes se fundó el pueblo. La vega de tabaco resulta fundamental, en tanto representa el elemento que provocó el paso de la vieja estructura económica ganadera a la nueva estructura económica agraria (que en nuestro caso se produce con el tabaco, lo que nos hace desfasarnos del proceso histórico-económico de lo que se conoce como "Economía de Plantación"), que sucede en La Palma como un proceso ascendente y continuo durante el siglo XIX; dando lugar tanto al surgimiento del pueblo como a la reestructuración de todos los elementos de la identidad regional, y conformando directamente, entre otros, los aspectos cultural, etnológico, ideológico, social, infraestructural y superestructural, de una manera decisiva.

En la parte derecha aparece la palma real, árbol nacional y representativo también de la flora de nuestro territorio. Remeda el uso de este símbolo también su igual posición en el escudo nacional. Al final de esa parte derecha aparece un bosque de pinos; riqueza forestal imprescindible y actual en nuestra zona durante el siglo XX, así como un campo de caña, riqueza económica que también nos representa en este siglo XX. La presencia del pinar en la parte derecha y del río en la izquierda, hacen también una referencia simbólica a nuestra pertenencia a la provincia de Pinar del Río.

Orlan el escudo, por su parte izquierda, una rama de tabaco, dada la importancia crucial de este en nuestra historia y en la conformación de la identidad local; y por su parte derecha una rama de café, que es el otro elemento económico importante que aparece en nuestra zona, con rango de importancia, también en el Siglo XX.

Corona el escudo una campana, símbolo del constante llamado a la lucha por la independencia y la libertad, desde la gesta emancipadora de 1868, y que se ubica en lo más alto de la composición, por constituir, precisamente, el elemento supremo de la condición nacional cubana, como expresión de la lucha constante y eterna por la defensa de la libertad, primera condición de la historia y el presente nacional y local.

La composición general da un resumen, expresado mediante símbolos, de la historia, la evolución y la identidad particulares del territorio, y de su sentido de pertenencia local, sin desgajarse un ápice del sentido de identidad y pertenencia provincial y nacional; todo concebido a partir de lograr, también, las reglas de la blasonería, así como el equilibrio plástico y estético, y asumiendo una conceptualización formal que no entorpece su aspecto funcional o simbólico.


Biblioteca Municipal

La Biblioteca Pública "Ernesto Labrador" fue fundada en el año 1944, y con su nombre rinde homenaje a su creador, quien, siendo superintendente de educación en el municipio, se interesó por la existencia de un centro de tales características y donó parte de su fortuna personal para su construcción y el fomento del fondo bibliográfico. Fue ésta la primera biblioteca de su tipo creada en la provincia de Pinar del Río.

Salud

El municipio cuenta con una red de instalaciones de salud que aportan una mayor calidad asistencial y de vida a la población: 1 policlínico, consultorios médicos, 1 clínica estomatológica, 1 hogar materno, 1 casa de abuelo, 1 Sistema Intensivo de Urgencia Médica (SIUM), así como una sala de rehabilitación , laboratorio de medicina verde, entre otros.

Educación

Escuela Primaria.JPG

La Campaña de Alfabetización

La revolución cultural que se opero en todo el país, tomo impulso a partir de la Campaña de Alfabetización, se pretendía con ello enseñar a leer y escribir a la gran masa de población analfabeta de todo el país. Después de creado en marzo de 1959 La Comisión Nacional de Analfabetización y Educación, para dirigir y desarrollar esta gran proeza de la revolución, se plantea a finales de 1960 enseñar a leer y escribir a todos los analfabetos en el año 1961, y por esto se le llamo “Año de la Educación”.

El 29 de agosto de 1960 Fidel, dio la respuesta aceptada a esta cuestión

« [...] El año que viene, vamos a librar la batalla contra el analfabetismo; el año que viene tenemos que establecernos una meta, liquidar el analfabetismo en Nuestro País [...]»

La labor desplegada en los primeros meses de 1961 fue multifacético, pues no sólo se censaban a los analfabetos, sino que se captaban a los alfabetizadores populares, se organizaban las zonas de alfabetización y se creaban las condiciones para lanzar la gran ofensiva.

El municipio de La Palma, aporto 222 jóvenes a estas brigadas, y fueron distribuidos a las distintas zonas en dependencia de las necesidades. La llegada a esa región el 4 de mayo de 1961 de las primeras brigadas, motivó a muchos jóvenes palmeros que terminaron por incorporarse al ejército alfabetizador, marchando hacia Varadero a recibir la preparación requerida para ello.

La Palma, región montañosa realizó un gran esfuerzo para atender al cien por ciento de los analfabetos del municipio; los alfabetizados palmeros, así como los de otras provincias no pusieron objeción para marchar hacia zonas difíciles e incomunicadas como: La Sierra, El Corojal, Canalete, Río Blanco, Lagunilla, Margajitas, etc. Lugares con altos índices de analfabetismo.

Un total de 700 alfabetizadores, se volcaron a las zonas asignadas logrando alfabetizar a 3500 personas.

Base económica

Dentro de los cultivos fundamentales del municipio, clasifica en primer orden la silvicultura, seguido por, tabaco, cultivos varios y café, y en menor escala la ganadería vacuna.

Los principales problemas son:

Empresa Forestal Integral:

La Empresa Forestal Integral posee un área de 36 049 Ha, lo que representa el 94.4% de la superficie no agrícola del territorio:

  • 14 470 Ha corresponden a bosques naturales (40.1%), dentro de los que se incluyen 2 686 Ha de mangle.
  • 20 856 Ha son de bosques de coníferas.(57.8%)
  • 423 Ha se encuentran deforestadas. (2.1%).

Los principales problemas están dados por:

La falta de tierra para autoconsumo. Una parte de los equipos son obsoletos, como ocurre en los aserríos por el transporte y la maquinaria.

Cultivos Varios.

Se dedican a estos cultivos cerca de 5000 ha con predominio del sector No Estatal. Estos cultivos se ubican principalmente en los valles con topografía llana, no obstante se observan zonas en que se desarrollan en puntos con elevados ángulos de pendientes. Los cultivos fundamentales lo constituyen: malanga, yuca, boniato, plátano y granos.

Los principales problemas están dados por:

Bajo rendimiento de la producción debido a la mala utilización de los suelos y por no contar con los niveles de semilla certificado. Existe problema con la conservación del suelo por el no relleno de materia orgánica. La no disponibilidad de equipos para hacer tranques para agua de regadío. Discriminación de los suelos con elevados ángulos de pendientes lo que ocasiona la intensificación de los procesos erosivos. No contar con recursos disponibles para montar riegos por gravedad.

Establecimiento Tabaco.

La tierra dedicada a este cultivo asciende a 1300 ha las que pertenecen al sector no estatal. El método de cultivo es el tradicional en pequeñas parcelas vinculadas en su generalidad a pequeños agricultores.

Los principales problemas están dados por:

La calidad del suelo; de esta problemática se hizo un estudio que de aprobarse por parte de la Nación se eliminarían las que estén en esta situación, para así disminuir las áreas y aumentar la producción. Riego para el cultivo; esto viene dado por el déficit de equipos de riego y mangueras.

Pecuario:

La actividad pecuaria se encuentra presente en casi todo el territorio del municipio, correspondiendo al Estado las áreas más compactas y con cierto grado de desarrollo infraestructural (vaquería del Norte fuera del Turquino) y Plan 160 próxima a San Andrés.

Sus problemáticas fundamentales son:

Dificultades objetivas para explotar los suelos en las áreas pertenecientes a la empresa por:

Enyerbamiento pesado de plantas indeseables (marabú, montes y maniguas). Bajos rendimientos en los pastos. Deficiente balance alimentario para garantizar la autosuficiencia por unidades.

Potencialidades productivas de leche y carne con bajos rendimientos por UGM (Unidad de Ganado Mayor) y hembras bajo plan de reproducción.

En el sector privado la ganadería está muy dispersa lo que imposibilita aplicar técnicas de manejo, reproducción y alimentación adecuada.

Café:

La superficie total de café es de 851 Ha distribuidas en dos zonas bien diferenciadas: Valle de San Andrés, Valle de La Paloma . Como tendencia el área de café ha ido decreciendo en los últimos años. Esta disminución areal se debe principalmente a las demoliciones necesarias llevadas a cabo en Cajálbana, por la incompatibilidad de estos cultivos con los pinares allí existentes. En los resultados alcanzados se destacan aquellas áreas que están organizadas en UBPC. Allí se está logrando un mayor interés y productividad mediante las medidas organizativas y sistema de estimulación introducidos.

Las problemáticas fundamentales que presenta esta empresa son:

Baja población del cultivo. Esto es debido a:

Envejecimiento de las plantaciones Falta de fertilización - Falta de riego - Falta de tierra para autoconsumo.

Necesidad de dos campamentos para estudiantes uno en la UBPC La Paloma y otro en Caiguanabo.

Enlaces relacionados

Consejos Populares del Municipio

Localidades del Municipio
Canalete, El Abra, La Jagua, Santos Cruz, Pueblo Nuevo, Mil Cumbre, Marbajita, La Palma, Pueblo Viejo, San Andrés, Las Cadenas, La Ceja, La Mulata, El Sitio, Sagua, Central Manuel Sanguily, Rafael Ferro, La Sierra, Cajálbana, Palma Rubia.

Fuente

Enlaces Externos