La colmena (novela)

Revisión del 05:10 15 ago 2019 de Javiermartin jc (discusión | contribuciones) (Texto reemplazado: «<div align="justify">» por «»)
La colmena
Información sobre la plantilla
La colmena.gif
La situación social que relata la obra corresponde al Madrid de la postguerra y se enfoca en una sociedad determinada con sus rasgos distintivos, su moral, sus costumbres.
Título originalLa colmena
Autor(a)(es)(as)Camilo José Cela
Editorial:S.L.U. Espasa Libros
GéneroNovela
Edición1999, Madrid
Primera edición1951, Buenos Aires, España
ISBN978-8-4670-2321-3
PaísBandera de España España
PremiosPremio Nobel de Literatura (1989)
Notas
Contiene 264 páginas

La colmena. Novela realizada por el escritor español Camilo José Cela en 1951. Siendo publicada en España en 1955 para evitar la censura española. Es una de las novelas más populares de este autor. Testimonio fiel de la vida cotidiana en las calles, cafés y alcobas de aquel Madrid de 1943, pero es también una amarga crónica existencial. Un aire de rutina y fatalidad ha invadido la conciencia de las gentes. Todos creen que las cosas pasan porque sí y que nada tiene remedio. Entre la abigarrada multitud se oye el solitario zumbido de muchos seres confusos y a la deriva. Como es habitual en su obra, Cela presenta la vida española sin piedad, con agria ironía y humorismo atroz. Sin embargo, de vez en cuando, un soplo compasivo alivia la áspera y dolorida realidad.

Sinopsis

Con esta obra preludia Cela el “realismo social”; según él no es otra cosa que un pálido reflejo de una humilde sombra de la cotidiana, áspera, entrañable y dolorosa realidad. En ocasiones, se aproxima a una pintura hecha a través de lentes deformantes que el autor se pone para acentuar su amargura y su inconformidad ante lo que le ofrece la realidad; la técnica utilizada en esta obra por Cela es el modelo clásico del contra punto de Huxley, o del estadounidense Dos Pasos.

Argumento literario

La situación social que relata la obra corresponde al Madrid de la posguerra y se enfoca en una sociedad determinada con sus rasgos distintivos, su moral, sus costumbre; los protagonistas no hacen el recorrido completo por el relato, si no que el enjambre de personajes va tomando y dejando apuntes que tejen el que hacer de la vida diaria; abundan los seres sórdidos, despiadados, degenerados o venales, al lado de estos se describen las criaturas desvalidas, apeladas por la vida, a quienes Cela mira con una velada ternura.

La novela se puede clasificar como costumbristas, donde no se satiriza la manera de la picaresca del siglo de oro, el autor se limita pasar la cámara por aquellos sectores sin tener en cuenta el aspecto moralizador, este hecho le ha valido que la crítica lo califique de falto de psicología para prolongar la vida de los personajes, son siluetas que desfilan rápidamente, como transeúntes apresurados, son bocetos magníficos, sugerentes, cargados de vida que imaginamos apasionantes, pero que el autor no se propone sino en esquema. Todo lo cual no conduce si no restar densidad, dimensión y autentico color humano a los personajes de la novela.

Estructura externa e interna

Es una novela en la que aparecen muchos personajes, sin un argumento unitario. Está formada por la articulación, muy estudiada, minuciosamente establecida, de diversos relatos cortos. Cada uno se ve fragmentado por los demás en numerosos episodios de mínima extensión; a veces, visiblemente inconclusos, aun sin mostrarse así, para completarse o cerrarse en un momento posterior.

La novela en sí, consta de 6 capítulos más un último llamado Final, en los que se desarrolla toda la acción descrita por Cela. Pero en la mayoría de ediciones del libro se adjunta un censo, en el que se hace un breve comentario sobre casi todos (por no decir todos) los personajes que aparecen en la novela. Este hecho se lleva acabo debido a la complejidad de la lectura, que ofrece el autor, debido al gran número de personas que aparecen en la obra.

Visualmente, estos capítulos se encuentran integrados por secuencias, separados por espacios en blanco, las cuales, cada una de ellas, narra pequeños hechos que les van sucediendo a los protagonistas.

La estructura interna se define como las relaciones que entrelazan el hilo narrativo. Esta echo, en La Colmena, se caracteriza por su gran complejidad. Lo cierto es que el verdadero regalo que ofrece La Colmena es precisamente, el enlace del hilo narrativo. Esto rompe toda la estructura lineal, creando por sí misma una estructura nueva que produce una renovación de la técnica literaria, de tal manera que corta cualquier tipo de trama argumental continuada.

Con el entramado definido en la estructura interna, se dan determinados casos de cortes de secuencias. En estos casos el lector se siente perdido, pero seguidamente, en los capítulos siguientes, vuelve a coger el hilo narrativo. Precisamente por eso, el libro forma una estructura calidoscopica, en la que las secuencias quedan interrumpidas pero seguidamente encajan. Esta superposición de secuencias, como un puzzle desordenado manos de un desconocida, pero con todo el sentido delante del autor, da un dinamismo extraordinario, dando el escritor un movimiento imparable de continua renovación.

Personajes

La novela presenta un enjambre de personajes que se van relacionando de manera esporádica en determinados escenarios; van y vienen, entran y salen. Se entrecruzan los unos con los otros en un desfile variopinto de tipos, a los cuales les unen las desavenencias de la época y la pobreza de un Madrid de la posguerra en plena crisis.

De esta manera, se transforma en un relato donde es imposible sacar a uno o dos protagonistas principales. No existe un personaje principal del cual se enlacen todas las relaciones, más bien al contrario; el autor da a conocer el protagonismo colectivo. Todos los personajes viven en una ciudad común, pero encerrados en su propio mundo; presentando así una novela abierta.

Aunque ante la imposibilidad nombrarlos a todos, el autor los ha caracterizado con unas propiedades generales: los personajes son planos, los cuales vienen definidos, no por sus características físicas, ya que las explicaciones sobre esto son escasas en general, sino por sus pensamientos e historial general. A la vez cada personaje queda claramente especificado por el nombre, facilitando así el reconocimiento.

Destacan las relaciones que se van estableciendo entre ellos.

  • Martín Marco: Se dice irónicamente que “no es uno de tantos”, pero en realidad, ese escritor no deja de ser un pobre hombre, que va dando tumbos por la vida. Se asiste a sus preocupaciones, miedos...
  • Doña Rosa: Dueña del café “La Delicia”. Hermana de doña Visi. Tiene un temperamento violento. Adinerada y tacaña, que odia, insulta y explota a sus empleados.
  • Filo: Es una mujer sacrificada por las estrecheces económicas. Esposa de D. Roberto y hermana de Martín Marco.
  • D. Roberto: Pobre pluriempleado para sacar adelante a su familia. Marido de Filo.
  • Señorita Elvira: Buscona condenada a la soledad.
  • Victorita: Muchacha que se vende para comprar medicinas y comida a su novio tuberculoso.
  • Familia de los Moisés:
  • Doña Visi: Beata y ciega de lo que le rodea. Esposa de D. Roque y hermana de Doña Rosa.
  • D. Roque: Engaña a su mujer
  • Hijas: En especial Julita, se reúne con su novio en la casa de citas.

Datos del autor

Camilo José Cela. (Padrón, 11 de mayo de 1916 – Madrid, 17 de enero de 2002), conocido como Camilo José Cela, fue un escritor español. Autor prolífico (como novelista, periodista, ensayista, editor de revistas literarias, conferenciante...), fue académico de la Real Academia Española y galardonado, entre otros, con el Premio Nobel de Literatura en 1989; el Premio Cervantes en 1995 y el Premio Príncipe de Asturias de las Letras en 1987. Por sus méritos literarios, en 1996 se le otorgó el Marquesado de Iria Flavia. Ampliar información biográfica en www.ecured.cu. Consultado el 3 de julio de 2018.

Fuente