La huella catalana en el Caribe

Revisión del 09:57 24 jul 2019 de Javiermartin jc (discusión | contribuciones) (Texto reemplazado: «<div align="justify">» por «»)
(dif) ← Revisión anterior | Revisión actual (dif) | Revisión siguiente → (dif)
La huella catalana en el Caribe
Información sobre la plantilla
La huella Catalana en el Caribe.jpg
Un proyecto cultural de carácter bianual, organizado por el Centro León de República Dominicana, y las instituciones catalanas Institut Ramon Llull, Casa América Catalunya, con la colaboración de Casa de las Américas (La Habana), Fundación Nicolás Guillén (La Habana), el gobierno de la ciudad de Matanzas y el Ayuntamiento de Vilanova i la Geltrú.
TipoEvento
Fecha2009 al 2010
PaísBandera de Cuba Cuba
Bandera de la República Dominicana República Dominicana
Bandera de Puerto Rico Puerto Rico

La huella catalana en el Caribe. Proyecto que quiere poner de relieve la intensa y amplia etapa que los catalanes llevaron a cabo durante la aventura americana, entre el siglo XVIII y el siglo XX. Se trata de un período poco explicado y evaluado pero muy significativo.

Más allá del binomio quizá más conocido Pau Casals – Puerto Rico, hay que destacar el importante papel que desarrollaron personalidades como el pintor Josep Gausachs, nacido en Barcelona y considerado uno de los grandes maestros del arte dominicano; Juan Bosch, de origen catalán, presidente de la República Dominicana en 1963; Wifredo García, barcelonés, padre del foto documentalismo del Caribe; o Tomás Estrada Palma, de origen catalán y primer presidente de la República Independiente de Cuba.

Propósito

La influencia de los catalanes en Cuba, la República Dominicana y Puerto Rico fue muy importante y se extendió por diversos ámbitos, desde el económico hasta el arquitectónico, el artístico y el político. Muchas veces, desde Cataluña no se ha profundizado lo suficiente en el conocimiento y el reconocimiento del gran legado que han dejado generaciones y generaciones de catalanes en el Caribe. La huella catalana en el Caribe quiere contribuir a resolver esta carencia cultural, no siempre conocida y reconocida a ambos lados del océano Atlántico. Las instituciones y la población caribeña son muy conscientes del legado catalán.

El ámbito de este programa quiere servir para mostrar la cultura catalana en el Caribe y, a la vez, evidenciar en Cataluña aquello que sus ciudadanos y sus descendientes llevaron a cabo en el transcurso de la aventura americana. La Huella Catalana en el Caribe sigue los pasos de una Cataluña caribeña que construye un territorio común en tres países hoy tan diferentes, y que son las islas de Cuba, Puerto Rico y República Dominicana, teniendo como objetivo común recuperar un pasado colectivo.

El programa La Huella Catalana en el Caribe se realizó de carácter bianual y biregional. Se inauguró en febrero de 2009 en la República Dominicana y viajo por Puerto Rico y Cuba. En 2010 las acciones culturales más significativas se llevaron a cabo en Cataluña, donde se puso fin al programa.

Programas 2009-2010

Presentación de libro

La saga de los calatanes en Cuba
  • La saga de los catalanes en Cuba

El economista y escritor divulgativo, Joan M. Ferran, catalán de origen y cubano de adopción, ha realizado un exhaustivo estudio sobre los catalanes en la isla caribeña, a los que él denomina cubanocatalanes. Hoy día, los catalanes en Cuba “son una especie en extinción”, según el autor. No hay más de cien en toda la isla y la edad media del grupo es superior a los 75 años. Tan reducidas cifras contrastan con los millares que hubo hasta el primer tercio del siglo XX. La mayoría vinieron a Cuba buscando nuevos horizontes o huyendo del servicio militar, la represión o la guerra. Algunos volvieron a tierras catalanas y los que permanecieron no volvieron a ser reemplazados por nuevos catalanes ya que éstos no emigraron.

Exposición

Tumba de la familia Falla-Bonet, Cementerio Colón, La Habana
  • Barcelona-La Habana el espejo modernista

El Modernismo de finales del XIX y principios del XX tuvo una fuerte incidencia en Cataluña, reconociéndose en un estilo particular: el Modernismo catalán, muy presente en la arquitectura y las artes decorativas. Este mismo movimiento artístico estuvo presente en Ultramar a través de los catalanes llegados al Caribe, que lo explotaron en sus casas, ciudades, e incluso, cementerios. Espacios de descanso como el Cementerio Colón de La Habana son un ejemplo, ya que las esculturas de algunos panteones tienen la misma autoría que las que se conservan en el Cementerio de Montjuïc de Barcelona. Lo mismo ocurre con el barrio y los edificios del Vedado, que recuerdan la estructura urbanística y las casas o antiguos palacios del Eixample barcelonés.

Conferencia

Casa Crusellas (La_Habana) y Casa_Batlló (Barcelona)
  • La arquitectura catalana en Cuba

El arquitecto Daniel Taboada dio una conferencia sobre la influencia de la arquitectura de origen catalán en Cuba. Él ha sido el responsable de la restauración de más de 40 obras patrimoniales en la capital cubana y fuera de ella. Se destacan en La Habana Vieja: la casa de José Martí y las de la Obrapía, los conventos de Santa Clara y de San Francisco de Asís; el Teatro Sauto y el Palacio Junco, en Matanzas.

Presentación de la antología

Como cada jueves
  • Como cada jueves

La colección de poesía Refraccions de la Universitat Autònoma de Barcelona ha hermanado dos nuevos volúmenes: un antología de jóvenes poetas catalanes emergentes ( Evidències cel·lulars , antologada por Jaume C. Pons Alorda) y otra de los poetas nacidos en el seno del grupo de creación poética de la Fundación Nicolás Guillén. Las antologías de poesía cubana y catalana fue presentadas por la poeta y directora de la colección de poesía Refraccions, Anna Aguilar-Amat, y la editora del libro, Aries Morales, con la colaboración de la Fundación Nicolás Guillén.

Inauguración de la exposición

  • La Colla

Durante la primera semana de diciembre de 2007 Casa Amèrica Catalunya documentó fotográficamente la fiesta de La Colla de la ciudad de Matanzas. Esta celebración singular encuentra su origen en antiguas fiestas católicas que hoy día ya no se conservan en Cataluña, pero sí lo hacen de forma muy particular en ultramar. La fiesta fue fotografiada por dos reconocidos fotodocumentalistas cubanos: Humberto Mayol y Raúl Cañibano.

Estreno del documental

Uno de los paneles de la exposición La Colla
  • La Colla

Documental de carácter social y antropológico sobre la festividad de La Colla, filmada en diciembre de 2007. Éste fue el estreno de la proyección y contó con la presencia de los protagonistas de la historia.

Clausura

Simó Busquets
  • Concierto de Simó Busquets

El músico catalán Simó Busquets ofreció un concierto en el que toco el sac de gemecs (cornamusa catalana) y el flaviol i tamborí. Fue un viaje imaginario por las tierras de habla catalana con una especial atención al folclor de Vilanova i la Geltrú, ciudad hermanada con Matanzas. Todas las melodías interpretadas fueron tradicionales y forman parte del riquísimo patrimonio etnológico de las tierras de habla catalana.

Coro de Matanzas
  • Coro de Matanzas

El Coro de Matanzas, dirigido por José Antonio Méndez, interpreto un variado re-pertorio de música coral. Esta reconocida agrupación ha participado en diversos festivales nacionales e internacionales, organiza anualmente los Conciertos Corales de Primavera en su ciudad y también auspicia un proyecto de cantorías en todos los barrios de Matanzas. En su repertorio aparecen obras de diversos géneros y estilos, con énfasis en la literatura contemporánea universal y cubana.

Fuente