Lagartija batueca

Revisión del 21:39 11 ago 2019 de Javiermartin jc (discusión | contribuciones) (Texto reemplazado: «<div align="justify">» por «»)
(dif) ← Revisión anterior | Revisión actual (dif) | Revisión siguiente → (dif)
Lagartija batueca
Información sobre la plantilla
Lgar.jpeg
Es un pequeño lagarto, cuya cola puede llegar a medir entre 12 y 13 centímetros y con un vientre de colores verde, azul o amarillo.
Clasificación Científica
Nombre científicoIberolacerta martinezricai
Reino:Animalia
Filo:Chordata
Clase:Sauropsida
Orden:Squamata
Familia:Lacertidae
Hábitat:El área principal de la especie se ubica en los pisos mesomediterráneo y supramediterráneo, al menos de 840 a 1.730 m (límite superior absoluto posible).

Lagartija batueca (Iberolacerta martinezricai) endémica de la Sierra de Francia, Salamanca en España entre 800 (Batuecas) y 1.723 m de altitud (Peña de Francia). La población principal está en la cima de la montaña, con algunas observaciones de cerca, en las elevaciones más bajas.

Origen y evolución

Iberolacerta martinezricai es claramente más cercana a Iberolacerta monticola que a su vecina geográfica Iberolacerta cyreni . Los resultados del reloj molecular sugieren que Iberolacerta martinezricai se separó de su especie hermana ( Iberolacerta monticola) hace aproximadamente 2 millones de años, durante el Plioceno Superior. A pesar de haber evolucionado como líneas independientes durante todo este tiempo, la variabilidad dentro de cada una de estas especies es prácticamente nula, lo que sugiere una expansión del área de Iberolacerta monticola especialmente rápida y reciente.

El origen de la especiación de Iberolacerta martinezricai respecto al antepasado común con Iberolacerta monticola pudo haber ocurrido a resultas de la formación del río Duero tal y como hoy lo conocemos, que ha debido actuar como barrera desde entonces. La cuenca del Duero dejó de ser una cuenca endorreica entre el Plioceno Medio y superior, apareciendo ya tal y como hoy la conocemos sólo desde el Villafranquiense (Pleistoceno Inferior). En este momento, el Duero se abre paso a través de las Arribes del Duero hacia el mar, probablemente capturando en su parte alta el curso de algún río de corto recorrido portugués y discurriendo de este a oeste, actuando desde entonces como barrera para el paso norte-sur en el oeste ibérico. Estos datos cuadran bien con la supuesta fecha de divergencia entre Iberolacerta monticola y Iberolacerta martinezricai (2 millones de años).

Diagnosis

Diagnosis de la Iberolacerta martinezricai

Difiere estadísticamente tanto de Iberolacerta cyreni y de Iberolacerta monticola en la longitud del miembro anterior (en las hembras: abreviado H), longitud del píleo (en machos: abreviado M), diámetro de la placa masetérica (M, H), lamelas subdigitales (H), circumanales (H), contacto rostral-internasal (M, H), puntuación ventral (M) y tamaño relativo de la placa masetérica (M, H).

Iberolacerta martinezricai difiere sólo de Iberolacerta cyreni en la longitud corporal (H), longitud del miembro anterior (M), longitud del miembro posterior (H), longitud del píleo (M), anchura de la placa anal (H), longitud de la placa anal (M, H), número de escamas dorsales (M), circumanales (M), ocelos axilares azules (M, H) tamaño relativo del miembro anterior (H), Tamaño relativo del miembro posterior (H) y el tamaño relativo de la placa anal (M, H); y sólo de Iberolacerta. monticola en el número de gránulos supraciliares del lado izquierdo (M, H), número de escamas ventrales (M, H), poros femorales del lado derecho (M) y puntuación del vientre (H).

Descripción

Machos

Biometría

Hasta 68,15 mm de longitud cabeza-cloaca (media de 59,89 mm), longitud del miembro anterior: 20,.61 mm (de 18,5 a 22,5mm), longitud del miembro posterior: 29,95 mm (de 24,5 a 33,6 mm). Longitud del píleo: 15,20 mm (de 13,01 a 17,77 mm), anchura del píleo: 6,84 mm (de 5,91 a 7,75 mm), longitud de la escama parietal: 5,12 mm (de 4,32 a 6,23 mm), diámetro de la placa masetérica: 1,54 mm (de 0,76 a 2,52 mm), diámetro de la timpánica 1,87 mm (de 1,4 a 2,51 mm), anchura de la escama anal 4,09 mm (de 3,06 a 5,07 mm), anchura de la placa anal 2,18 mm (de 1,63 a 3,11 mm). Proporción entre la longitud del miembro anterior y la longitud corporal (x100): 34,58 (de 30,12 a 38,72), proporción entre la longitud del miembro posterior y la longitud corporal (x100): 50,07 (de 45,79 a 53,27), proporción entre la longitud del píleo y su anchura (x100): 222,53 (de 200,46 a 280,72), proporción entre el diámetro de la masetérica y la longitud de la parietal (x100): 30,39 (de 13,93 a 44,13), proporción entre el diámetro de la timpánica y la longitud de la parietal (x100): 36,61 (de 26,96 a 43,95), proporción entre la longitud y anchura de la placa anal (x100): 53,62 (de 35,38 a 73,87), relación entre el tamaño de la placa anal respecto a la longitud del cuerpo (x100): 496,94 (de 417,18 a 556,29).

Folidosis

Granula supraciliaria en el lado derecho 11,44 (de 6 a 14), y en el izquierdo 10.55 (de 6 a 13), gularia: 25,22 (de 23 a 28), collaria: 11 (8 a 13), dorsalia: 53,38 (50 a 59), ventralia: 25,55 (de 24 a 28), femoralia en el lado derecho: 18,83 (15 - 24), femoralia del lado izquierdo: 19,11 (de 16 a 25), lamellae: 24.22 (de 21 a 28), circumanales: 6,88 (de 5 a 10), un 36 % de los ejemplares presentan contacto entre la rostral y la internasal, un 5% presentan contacto entre la escama postocular y la placa parietal, 5% con contacto entre la supranasal y la loreal.

Coloración y diseño

Machos usualmente reticulados, no sólo las bandas costales sino todo el tracto dorsal, que coalesce con el primero y resulta frecuentemente indistinguible del reticulado lateral. Todo este diseño los hace parecer muy similares a los machos de Podarcis muralis. Muy raramente, tienen los costados reticulados pero no el tracto dorsal, que presenta manchas como en otras Iberolacerta del grupo ibérico (como I. monticola e I. cyreni). Color de fondo usualmente marrón, más raramente verde o grisáceo claro.

Normalmente un ocelo azul bien visible en la zona axilar (entre 0 y 3), que sólo puede ser amarillo en algún ejemplar muy joven. En algun macho viejo los ocelos azules pueden extenderse por la parte baja de todo el reticulado costa. Vientre blanco, muy ligeramente verdoso o ligeramente azulado (ejemplares fuera de la época d celo). Dos (número más frecuente) o cuatro (más raro) hileras de escamas ventrales con diseño oscuro. Los machos adultos de mayor talla presentan un vientre verde o verde –claro o azul pastel, más marcado durante el periodo de celo, mientras que los machos juveniles lo tienen blanquecino o sólo ligeramente verdoso.

Hembras

Biometría

Hasta 68,86mm de longitud cabeza-cloaca (media de 59,77 mm), longitud del miembro anterior: 18,39 mm (de 16,27 a 20,7mm), longitud del miembro posterior: 26,47 mm(de 23,18 a 29,44 mm). Longitud del píleo: 12,97 mm (de 10,89 a 14,53 mm), anchura del píleo: 6,17 mm(de 5,15 a 6,88 mm), longitud de la escama parietal: 4,23 mm(de 3,49-5 mm), diámetro de la placa masetérica: 1.31 mm(de 0,68 a 1,86 mm), diámetro de la timpánica 1,60 mm (de 1,1 a 2,12 mm), anchura de la escama anal 3,71 mm (de 2,55 a 4,59 mm), anchura de la placa anal 2,13 mm (de 1,25 a 2,79 mm). Proporción entre la longitud del miembro anterior y la longitud corporal (x100): 31,05 (de 25,64 a 36,13), Proporción entre la longitud del miembro posterior y la longitud corporal (x100): 44,64 (de 39,41 a 51,76), Proporción entre la longitud del píleo y su anchura (x100): 210,16 (de 195,35 a 222,24), Proporción entre el diámetro de la masetérica y la longitud de la parietal (x100): 31,01 (de 16,83 a 43,49), Proporción entre el diámetro de la timpánica y la longitud de la parietal (x100): 38,08 (de 24,04 a 54,04), proporción entre la longitud y anchura de la placa anal (x100): 57,24 (de 43,06 a 63,86), relación entre el tamaño de la placa anal respecto a la longitud del cuerpo (x100): 468,71 (de 366,52 a 546,47).

Folidosis

Granula supraciliaria en el lado derecho 10,89 (de 5 a 15), y en el izquierdo 10.89 (de 6 a 15), gularia: 24,89 (de 22 a 27), collaria: 10,21 (9 a 12), dorsalia: 51,52 (46 a 56), ventralia: 28,73 (de 27 a 30), femoralia en el lado derecho: 17,31 (16-20), femoralia del lado izquierdo: 17,36 (de 15 a 19), lamellae: 22,89 (de 20 a 26), circumanales: 6,57 (de 5 a 10), un 28 % de los ejemplares presentan contacto entre la rostral y la internasal, un 21 % presentan contacto entre la escama postocular y la placa parietal, 0 % con contacto entre la supranasal y la loreal.

Coloración y diseño

Normalmente las hembras presentan las bandas costales uniformes, con su reborde superior irregular, y el tracto dorsal con una o dos hileras irregulares de manchas alineadas en el centro del dorso. Dorso de color marrón. Vientre blanco o ligeramente verdoso, especialmente hacia la garganta. El 70% de los ejemplares tienen un ocelo azul en la zona axilar (de 0 a 2 ocelos, si no existe el ocelo azul, es de color amarillento).

Cariotipo

Iberolacerta martinezricai tiene un cariotipo de 2n = 36 cromosomas, todos acrocéntricos y de tamaño gradualmente decreciente. Como todas las Iberolacerta, carece de microcromosomas. El Organizador Nucleolar está situado de forma intersticial en un cromosoma de tamaño medio , carácter derivado que comparte con Iberolacerta cyreni de la cual difiere por la falta de diferenciación del cromosoma W (cromosoma sexual). Las otras especies ibéricas de Iberolacerta tienen un L-NOR (en un cromosoma grande). Además, W es homomórfico y eucromático en Iberolacerta martinezricai mientras que es heteromorfico y heterocromático en Iberolacerta cyreni.

Osteología

Osteológicamente, se caracteriza por la frecuente presencia de procesos de forma triangular en el escamoso, que se prolongan hacia la fenestra supratemporal, y por la presencia de siete (en vez de seis) vertebras dorsales posteriores (cortas) un carácter raro que aparece fijado ocasionalmente en poblaciones pequeñas de lacértidos.

Hábitat

Hábitat

El área principal de la especie se ubica en los pisos mesomediterráneo y supramediterráneo, al menos de 840 a 1.730 m (límite superior absoluto posible). En el piso mesomediterráneo vive en canchales de grandes bloques entre bosques de encina (Quercus ilex) y alcornoques (Quercus suber), y en el supramediterráneo entre bosques de robles rebollos (Quercus pyrenaica) en zonas de clima muy mediterráneo con temperaturas estivales muy altas. Al menos la cumbre de la Peña de Francia y el Hastiala son oromediterráneas y pertenecen al denominado “piso del piorno serrano”. No existen censos de las poblaciones de menor altura (valle de las Batuecas) donde la especie es localizada pero menos rara que en la cumbre de la Peña de Francia. En la Peña de Francia, una estimación visual una década atrás indicaba un número de animales adultos inferior a 50 ejemplares en esta zona. Recorriendo la mejor zona en una de las visitas arrojó el resultado de 45 individuos/Ha.

Distribución

Hasta fecha reciente se pensaba que la especie habitaba sólo la cumbre de la Peña de Francia (de 1.600 a 1.723 m aproximadamente), ocupada desde antiguo por un monasterio y una creciente representación de infraestructuras turísticas que probablemente son las responsables de que la población, ya de por sí escasa, se encuentre cada vez más amenazada. Igualmente, se encuentra presente en el cercano pico del Hastiala (1.730 m).

También ha aparecido en poblaciones localizadas pero localmente numerosas en la zona del Puerto del Portillo (La Alberca, Salamanca), entre los 1.400 y los 1.000 m, descendiendo, al menos, hasta 840 m en el valle de las Batuecas. Por otro lado, está presente también en la cara norte de la Sierra de las Mestas (cuyo punto culminal, el pico Rongiero alcanza 1.627 m en su cumbre), al menos de 800 a 1.400 m, desde la zona del Pico de los Robledos y el Desierto de San José hacia el Collado de Valle verde y más al oeste. Muy probablemente habite también en la vertiente sur, perteneciente ya a la Comunidad Extremeña.

Así, el área conocida queda incluida en un polígono formado por la Peña de Francia-Hastiala- Rongiero y Peña Orconera, extendiéndose muy probablemente más al oeste, hacia la Sierra de Gata.

Ecología trófica

Desconocida. Las fecas de la especie presentan restos quitinosos de insectos y arácñidos, como en otras especies de pequeños lacértidos. La presencia simpátrida de otros lacértidos de pequeño tamaño dificulta el estudo de la alimentación mediante fecas.

Biología de la reproducción

Prácticamente desconocida. Aunque su fenología es probablemente más prolongada que en otras Iberolacerta del Sistema Central español, la de su reproducción podría ser bastante similar. No se aprecian cicatrices de cópula en hembras observadas a principios de abril (Peña de Francia). Las únicas puestas conocidas (segundas puestas) se dan a final de junio o principios de julio (como mucho, hasta mitad de julio). Dos hembras grávidas portaban puestas de cuatro huevos (determinados por palpado): una procedente de las poblaciones supramediterráneas (Peña de Francia) y otra de las mesomediterráneas (Puerto del Portillo). Se desconoce el periodo de incubación. Con seguridad a finales de septiembre se ven crías del año, aunque probablemente nazcan al menos un mes antes.

Depredadores

Todas las serpientes simpátridas son potenciales depredadoras (Vipera latastei, Coronella austriaca, juveniles de Malpolon monspessulanus). También hemos observado comadrejas (Mustela nivalis) en búsqueda activa en los canchales que habita esta especie, aunque aquí y en otros lugares en los que hemos observado esa querencia, parece que se conforman, al menos en muchos casos, con la rotura de la cola de los adultos. Otras pequeñas rapaces, presentes en la zona.

Patrón social y comportamiento

En primavera es unimodal; en verano, sobre todo en las primeras horas de sol (pico matutino), desapareciendo más tarde (a las 11 solares apenas se ven ya individuos) durante el periodo de altas temperaturas (frecuentemente por encima de 40º C a la sombra durante el periodo estival). Pico vespertino muy poco marcado, en ocasiones por tigmotermia cuando el sol se está bajo ya o deja de tocar.

Fuentes