Lago Amatitlán

Revisión del 10:12 6 jul 2022 de Antonio inder.hol (discusión | contribuciones) (Antonio inder.hol trasladó la página Lago Amatitlán (Guatemala) a Lago Amatitlán sobre una redirección)
(dif) ← Revisión anterior | Revisión actual (dif) | Revisión siguiente → (dif)
Para otros usos de este término, véase Amatitlán (desambiguación).
Lago Amatitlán
Información sobre la plantilla
LagoGuat.jpeg
Lago de cráter situado en Guatemala
PaísBandera de Guatemala Guatemala
LocalizaciónCentro-meridional del país, dentro del departamento de Guatemala
Superficie12 kilómetros de largo por 3 kilómetros de ancho
Cuenca368 km2
Altitud1186 msnm
Profundidad318 metros
AfluentesRío Villalobos
DesagüesRío Michatoya

Lago Amatitlán. Tiene su origen en la Era Cuaternaria y su formación se debe a los movimientos tectovolcánicos ocurridos en el área y provocados por los volcanes de Pacaya, Agua, Fuego y Acatenango.

Durante esa época, su extensión era de aproximadamente 80 km2, ocupando la superficie de los municipios de Amatitlán, Villa Nueva y Villa Canales ya que se han encontrado fósiles de caracoles y pequeños esqueletos de peces durante excavaciones realizadas en esos lugares a principios de siglo. Durante la época precolombina, el lago fue la fuente principal de abastecimiento de agua y de alimento para las tribus Pocomam asentadas a su alrededor.

Situación geográfica

Es un lago de cráter situado en Guatemala. Se encuentra a 25 km de la Ciudad de Guatemala, a una altitud de 1186 msnm. Tiene 12 km de largo, 3 km de ancho, y una superficie de 15.2 km². Su profundidad máxima es de 33 m y su profundidad media es 18 m. El volumen del cuerpo de agua es aproximadamente 0.286 km³. Está atravesado por una línea férrea y presenta ciertos índices de contaminación por su elevado número de visitantes y residentes.

Historia

Hace más de 40 mil años, como producto de movimientos sísmicos y erupciones de los volcanes que rodean el valle de Amatitlán, se formó una gran cavidad y, dentro de ella, un impresionante lago que medía más de 40 kilómetros cuadrados de extensión. La erosión que durante miles de años ocasionó el correr de las aguas, más el efecto de los movimientos sísmicos, redujeron el lago que hoy conocemos a una extensión de 15 kilómetros cuadrados.

Un hecho histórico que marcó un rumbo decadente para el lago fue el traslado de la capital, en 1776, a su actual enclave. Esto dio origen a la explosión demográfica, con el consiguiente desorden en la utilización de los recursos: deforestación, mala utilización del suelo con fines agrícolas, distribución desordenada en el régimen de tenencia de la tierra e instalación dentro de la cuenca que desemboca en el lago de aproximadamente 1,000 industrias de diversa índole, sin plantas de tratamiento funcionando.

La construcción del relleno en 1881, con el propósito de dar paso al ferrocarril, dividió físicamente al lago en dos partes, limitando el flujo natural de sus aguas. La apertura de la planta de generación de energía eléctrica La Laguna en la margen sur (1946) y el uso de sus aguas para hacer funcionar la central hidroeléctrica de Jurún Marinalá, han afectado considerablemente el comportamiento natural del lago.

Ésta hidroeléctrica, administrada por el INDE, utiliza el lago como embalse mediante la colocación de compuertas, haciendo oscilar el nivel del agua de acuerdo a sus necesidades, hecho que afecta especialmente a las riberas y edificaciones instaladas en sus márgenes, causando igualmente diversos e irreparables daños a su cuerpo hídrico, con repercusiones en la flora y la fauna del lugar.

Características

Entre sus características, está su función como centro recreativo, de producción y fuente de energía eléctrica. El agua del lago ha sido utilizada para uso doméstico, generación de electricidad, pesca y para fines recreativos y turísticos. Este recurso hídrico también sirve para realizar deportes acuáticos. Ha sido varias veces sede de Juegos Deportivos Centroamericanos y de Juegos Centroamericanos y del Caribe además de muchas competencias internacionales.

Vegetación

En sus orillas se encuentran plantas como Jussiaea peruviana, o hierba de clavo, Typha scrirpas o tul. Otras plantas flotan, como Eichhornia crassipes conocida como lechugilla o ninfa. Entre las algas está Mycrosystis aeroginosa (nata verde flotante) que produce un olor similar al gamexane, provoca irritación en la piel y al ser ingerida produce vómitos pudiendo ocasionar la muerte.

Afluentes

El río Villalobos es el mayor afluente del lago, cuyas aguas son drenadas por el río Michatoya, un afluente del río María Linda. Los ríos de la cuenca del lago de Amatitlán suman 289 km lineales. Siendo otros cauces: Platanitos, Pinula, Las Minas, Tulujá, El Bosque, Molino, San Lucas y Parrameño. Un dique construido en el punto más estrecho del lago, conocido como El Relleno y por donde antiguamente pasaba el ferrocarril, lo divide en una parte nor-occidental y una parte sur-oriental.

Contaminación

El río Villalobos que alimenta el lago, es uno de los principales desagües de aguas servidas domésticas, industriales y agroindustriales del área metropolitana de la Ciudad de Guatemala. Cada año un volumen importante de aguas negras y 500,000 metros cúbicos de sedimentos entran en el lago. Esta situación ha resultado en altos niveles de contaminación y una acelerada eutrofización y sedimentación, afectando las funciones del lago como fuente de agua potable, para la pesca y el riego, y ha reducido sus funciones recreativas.

AMSA

La Autoridad para el Manejo Sustentable de la Cuenca de Lago de Amatitlán –AMSA- fue creada con el Decreto No. 64-96 del Congreso de la República de Guatemala, el 18 de septiembre de 1996 con el propósito de resguardar y recuperar el Lago de Amatitlán, mediante la descontaminación y el uso racional de los recursos renovables y no renovables de las zonas de recarga de acuíferos y zonas boscosas.

Pesca

El del 31 de octubre de 1939 prohibió la pesca en el lago, pero el del 4 septiembre 1942 la permitió con la condición que fuese sólo para deporte o para consumo personal y en días de fiesta únicamente. Se derogaron las disposiciones anteriores sobre pesca y se permite únicamente por medio de anzuelo, prohibiendo todos los otros medios de verificarla en el acdo. gub. del 21 diciembre de 1944. Por las razones que se expresan, la caza de aves acuáticas se prohibió al tenor del acdo. gub. del 14 de enero de 1939.

Considerando que los recursos pesqueros forman parte muy importante de la economía nacional y que por la misma razón es urgente controlar su correcto aprovechamiento, a efecto de que las fuentes de producción no sufran métodos exhaustivos, el acdo. gub. del 3 de diciembre de 1970 publicado en el diario oficial el 9 de dicho mes y año, autorizó la pesca para fines que se citan:

  • Deportivos y de consumo familiar utilizando únicamente el anzuelo y el arpón.
  • Prohibición terminante de pesca con procedimientos, arte o aparejos pesqueros a base de mallas (chinchorro, trasmayo, atarraya), o cualquier otro sistema que no sea el anzuelo o arpón.
  • La pesca con anzuelo o arpón considerada como deporte y de consumo familiar, se permite durante todo el año con excepción de los meses de mayo a agosto en que habrá veda total sin embargo, cuando a juicio de la Dirección de Fauna fuese necesario, se podrán declarar vedas temporales extraordinarias cuando el caso lo amerite.
  • Los ejemplares obtenidos deben de medir como mínimo, diez centímetros del ojo hasta el tronco de la cola.
  • La División de Fauna del Ministerio de Agricultura queda obligada a repoblar periódicamente, con las especies adecuadas, las aguas del lago. Dicho acuerdo también contiene disposiciones de índole administrativa como arbitrios, regulación sobre las infracciones, etc. El acdo. del 4 noviembre 1959 declaró abierto al público un litoral del lago. Con base en el del 9 junio 1959, que de hecho ha sido modificado en la actualidad, la entonces Empresa Eléctrica de Guatemala, S.A. pudo usar las aguas del lago para el enfriamiento de las unidades termoeléctricas.

Fuentes

  • Artículo: Lago Amatitlán. 3 de febrero de 2005 (editado). Disponible en: "www.deguate.com". Consultado en 2012.
  • Artículo: Lago Amatitlán. 23 de febrero de 2007 (editado). Disponible en: "es.wikipedia.org". Consultado en 2012.
  • Artículo: Mirador del Lago Amatitlán. Disponible en: "www.xplorandoguatemala.com". Consultado en 2012.