Lepidópteros

Lepidoptera
Información sobre la plantilla
Phoebis avellaneda.jpg
Clasificación Científica
Reino:Animalia
Filo:Arthropoda
Clase:Insecta
Orden:Lepidoptera

Lepidópteros. Las mariposas son insectos pertenecientes al Orden Lepidoptera. Debido a sus alas con formas y colores llamativos están considerados como los insectos más vistosos del planeta, por esta característica y por su importancia económica, han sido estudiadas y descritas desde tiempos remotos.

Características Generales

Son insectos de tamaño variable, de envergadura comprendida entre 3 mm. a 25 cm. Con exoesqueleto, cuerpo escamoso o velloso, tres pares de patas y dos de alas, en la cabeza poseen ojos compuestos y ocelos, un par de antenas y complejas piezas bucales que forman una trompa enrollable llamada espiritrompa. Sus dos pares de alas son membranosas, generalmente anchas y cubiertas de escamas microscópicas imbricadas, las partes bucales del adulto están adaptadas para la succión en forma de trompa que se enrolla, poseen metamorfosis completa.
Son holometábolos, es decir, tienen metamorfosis completa pasando de huevo a las fases de larva (oruga), pupa (crisálida) y adulto.
La larva es vermiforme, con tres pares de patas y falsas patas en el abdomen. Tienen dos glándulas de seda en el labio, empleadas para hilar el capullo que aloja la pupa. Su aparato bucal es chupador en el adulto, y masticador en la larva u oruga. Las larvas se alimentan mayormente de vegetales, en tanto los adultos lo hacen de néctar de flores y otros líquidos.
Con más de 165000 especies conocidas, existen desde el Jurásico.

Endemismo

Debido a las características de aislamiento de las islas caribeñas, y a los cambios climáticos ocurridos durante las glaciaciones y los deshielos se produce en la fauna antillana un gran endemismo, que es conformado en general por especies de vuelo débil y poco sostenido. Unas veintiocho de las 177 especies diurnas cubanas son endémicas.

Ciclo de vida

Los lepidópteros son insectos holometábolos o de metamorfosis completa, ya que su ciclo de vida consiste en cuatro fases distintas: huevos, larva u oruga, pupa o crisálida y adulto.

Huevos

Ciclo lepidoptero.JPG

La hembra para poner sus huevos, primero debe ubicar mediante señales visuales y químicas, las plantas apropiadas que servirán de alimento a las larvas, llamadas nutricias u hospederas. Los huevos pueden ser depositados de forma individual o en grupos, a veces procedentes de varias hembras, y generalmente no reciben atención por parte de la hembra después de la puesta. Estos deberán resistir sólo hasta la eclosión o salida de la larva, lo cual ocurre generalmente en 3 a 7 días. Estos a pesar de su pequeño tamaño, pueden ser encontrados y destruidos por avispas, moscas y hormigas.

Los lepidópteros han desarrollados estrategias en cada estado de su ciclo de vida para evitar tanto la depredación como el parasitismo. Algunas especies de lepidópteros protegen sus puestas. En Psychidae, las hembras de muchas especies ovipositan en el interior de los estuches larvales, que constituyen una barrera física contra algunos depredadores. Por su parte las hembras de algunas especies de Arctiinae protegen sus huevos cubriéndolos con una sustancia química repelente que es proporcionada por el macho durante el cortejo o la cópula.

Larva u oruga

Cuando la larva esta para salir del huevo abre con sus mandíbulas un orificio por donde emerger. Hay especies que abandonan el cascarón, llamado también corion, casi intacto y otras que lo consumen parcial o totalmente, constituyendo su primer alimento. Luego de la eclosión, las larvas pueden ser solitarias o gregarias y vivir expuestas sobre las hojas o construir refugios, uniendo, enrollando o doblando las hojas por medio de los hilos de seda que produce su órgano hilandero.

Otras especies penetran las hojas, frutos, semillas, o tallos y viven como minadoras o barrenadoras de los tejidos internos de las plantas.

El cuerpo de las larvas tiene forma cilíndrica y al igual que el de los adultos, está dividido en tres regiones: cabeza, tórax, y abdomen. En la cabeza se encuentran los órganos de la visión, llamados stemmata y generalmente en número de seis a cada lado detrás de las cortas antenas, y al frente en posición ventral y dirigida hacia abajo o adelante, según la familia, la boca con las mandíbulas. En el tórax se encuentran tres pares de patas que en su momento se convertirán en las patas del insecto adulto y que son usadas para la locomoción y sujeción de las hojas durante la alimentación. En el abdomen se encuentran por lo general cinco pares de patas falsas las cuales son muy diferentes a las torácicas y poseen unas hileras de ganchos en sus puntas que funcionan como órganos adherentes. Las patas falsas se localizan desde el tercer segmento abdominal hasta el sexto y un par en el décimo, aunque en grupos como Geometridae y en algunos Noctuidae su número es menor o pueden estar reducidas en tamaño.

La apariencia de las larvas puede variar notablemente entre familias e incluso dentro de una misma familia. Unas tienen la cutícula lisa y aparentemente desnuda debido al pequeño tamaño de las setas, mientras que en otras las setas pueden ser muy largas, y escasas o abundantes, según la especie. También pueden estar presentes tubérculos, tentáculos y espinas simples o ramificadas.

A medida que la larva se alimenta, el crecimiento de su cuerpo se verá limitado por el tamaño de su cutícula o piel, es por eso que cada cierto tiempo deben mudar la vieja cutícula y la cápsula de la cabeza para formar unas nuevas y más grandes. Generalmente, en Lepidoptera tienen lugar de cuatro a cinco mudas con extremos que van desde tres a 22 estadios larvales antes de pasar a la fase de pupa. En cada muda la larva cambia el tamaño, y en muchas ocasiones también de color y forma, a veces dramáticamente. En comparación con las otras tres fases del ciclo de vida, la larval es la de mayor duración en la mayoría de las especies y, dependiendo de la temperatura, puede ser más corta en el verano (estación húmeda) que en el invierno (estación seca).

Cuando la oruga ha completado su desarrollo y está lista para su próxima fase, vacía los desechos de sus intestinos y en muchos casos abandona la zona de la planta donde se alimentó, o la planta en sí, para buscar un lugar apropiado donde pupar. En las mariposas, una vez que las orugas han seleccionado el sitio, acondicionan el área con varias hebras de seda que una vez secas forman un excelente punto de fijación para garantizar que la futura pupa no se desprenda. Algunas, además, preparan un cinturón alrededor del tórax y/o un punto de fijación elaborado con múltiples hebras de seda donde anclar el último par de patas abdominales.

En muchas polillas, las orugas forman un capullo de seda o con materia vegetal o se entierran en el suelo o entre la hojarasca y forman una cámara con seda y fragmentos de material vegetal. Las larvas entonces permanecen en un estado llamado prepupa con una duración aproximada de uno a dos días. Después de este período, la piel larval se rompe por el dorso del tórax y con movimientos ondulatorios la vieja cutícula es llevada hasta el extremo abdominal y quedará completamente desprendida por medio de movimientos de torsión.

Pupa o crisálida

En muchas especies la forma definitiva de la pupa se logra pasados varios minutos, así como algunos tipos de coloración general, pero estos últimos pueden tardar más de un día en tomar el tono final, pues hay pupas que adaptan su coloración al entorno donde se fijaron. La pupa fresca, además, no tiene aún la dureza de su piel y este momento es aprovechado por depredadores para atacarlas, como las pequeñas avispas que pinchan su cuerpo para depositar sus huevos.

La mayoría de las pupas son inmóviles; sin embargo, otras pueden mover algunos segmentos abdominales lo cual se evidencia cuando son molestadas. La pupa es también denominada crisálida, término derivado de una palabra griega que significa oro, pues muchas pupas de la familia Nymphalidae están adornadas con manchas doradas o plateadas. En la fase de pupa se reorganizan las estructuras internas para formar la mariposa adulta.

Este período dura generalmente de 5 a 20 días, pero como a lo largo de las anteriores fases, este tiempo puede ser muy variable de acuerdo con la especie y las condiciones ambientales. Pueden ocurrir duraciones extremas, como en las pupas de las especies de los géneros Battus, Heraclides y Protesilaus, de la familia Papilionidae. A este período se le denomina diapausa.

A través de la cutícula de muchas pupas puede verse cómo va evolucionando la futura mariposa en el transcurso de los días, y poco antes de la eclosión puede apreciarse al insecto completamente formado y listo para romper su protección. Una vez que comienza a romperse la pupa, la mariposa empuja también con sus patas para salir. Algunas cuando salen se trasladan hacia un sitio apropiado, otras quedan colgadas de la propia pupa para estirar sus alas.

Durante la salida de la mariposa se observa la expulsión de una sustancia por su extremo abdominal que puede tener diferentes colores, llamada meconio, que es el desecho que se acumula durante el proceso de formación de la mariposa. Es crucial para muchas especies que las alas cuelguen libremente, pues la hemolinfa o sangre de los insectos es impulsada a través de las venas de las alas hasta extenderlas a su tamaño normal. Si el insecto tuviera problemas en este proceso puede quedar incapacitada para volar.

Adulto

La mariposa recién emergida es incapaz de volar inmediatamente, sus alas necesitan de varios minutos para extenderse y endurecerse por completo. Los adultos pueden requerir de 2 ó 3 horas para realizar su primer vuelo y así comenzar de nuevo el ciclo de vida. Los adultos viven para calentarse al sol, tomar el néctar de las flores o el zumo de las frutas maduras, dispersarse, encontrar pareja y reproducirse, dando comienzo a un nuevo ciclo. Algunas especies viven sólo uno o dos días, otras hasta varios meses, pero el promedio de vida varía entre una semana y 10 días.

Los adultos de numerosas especies de mariposas y polillas también poseen estrategias defensivas. En ambos grupos existen especies con ocelos en las alas que imitan ojos y que, al imitar la posible ubicación de la cabeza, confunden a los depredadores que realizan su ataque a esa zona, siendo así menos vulnerables. De igual manera, especies tanto diurnas como nocturnas imitan hojas, ramas y la corteza de los árboles para quedar camuflados ante la vista de sus enemigos.

Hábitos Migratorios

Muchas especies migran desde el continente o de una a otra isla, pudiendo observarse migraciones masivas en diversas ocasiones del año. La mariposa monarca llega a finales de año procedente de los Estados Unidos; a veces pueden observarse migraciones de miles de individuos de Ascia monuste, un pierido que se traslada de un punto a otro de la isla o entre las islas del Caribe.

Importancia económica


Revisten gran importancia económica debido a que muchas de sus especies constituyen plagas de los cultivos, atacando cultivos como el maíz, melón, yuca, tomate, árboles frutales y otros. Otras como las polillas destruyen la lana, pieles y plumas. También hay especies útiles como el gusano de la seda (Bómbix mori), de cuyo capullo se extraen los hilos para este tejido.

Especies notables en Cuba

En Cuba se hallan algunas especies endémicas notables por su belleza, como la Phoebis avellaneda, localizada en el extremo
Mariposas notables.jpg
oriental de la isla, en Cienfuegos y en Provincia Habana. Es una de las mas vistosas de Cuba, con gran dimorfismo sexual, sus colores van del rojizo oscuro y amarillas en las hembras, y lo machos anaranjado y amarillo azufre, la Parides gundlachianus, endémica de extremo oriental de la isla, de gran tamaño, negra y con una banda azul metálico en el ala anterior y rojo brillante en la posterior sobre fondo negro. También la Greta cubana, propia de las zonas montañosas del centro y oriente de Cuba, cuyas alas son transparentes con solo los bordes obscuros, resulta muy atractiva.

Clasificación

Los lepidópteros fueron clasificados por mucho tiempo en dos grandes grupos, como mariposas diurnas (Rhopalocera), o nocturnas (Heterocera), mas esta clasificación no satisfacía a los entomólogos.
La clasificación de los lepidópteros propuesta en los últimos tiempos se basa más en sus caracteres taxonómicos, y el Museo de Historia Natural de Londres propone la clasificación siguiente:
• Suborden Zeugloptera
• Suborden Aglossata
• Suborden Heterobarhmiina
• Suborden Glossata
En este último suborden se halla la mayoría de las especies.

Estudio de las mariposas en Cuba

Su estudio en Cuba se inicia por el alemán Jacob Hubnerm entre 1806 a 1841, aunque ya Linneo y Fabricio habían descrito lepidópteros de las Antillas sin especificar cuales pertenecían a Cuba. En 1832 el sabio cubano Don Felipe Poey comenzó a publicar descripciones ilustradas para muchas las especies, hasta 1853. En el 1881 Don Juan Gundlach publica su Contribución a la entomología cubana: Tomo I Lepidópteros, que hasta hoy se mantiene entre los mejores escritos en Cuba sobre el tema. A partir de 1943 se destacan los artículos de Salvador L. de la Torre, y posteriormente los trabajos de Pastor Alayo Dalmau.

Fuentes

  • Zoología General. Tracy I. Storer y Robert L. Usinger. Ed. Revolucionaria. Instituto Cubano del Libro. 1003 pp.
  • Atlas de las Mariposas Diurnas de Cuba. Pastor Alayo D. y Luis R. Hernández. Editorial Científico-Técnica. La Habana. 148 pp.
  • Barro, Alejandro y Rayner Núñez (2011) Lepidópteros de Cuba. UPC Print, Vaasa, Finlandia. 230 p.