Letra J

Revisión del 15:18 8 ago 2014 de Edeliochajc (discusión | contribuciones)
(dif) ← Revisión anterior | Revisión actual (dif) | Revisión siguiente → (dif)
J
Información sobre la plantilla
Expresión grafica de J.JPG
Décima letra del orden internacional. Su nombre es “jota”.

Letra J - j. Décima letra y se clasifica como consonante siendo la séptima en el alfabeto latino internacional. Su nombre en español es femenino: la jota, y su plural jotas; se representa gráficamente como “j” para minúsculas y “J” para mayúsculas. Es una consonante labial. En español representa un sonido consonante obstruyente, fricativa velar sorda. Las letras vecinas son la I y K.

Historia

La letra J es una mera transformación que sufrió la I, esto explica que la j también tenga un punto arriba. Inicialmente se le conoció como i holandesa. La letra I deriva de la décima letra protosinaítica iod o "brazo con mano", por eso en griego se le conoce como iota. El punto fue añadido en la edad media para no confundir, en la escritura cursiva, el diptongo latino ui con el iu; posteriormente se generalizó a todo el uso de la i minúscula.

En latín existía la Jota, lo que no existía es el sonido jota, como cuando en español decimos jarro o en griego jarites, tampoco se llama jota evidentemente, se llamaba iota longa, o sea –i larga. Pueden verse en muchas inscripciones palabras con i normal y con i larga. Naturalmente sonaban igual: I, pero diferenciaban la i larga y la i breve. A veces se usaba por arcaísmo. Además, los diccionarios mantienen la j, aunque se pronuncie como i, para diferenciar la i vocal de la semiconsonante.

El nombre actual "jota" puede haber sido tomado de la iota griega, aunque coincide con el nombre del baile español.

Sonido y escritura

  • Según su sonido la letra J, está dentro de la categoría de las consonantes obstruyentes y fricativa velar sorda.
  • Según su escritura J, es una consonante que siembre antecede a una vocal (jarra, jueves), o entre ellas (ají, ejemplo) puede o no comenzar una palabra.

Uso Fonético en Español

Hasta el siglo XVII, muchas de las palabras que en castellano moderno contienen la letra "j" tenían en su lugar la letra "x", pronunciada /ʃ/ (como la "sh" inglesa, la "x" vasca o la "ch" francesa): así, el Quijote apareció originalmente publicado como Don Quixote y se pronunciaba 'Don Quishote'. Sin embargo, durante ese siglo el sonido evolucionó hacia el de la jota actual /x/, y tras las reformas ortográficas del siglo XVIII se cambió la grafía de la "x" por la de "j". Se han mantenido algunas excepciones, como México, Texas o Axarquía y sus derivados, que se pronuncian como si tuviesen una "j" y que pueden también escribirse como Méjico, Tejas o Ajarquía. La pronunciación de la jota varía desde la vibrante (/x/) a la simple aspiración (/h/), producidas por la diferente intensidad con que se articula en diversos países y regiones. Existen ciertos casos excepcionales en que un extranjerismo recientemente incorporado o un nombre propio procedente de otra lengua conserva una pronunciación cercana a la original, como jazz o Jennifer. El sonido de la 'J' es el mismo que tiene la 'G' cuando antecede a las vocales "e" e "i"; así, "injerir" tiene el mismo sonido que "ingerir".

Uso Ortográfico de la J

El hecho de que en español la "G" y la "J" tengan el mismo sonido cuando están antes de la "e" y la "i", hace que haya confusión y errores de ortografía al momento de escribir palabras con este sonido, es por ello que para ambas letras existen normas para su correcto uso ortográfico.

Se escriben con J:

  • Las partículas ja, jo, ju, únicos representantes de los sonidos /xa/, /xe/, /xu/: reja, jocoso, injuria, bajar, mejor, justo , etc.
  • Los verbos terminados en jear: lisonjear, cojear, canjear, ojear, granjear, forcejear.
  • Las palabras que comienzan con eje: ejercicio, ejecutar, ejército, ejemplar.
  • Las palabras terminadas en je, jero, jera y jería, excepto ambages, auge, cónyuge, enálage, esfinge, falange, faringe, Jorge, laringe, litarge, meninge, verge, ligero, ligera y las voces procedentes de verbos terminados en ger y gir, como coge, dirige, elige.

Ejemplos: ultraje, linaje, porcentaje, conserje, monje, hereje, buje, relojero, brujería'.

  • Todas las formas de los verbos que llevan "j" en el infinitivo, especialmente los terminados en jar y jear: alejemos, homenajeé, agasajemos, canjeé, aconsejé.
  • Los compuestos y derivados de las palabras que llevan las partículas ja, jo, ju: sonajero (de sonaja), cajita, cajero (caja), ojeras, ojitos (ojo), granjero (granja), rojizo (rojo).
  • Las formas en pasado de los verbos en las que, por irregularidad, existen las partículas je y ji, sin que el infinitivo de dicho verbo contenga una 'G' o 'J'.
  • Las pocas palabras terminadas con este sonido: boj, cambuj, reloj, troj.

Símbolos y abreviaturas

La "J" mayúscula representa:

  • En física, a la unidad del Sistema Internacional para las magnitudes energía, trabajo y calor; el Julio.

La "j" minúscula representa:

  • En el Alfabeto Fonético Internacional, un sonido aproximante palatal. que es el de una "i breve", como el de la "y" en la palabra inglesa "yes" /jes/, o parecido al de la "i" en "bien".
  • Una de las tres unidades imaginarias de los cuaterniones.
  • En electricidad, a la densidad de corriente.
  • Además en la numeración romana, se ha empleado históricamente la "j" minúscula como 'i' final, representando al valor uno.

Fuentes