Diferencia entre revisiones de «Liga Azucarera de Béisbol»

(Etiqueta: revisar proyecto)
(Centrales azucareros que han sido campeones nacionales de Cuba)
(Etiqueta: revisar proyecto)
Línea 190: Línea 190:
 
* [[2014]]    Arquímides Colina Antúnez (Granma)
 
* [[2014]]    Arquímides Colina Antúnez (Granma)
 
* [[2015]]    [[Cristino Naranjo]] ([[Holguin]])
 
* [[2015]]    [[Cristino Naranjo]] ([[Holguin]])
 +
* [[2016]]    [[14 de Julio]] ([[Cienfuegos]])
  
 
Varios
 
Varios
 
de estos equipos han participado en torneos por invitación a diversos
 
de estos equipos han participado en torneos por invitación a diversos
países y los resultados han sido favorables a los de la pelota dulce.  
+
países y los resultados han sido favorables a los de la pelota dulce.
  
 
==Alto de nuestra lírica==
 
==Alto de nuestra lírica==

Revisión del 22:28 24 ene 2017

Liga Azucarera de Béisbol
Información sobre la plantilla
Img 36777.jpg
Otros nombres:La Pelota Dulce
Primer partido:20 de octubre de 1908
Accesorios:Pelota de béisbol, bate, guante, gorra, casco, careta, copa y rodilleras para el receptor
Miembros por equipo:9 jugadores en el terreno (20 ó 25 jugadores como conjunto)
Contacto:Si
Categoría:Deporte de equipo
Duración del encuentro:9 innings

La Liga Azucarera de Béisbol, o La Pelota Dulce, como fue bautizada por el periodista seguidor de la misma Manuel Cabrera Sánchez. En Cuba el Béisbol es una emoción silvestre, es la cátedra que se practica por unanimidad, es el deporte que más arraigo tiene en el sector azucarero. Estos juegos se convierten en acontecimientos de bateyes, cañas, guarapo y Aguardiente , movilizándose como espectadores centenares de miles de trabajadores del sector, donde son pocas las personas que se quedan en sus casa, pues la mayoría es dirigen hacia el estadio para apoyar a su hijo, nieto, sobrino, novio … en fin, al equipo. Por eso el célebre escritor Gabriel García Márquez expresó,… lo único mejor que el béisbol, es hablar de béisbol.

Orígenes

Los peloteros Mambises dieron la primera carga al machete, que integró a la formación de nuestra cubanía insular, por lo que se considera nuestro deporte nacional. Desde entonces el Béisbol ha estado presente en la cultura y la historia de la patria cubana.

Queda como constancia la antológica crónica de Raúl Roa, donde narra con humor y maestría, su aventura deportiva en los idílicos tiempos en que "pisando y pisando", en una jugada apretada, la ventaja era para el corredor, o los partidos protagonizados por Villena y Pablo de la Torriente Brau en la azotea del bufete de Fernando Ortiz, el alias del Ñico Saquito, guarachero y fildeador brillante, o la presencia de Octavio Smith, Agustín Pi y Moreno Fraginalo, jugando rematadamente mal.

En 27 de diciembre de 1874, se celebró en Cuba el primer juego de béisbol reconocido oficialmente con peloteros que procedían en su mayoría de territorios azucareros. Ocurrió en un terreno situado a las afueras de la barriada matancera de Pueblo Nuevo, justo en el área de un palmar, propiedad de los Juncos. El juego fue entre los equipos de La Habana y Matanzas, cuyo triunfo fue para los visitantes, 51 corridas por 9, así se identificaban las carreras anotadas. Apoyados en el lanzamiento de Ricardo Mora y el bateo del receptor Esteban Bellán, del Mutual Club de Nueva York en las Grandes Ligas. Bellán, no solamente fue el pionero de todos los cubanos y latinoamericanos en jugar en las Ligas Mayores en 1871, sino que además se convirtió esa tarde en el primer cubano y latinoamericano en conectar 3 jonrones en un encuentro. Según la reseña firmada por un redactor deportivo que se hacia llamar "Henry", "una concurrencia numerosa presenció el acto (juego), que por la novedad llamó la atención", agregando que "gustó mucho también el sencillo y apropiado uniforme de la Habana Club".

Independiente a la celebración del primer juego oficial en Cuba, es plenamente seguro que en las colonias cañeras ya se jugaba béisbol para así prenderse de nuestra tierra con la misma posición que la Caña de Azúcar.

De forma oficial, los campeonatos del Béisbol Azucarero comenzaron en Cuba de forma organizada el 20 de octubre de 1908, casi con los inicios de nuestra república, gracias a la iniciativa de una de las glorias del Béisbol cubano, José de la Caridad Méndez, conocido como “El Diamante Negro" o “El expreso de Cárdenas” y fue en el Central Stuart, después nombrado Central Venezuela en la actual provincia de Ciego de Ávila.

El desaparecido historiador y periodista de Radio Rebelde y profesor de Manuel Cabrera Sánchez, indicaba que los primeros juegos oficiales de esa época, fue entre los trabajadores de colonias cañeras del Central Stuart, pero eso no quiere decir que antes de esa fecha, ya se jugaba pelota en los bateyes azucareros.

En los tiempos muertos de la producción azucarera, las fuerzas de los centrales se retiraban de los mismos en busca de mejoras para sobrevivir, la única propaganda que tenían los centrales era la pelota.

Un ejemplo palpable es que Adolfo Luque era miembro del ejército y los dueños de los centrales azucareros le pagaban para que pitchara y así mantener animados al batey de Jagueyar en Matanzas. Además de José de la Caridad Méndez en el Stuart, Adolfo Luque en Jagueyar, Martín Dihígo en Cruces; el Pichón jamaiquino Chiflan Clark y Son Roble en Contramaestre; Mario Pérez y Lino Fernández en Vertientes; Delio Martínez en Minas; Evelio Martínez y Armando Ibáñez en Esmeralda, René Calabayo y Luis Laborde en Báguanos; Baby César y Miguel Cuevas en Preston, entre muchos más antes del triunfo de la revolución, como el bayamés Ibrahín Brull que ganó con el Báguanos, 5 juegos en una semana.

El gran tirador Miguel Cuevas, comenzó en Esmeralda, pero se hizo popular en Preston, cuando en la terminal de ómnibus de Mayarí lo confundieron con un pelotero que estaban esperando y en realidad Don Miguel iba aquel lugar a recoger café para el sostén de su familia.

El patrimonio azucarero

Fue Manuel Cabrera Sánchez en conversación con el General de División Ulises Rosales del Toro, en aquel entonces Ministro del Azúcar, cuando en el año 2001, en el Central José René Riquelme de la provincia [[Villa Clara]], bautizó a esta Liga como la “Pelota Dulce” y asumiendo ese nombre y así es mencionada por los distintos medios de difusión masiva de Cuba. Manuel en el VII Encuentro Nacional del Patrimonio Azucarero en el año 2003, con el título “Luminarias del Béisbol", en representación de la provincia Granma, ocupó el primer lugar con la presentación de este trabajo.

Tal como se dice: Los campeonatos de la “Pelota Dulce”, es un acontecimiento de bateyes, cañas, guarapo y aguardiente.

Manuel Cabrera Sánchez considera que el equipo de Abraham Lincon de Artemisa, es el más completo que ha competido por estos clásicos, seguidos por el Luis Arcos de Villa Clara, junto al [[Enidio Díaz Machado]] y el Arqímides Colina Antúnez de Granma.

Un pitcher de leyenda

El rotativo “Ahora” de Holguín, el 21 de diciembre de 1995, publicó la triste noticia del fallecimiento de José Parra Parra, toda una leyenda como pitcher. Nació el 4 de febrero de 1884. Comenzó el Béisbol en el Club Victoria en 1909, en el primer equipo que tuvo Holguín, así como integró varios elencos de centrales azucareros del oriente de Cuba; en los centrales azucareros de El Chaparra, Santa Lucía y Báguanos.

En 1912 jugando para el equipo del central Santa Lucía, pasó a reforzar al Manzanillo que tenía un enfrentamiento con Bayamo, la historia recoge que en ese encuentro Manzanillo ganaba dos carreras por una en la novena entrada, cuando en esta entrada el holguinero entró a relevar y propinó Scon de ponches. A partir de ahí José Parra Parra se consagró como pitcher en la Liga Profesional Cubana de 1914 con el Club La Fe y después en los Estados Unidos jugó con los Cubans Stadiums en Chicago.

El 10 de febrero de 1979 la Comisión de Historia del Deporte en Holguín, presidida por Manuel Cabrera Sánchez y jefe de prensa del INDER, invitó a José Parra Parra para que hiciera el primer lanzamiento en la inauguración del Estadio de Béisbol Mayor General Calixto García Íñiguez de su ciudad natal.

El Béisbol azucarero antes y después de año 1959

Antes del triunfo de la Revolución Cubana el béisbol azucarero era poco atendido por los gobiernos en turno, pues el campeonato nacional profesional acaparaba la mayor atención de los fanáticos y los medios de difusión masiva.

Los humildes trabajadores azucareros tenían que cumplir con sus agotadoras jornadas laborales y después buscaban el tiempo para entrenar y jugar. Tenían que preparar los terrenos de juego, confeccionar los trajes con sacos de harina, improvisar las pelotas, guantes, caretas y los bates.

En marzo de 1951, Cuba estuvo representada por el equipo de Báguanoen un torneo internacional de Béisbol, celebrado con la llamada Triple A de Michigan de los Estados Unidos.

En 1953, otro conjunto holguinero del Central San Germán, fue invitato a Michigan. Ambos equipos fueron campeones en Cuba de la Liga Popular, pero tuvieron que costearse la mayoría de los gastos para poder jugar.

Programa para el trabajo conjunto INDER–MINAZ–SNTA

Con el triunfo de la Revolución Cubana, el Béisbol Azucarero tomó un nuevo camino. Hasta el año 1980 solo se competía por región, nunca se realizaba la discusión del título nacional. En este propio año el General de Ejército Raúl Castro Ruz, hoy presidente de la República de Cuba, propuso la idea que estos campeonatos debían desarrollarse desde la base de una forma masiva, eliminándose los equipos por etapas, hasta la discusión del Título de Cuba.

Desde 1981 se desarrollan estos campeonatos con más de 900 equipos y una cifra superior a los 18 mil trabajadores y atletas.

En junio de 1998 se estableció entre el Ministro del Azúcar, el Presidente del INDER y el Sindicato, un programa conjunto de trabajo para el apoyo a estos campeonatos.

Objetivos

  • Incrementar los vínculos de trabajo y su efectividad real, sobre todo, a nivel de base, dirigiendo las acciones principales en la atención al central, batey, campamentos, cooperativas y asentamientos poblacionales.
  • Estimular la masiva incorporación del trabajador agrícola e industrial azucarero y sus familiares, a la práctica del ejercicio físico y a la recreación activa.
  • Lograr con la realización de eventos deportivos y recreativos de nivel, el rescate, embellecimiento y construcción de instalaciones y áreas; la recuperación y utilización con ofertas de actividades sistemáticas y de calidad en los círculos sociales existentes y locales del Sindicato, la reanimación de los bateyes y las comunidades agrícolas azucareras.

Actividades principales

  • Zafra azucarera.
  • Espartaquiadas del azúcar
  • Liga azucarera de béisbol

Campeones Nacionales

En Cuba solamente las provincias de Guantánamo, Pinar del Río y Mayabeque no han sido Campeones Nacionales.

Con tres títulos aparecen los centrales:

Con dos títulos están los centrales:


Centrales azucareros que han sido campeones nacionales de Cuba

Varios de estos equipos han participado en torneos por invitación a diversos países y los resultados han sido favorables a los de la pelota dulce.

Alto de nuestra lírica

Un momento alto de nuestra lírica es:

“Elegía por Martín Dihígo, de Nicolás Guillén:

Ahí viene.

Se lo llevan.

Con la fuerte cabeza reclinada

En su guante de pitcher va Dihígo.

El rostro ceniza (la muerte de los negros)

Y los ojos cerrados persiguiendo

Una blanca pelota, ya la última.


La pelota de Amado del Pino

La pelota es hermosa entre los dedos,

por disfrutar su viajes

se precipitan los murmullos.

La pelota es redonda y los hombres la buscan,

GASTAN complicados la noche tras su cuerpo.

La pelota es un reto en el sueño del pitcher;

la acaricia, la pesa, la convence

sin creer en el bate altanero

que bromea en el aire y se prepara.


Puede llegar junto a los pies, cortante,

acaso saltará en imprevisto huir,

nadie sabe el capricho de la reina del juego;

la redonda, la blanca, la sólida pelota.

Divulgación de la Pelota Dulce

Manuel Cabrera Sánchez es considerado el mejor divulgador e historiador de la Liga Azucarera de Béisbol en Cuba. Su alumno más aventajado es Ronaldo León Roguera de Mabay. Destaque también tienen otros reporteros y comentaristas como José de la Caridad y Castel López en San Cristóbal, junto a Lorenzo Gonźalez todos en Artemisa, Primitivo González en Cienfuegos, Ernesto Rondón Jorge y Arquímides Sarmiento de Holguín; Israel Ávila Cordón de Puerto Padre en Las Tunas, Juaquín Borrero Bring, Pachi Espinosa y Rafael Lapinel Rivero de Granma, entre muchos más. Enrique Fernández del Secretariado del Sindicato de Trabajadores Azucareros en Cuba y Félix Jorge, Comisionado Nacional de la Pelota Dulce, califican de destacada la divulgación de estos campeonatos.

Fuente

  • Libro de texto Personalidades del Siglo XX del autor Leonardo Depestre y Luis Ubeda. Editorial Ciencias Sociales 2012
  • Estrellas del Béisbol. Autor Leonardo Padura y Raúl Arce
  • Programa conjunto del MINAZ – Sindicato – INDER (1998)
  • Entrevista a Leslie Rodríguez, Historiador.
  • Entrevista a Félix Borges, Comisionado Nacional de la Liga Azucarera
  • Combinado Deportivo Mabay