Lito Bayardo

Lito Bayardo
Información sobre la plantilla
NombreLito Bayardo
Nacimiento3 de marzo de 1905
Rosario (Santa Fe), Argentina
Fallecimiento7 de marzo de 1986
Rosario (Santa Fe), Argentina
NacionalidadArgentina
OcupaciónGuitarrista, cantor, compositor y letrista

Lito Bayardo. Guitarrista, cantor, compositor y letrista argentino.

Síntesis biográfica

Nace en Rosario (Santa Fe), Argentina el 3 de marzo de 1905, vive de la música, pero hace un poco de todo. Las crónicas lo señalan como multifacético, pero si en algo se destaca es como letrista y, aunque un halo poético siempre ambiciona y quizás haya creído alcanzarlo, es un hábil hacedor de versos. Sabe encontrar los melodistas para realzarlos. Otra faceta, a lo largo de casi toda su vida, es la labor gremial.

Trayectoria

Es el mayor de cinco hermanos, su padre muere muy joven y sólo puede cursar hasta cuarto grado de la primaria, a los doce años ya es obrero en una fábrica de yerba, trabajando por cuarenta centavos diarios, más un paquete del producto por semana a mitad de precio. Más tarde, ya por cuarenta pesos por mes, ingresa a la firma harinera de Molinos Fénix.

Cuando más de medio siglo después le preguntan sobre el tango actual, dice: «Ha surgido una nueva teoría modernista que se basa en un tango cerebral, pero retorcido. Se ha subestimado la labor de los consagrados de la primera etapa para dar paso a una música de técnica endurecida y antipopular. Entre los músicos que lo interpretan hay grandes valores, pero han desvirtuado el ritmo del verdadero tango».

Ya con la experiencia que dan los años, escribe una síntesis de su historia en 140 versos. En el octeto final declara:

Yo me planto aquí, en la esquina del barrio de mis recuerdos como quien espera en copas la noche del año nuevo. Me acompaña un bandoneón de teclado amarillento porque el tango está en mi sangre y porque es criollo y es nuestro.

En 1923, data uno de sus primeros tangos con letra del violinista Adelio Zeoli, lo titulé “Mala mujer”. Tiempo después su primer clásico, con música de Juan Rezzano, “Duelo criollo” que graba Gardel y tantos otros». Este mismo año, comienzan sus presentaciones en radio, es en LT3 Radio Sociedad Rural de Cerealistas, de la ciudad de Rosario. Canta y recita sus propios versos. Como cantor tiene en contra el peso de nombres ya destacados como Héctor Palacios, Agustín Irusta, Agustín Magaldi y otros. Recitando, consigue cierta aceptación. Es Lito García Ferrari, un locutor le propone un seudónimo. Por poco es Lito Gallardo, pero llega a la ciudad un matrimonio de actores y recitadores, ella lo subyuga, se llama Gloria Bayardo. No sólo se queda con el nombre, se estimulan sus ansias de actor. Con los años se entera que ella utiliza un seudónimo.

Se emplea en una casa de música. Desde marzo de 1922 es amigo de Magaldi. De Libertad Lamarque desde siempre, ya que viven en la misma cuadra y van juntos al colegio de la vuelta de su casa.

En radio recita acompañado al piano por Santiago París y canta formando el dúo Bayardo y Natale, con el guitarrista Roussy, el mismo que acompañara el inicio de Magaldi junto a la voz de Espinosa.

Su patrón lo envía a Buenos Aires para enviarle una tarjeta a Julio De Caro que pronto actuaría en Rosario. Cuando lo conoce, De Caro le pregunta sobre la ciudad y por dos cantores que necesitaría para la gira. Se ofrece con su trío, su nueva formación: Bayardo, Rossi] y Roussy. El maestro los escucha y los acepta.

En octubre de 1928, cuando debutan en un teatro. Para los muchachos del trío es una aventura artística, luego cada uno se reincorpora a su actividad habitual; René Rossi como chofer, Roberto Roussy como artesano y Lito, empleado de la casa de música.

En 1929, De Caro vuelve a citarlo para los carnavales , en el Teatro Ópera de nuestra capital, participa como estribillista de la orquesta junto con Luis Díaz, Roberto Caldas y René Rossi, cada uno con su megáfono en ristre. En 1930, vuelve a estar presente, esta vez en el teatro Cervantes.

Es en ese tiempo que conoce a Gardel, con motivo de la grabación de “Duelo criollo”. Una anécdota: Gardel está preocupado por la escasa venta de sus discos en Rosario. Luego de unas averiguaciones Bayardo le da su opinión. Ocurría que el sello de Gardel, Nacional Odeon, saca varios discos mensualmente a 3,25 pesos y el sello competidor, Víctor, no más de uno o dos por mes. Para ese sello graban Magaldi, Rosarino y Rosita Quiroga que vendían bien, cada uno a 2,50 pesos. Los de Víctor son vendidos sin problemas, los de Gardel se elegían y el público por lo general se lleva uno o dos. La plaza rosarina no daba para más. Gardel le contesta: «¿Sabés lo que hago? Rajarme y perderme un tiempo por Europa y de regreso me traigo algún éxito».

En 1934, se establece en Buenos Aires, sus primeros tres amigos, Dante A. Linyera, Celedonio Flores y Luis Rubistein. Pronto se encuentra en un café con Antonio Molina quien dirige un conjunto nativo de radioteatro, obras populares mechadas con canciones. Necesita un actor y cantor y ahí marcha por dos meses a Radio Stentor, conoce a Nelly Omar esposa de Molina. Los hermanos Navarrine le toman la prueba ya que es socios del director. Luego José González Castillo le propone un bolo en Radio Splendid, así va sacando el dinero necesario para mantenerse.

En 1935, se presenta por un aviso publicado en un diario en el Teatro Odeón. Enrique Susini se apronta a dirigir una versión de Romeo y Julieta, consigue un pequeño papel, el del montesco Abraham. Luego, Las bodas de Fígaro, pero la paga es escasa y Molina lo requiere nuevamente para sus Cuadros Argentinos, ahora en Radio Belgrano. Ahí nace la amistad con el cantor Alfredo Lucero Palacios.

Es por entonces que le presentan a un joven pianista, Rosarino, que viene para acompañar a la cancionista Fanny Loy, esposa del profesor de baile por correspondencia, Domingo Gaeta. Deciden formar un trío al estilo Irusta, Fugazot Y Demare, quienes poco después, al separarse, le obsequian todo su repertorio. Se ofrecen en todas las radios sin buen resultado. La última que resta es Radio Prieto y Ahí su persistencia les permite actuar. Tienen buen reconocimiento. Tanto, que terminado el ciclo, le pide a José Razzano, amigo, que interceda por ellos para conseguir otro trabajo. La recomendación es para Pablo Osvaldo Valle director de Radio El Mundo.

En 1937, son contratados por dos meses a 3000 pesos, les ofrece a los guitarristas estables de la emisora, los hermanos Puccio. Actúan durante cinco años con el acompañamiento entre otros de los guitarreros Spina, Alberro, Edmundo Porteño Zaldivar y el pianista Juan Larenza. Se presentan con la orquesta de Alberto Gambino, son el trío que acompaña a La Mejicanita en sus iniciales presentaciones.

La carrera de Lito continua diversificándose en radioteatros, ciclos como recitador en clubes y peñas y con programas propios como Glosas del caminante, que están todos los días por Radio Splendid. De ahí en más, su preocupación mayor es su actividad en SADAIC, que incluso le permite realizar varios viajes a Europa. En uno de ellos conoce a Carlos Vicente Geroni Flores, ya enfermo, que le entrega su último tango para que le ponga letra y le encomienda, como un legado póstumo, que trate que llegue al disco. Resulta “Flor de pena”, registrado por Eduardo Del Piano con la voz de Roberto Bayot.

En 1939 y durante veinte años, lo ataca un nueva pasión, jugar a la pelota paleta, es en el club Oriente, de la calle Tucumán al 800.

Filma dos películas nada trascendentes y por su amistad con Homero Manzi aparece junto a Hugo del Carril en Pobre mi madre querida, es la escena cuando en un circo se trenzan en una payada Hugo, haciendo de José Betinotti y él, que con lentes para la ocasión, se transforma en Ambrosio Ríos.

Sus presentaciones se tornan ocasionales, lo suyo es seguir creando cantidad de versos que se transforman en canciones. Alguna vez, dice que son unas tres mil, pero solamente registra 1.020. No sólo tangos. Bien se puede afirmar que no hubo ritmo que se le escapara.

Algunas de sus letras que llegaron al disco fueron: los tangos “Cuatro campanadas”, “Duelo criollo”, “Nueve de julio (Bayardo)”, “Mi cotorrito bohemio”, “Esta noche”, “Incertidumbre”, “Una vez”, “Mi flor de noche”, “Mi cotorrito”, “Dejame soñar”, “Con la otra”, “La canción”, “Tapado gris”, “Amar hasta morir”; las rancheras: “¿Qué hacés Patoruzú?”, “Ché vieja, pasá un mate”, “La mentirosa [b]”, “Mala racha”; las zambas: “Adiós amor”, “Rosario de Santa Fe” (zamba), “Hermano gaucho”, “Mama vieja”; el vals “Flores del alma”, entre muchos otros.

Sus libros: Sueños azules (poemas), Tierra gaucha (poemas), Glosas del caminante (poemas), Los autores del recuerdo (apuntes en versos), Los pregones (poemas), Color del tiempo (relatos porteños), Mis cincuenta años con la canción argentina (autobiografía).

Como cantor registra alrededor de 25 temas. A dúo con Lucero Palacios, con Osvaldo Moreno, con la Típica Víctor, con Mario Maurano y acompañado por la guitarra de Aníbal Arias, una docena de sus poemas.

Muerte

Lito Bayardo fallece en Rosario (Santa Fe) Argentina, el 7 de marzo de 1986.

Fuentes