Diferencia entre revisiones de «Los colineros en Mantua»

(Página creada con '{{Evento|nombre= Los colineros en Mantua|imagen=Colineros_mantua.JPG|descripción=|tipo=|fecha=|país=Cuba}}'''Los colineros en Mantua'''. Tradición con más de 100 años d...')
 
Línea 1: Línea 1:
 
{{Evento|nombre= Los colineros en Mantua|imagen=Colineros_mantua.JPG|descripción=|tipo=|fecha=|país=[[Cuba]]}}'''Los colineros en Mantua'''. Tradición con más de 100 años de antiguedad consistente en la reunión de grupos de sexo masculino de la localidad en el lugar llamado Las Colinas con el objetivo de realizar diversas actividades en contacto directo con la naturaleza.
 
{{Evento|nombre= Los colineros en Mantua|imagen=Colineros_mantua.JPG|descripción=|tipo=|fecha=|país=[[Cuba]]}}'''Los colineros en Mantua'''. Tradición con más de 100 años de antiguedad consistente en la reunión de grupos de sexo masculino de la localidad en el lugar llamado Las Colinas con el objetivo de realizar diversas actividades en contacto directo con la naturaleza.
  
== Orígenes ==
+
== Las Colinas de Mantua ==
  
Según  la costumbre española de colocar en los lugares más altos cerca de las  poblaciones una cruz con el fin de evitar epidemias o catástrofes  naturales, el fraile franciscano [[Antonio Joseph Alegre]] colocó en la etapa colonial de la isla una cruz en la elevación que marca el norte geográfico de [[Holguín]] (conocida como la [[Loma de la Cruz]]). Este  hecho religioso es el que mucho tiempo después se convertiría en estas  festividades donde tienen lugar todas las manifestaciones del arte y que  comienzan precisamente con una peregrinación hasta donde se encuentra  la cruz del fraile Antonio de Alegría.  
+
“Las colinas de Mantua” son montañas pequeñas y aisladas ubicadas en un valle llamado Caracoles donde yace un asentamiento de 4 familias. Se encuentran cerca de los márgenes del río Mantua, rodeado por árboles frutales y maderables como el pino, la palma real, el algarrobo, la yagruma, el ocuje, la pomarrosa, el mango, la guayaba, el aguacate, el coco, el mamey, el limón, la chirimoya, el anón, el caimito, la granada, el café, el albaricoque, la piña, el plátano, el cacao, la naranja, así como algunas plantas medicinales como la caña santa, la flor de España, el tilo, el tapón y la cañita mexicana.
  
== Historia ==
+
== Los grupos y su origen ==
  
En  1752, cuando [[Holguín]] obtuvo el Título de [[Ciudad]], llegó a esta  ciudad el primer Teniente Gobernador y con él cinco religiosos  franciscanos, entre ellos el Fraile Antonio Joseph Alegre, popularmente  Alegría, quien subió una cruz al cerro de Bayado o como bien se conoce  por La Loma de La Cruz[[Image:Cruzvieja.jpg|thumb|right|322x213px|La  Loma de La Cruz]], el [[3 de mayo]] de [[1790}}, para que se pudiera  observar desde diferentes puntos a la ciudad de Holguín, costumbre  española de colocar en los lugares más altos cerca de las poblaciones  una cruz con el fin de evitar epidemias, maleficios o catástrofes  naturales. De inmediato comenzaron los ciudadanos a subir la loma y rogarle a la cruz para que le concedieran milagros y los 3 de mayo cada  año el pueblo de Holguín da inicio a las Romerías de Mayo. Como todas  las festividades, las Romerías de Mayo también son el resultado de una  manifestación social espontánea basada en el sentir del pueblo de  Holguín y en ellas hay siempre una parte de tradición, cultura,  entretenimiento y religión. En La Ciudad de Holguín durante Las Romerías  de [[Mayo]] el pueblo partía en procesión desde La Iglesia de San  Isidoro y se dirigía a La Loma de La Cruz y en la cruz se oficiaba la  misa y a continuación empezaba la fiesta que duraba hasta el otro día.  Después la festividad católica trascendió y la hicieron suya otras creencias hasta convertirse en una fiesta popular. Posteriormente para  darle mayor esplendor a Las Romerías de Mayo y mejorar el acceso hasta  la cruz, Oscar Albanés Carballo, Presidente de los [[Caballeros  Católicos]], propuso construir una escalinata, hecho que actualmente  distingue la ciudad de Holguín. Para lograr este empeño se hacían  verbenas para recaudar fondos y durante 23 años se estuvieron  construyendo y fueron inaugurados finalmente los 458 escalones, un  oratorio formado por una pequeña plazoleta en forma de balcón y la cruz  encima de un pedestal como un altar, se reconstruyó
+
Este lugar es frecuentado desde hace más de 100 años por personas del municipio y de fuera de este. Antiguamente sus visitantes se dividían en 6 grupos que  recibían los nombres de:
el fuerte y se hizo  una rotonda, el 3 de mayo de [[1950]].
 
  
== Hoy ==
+
1- Los Matagás, porque en una ocasión le cayó luz brillante al arroz.
  
[[Image:Cruzactual.jpg|thumb|right|322x213px|La  Loma de La Cruz Actualmente]] Hoy en día, y a partir del año [[1994]],  Las Romerías de Mayo han resurgido por el entusiasmo de jóvenes de la  Asociación “Hermanos Saíz” para unir lo nuevo con lo viejo, y hacer  realidad su lema “Porque no hay hoy sin ayer”. Las Romerías de Mayo  comienzan actualmente con el hermoso desfile de coches desde el parque  central de La Ciudad de Holguín hasta el [[Bosque de los Héroes]] a las  doce de la noche y al día siguiente en la mañana el desfile inaugural,  el cual arrastra a todo el pueblo de Holguín, y llevan con ellos [[El  Hacha de Holguín]], y concluye con un concierto en la cima de la Loma de  la Cruz. Sencillamente todo Holguín está de fiesta hasta el 8 por la  noche cuando bajan El Hacha de Holguín y la izan hasta el edificio más  alto de la parte nueva de La Ciudad de Holguín, y siembran un árbol para  que continúe creciendo esta tradición. Cada año en el mes de mayo con  Las Romerías de Mayo se conjugan la tradición y la modernidad para  convertir de esa forma a La Ciudad de Holguín en la [[Capital del Arte  Joven]], presentando una muestra de lo más representativo de la cultura  nacional e internacional, además de los mejores proyectos de la  Asociación “[[Hermanos Saíz]]” de cada provincia de [[Cuba]].  
+
2- Los Suaves, porque no tenían mujeres.
  
== Imágenes  ==
+
3- Los Retrasados, porque siempre llegaban tarde.
  
[[Image:Romeriasmayo01.jpg|thumb|right|190x128px|Actividades  Romerías de  Mayo]][[Image:Romeriasmayo05.jpg|thumb|left|190x126px|Actividades Romerías de Mayo]] [[Image:Romeriasmoyo02.jpg|thumb|center|190x126px|Actividades Romerías de Mayo]] <br>
+
4- Los Calientes, porque eran mujeriegos.
 +
 
 +
5- La Viejera, porque fue el primer grupo que se fundó.
 +
 
 +
6- Los Colineros,  por la ubicación del lugar.
 +
 
 +
== Campamento rústico  ==
 +
 
 +
En  este lugar existe un campamento rústico de guano, piso de tierra y tabla de palma; hay utensilios de cocina tradicional, como platos, vasos y cucharas de madera, de güira y de coco; una nevera con capacidad para 7 piedras de hielo y un botiquín con medicinas e instrumentos para los primeros auxilios. El campamento tiene capacidad para 20 personas aproximadamente. Sus camas son de madera y hay también algunas hamacas. Además hay bancos, taburetes, 2 mesas grandes con capacidad para 14 personas cada una y una pequeña de dominó. Existen 2 fogones portátiles, 1 en la cocina del campamento para cuando llueve y el otro ubicado a la orilla del río debajo de unas frondosas cañabrabas.
 +
 
 +
== Actividades fundamentales ==
 +
 
 +
 
 +
Actualmente se mantiene un solo grupo llamado Los Colineros. Sus miembros se reúnen en el mes de Abril para los preparativos de la actividad, recogen dinero y se orientan tareas. Se trasladan al lugar a caballo, carretón y en los últimos años se han trasladado en tractor. Estas personas se dividen en grupos para trabajar: un grupo pesca, otro caza, otros trabajan en la organización del campamento, 3 personas son los encargados de matar los puercos, hay 2 cocineros y 3 ayudantes. Realizan juegos de dominó, barajas, carreras de caballo y en las noches cuentan historias de la oralidad local, que han sobrevivido al olvido trasmitiéndose de generación en generación.Hacen banquetes con comidas típicas como congrí, lechón asado o frito, arroz a la chorrera con pescado, ajiaco, dulces como frangollo, tajadas de limón, ajonjolí, alegrías de coco, empanadas, boniatillo, arroz con leche, malarrabia, etc.También está presente la música campesina, cantan décimas y boleros, para lo cual utilizan claves, bongoes, maracas de güiras y laúd.Este lugar está lleno de bellezas naturales. Hay un arroyo llamado Guachinango, donde actualmente habita el Dajao, pez en extinción y endémico de esta zona.
 +
 
 +
== Participantes ==
 +
 
 +
En esta actividad participan campesinos y obreros del municipio. Antes del triunfo de la revolución participaban personas de La Habana, Pinar del Río, Guane y en algunas ocasiones un chino residente en la Habana. Es significativo destacar la ausencia del sexo femenino.En la actualidad participan como visitantes algunos dirigentes del municipio como el presidente del gobierno, el del SITMA, dirigentes de cultura, y se hace sistemática la presencia de la metodóloga de cultura popular tradicional del municipio desde hace 5 años.Esta actividad comenzó por 3 días y se extendió a 7, que es lo que actualmente se mantiene (1 semana).
 +
 
 +
== Tradición e historia ==
 +
 
 +
Además de las bellezas naturales del lugar donde se practica esta tradición, existen lugares históricos como las tumbas de Estorino, donde murió el abanderado de la columna Invasora Ramón Ivonet, el posible cementerio de La Manaja, donde se cree que esté enterrado este insigne patriota conjuntamente con otros compañeros y la Loma del Cobrero, donde Maceo tuvo uno de los grandes combates en vuelta bajo.
  
 
== Fuentes  ==
 
== Fuentes  ==
  
*[http://www.ciudaddeholguin.org/es/tradiciones/romerias-de-mayo.html/ Ciudad de Holguin]
+
*''Las Colinas: Una tradición mantuana'', por Migdalia González Rivera y Luis Antonio Miranda Reyes.  
*[http://www.ciudaddeholguin.org/es/geografia/loma-de-la-cruz.html/ Ciudad de Holguin]
+
 
*[http://amaurisbetancourt.blogspot.com/2009/05/may-pilgrimage-holguin-2009.html/ May Pilgrimage, Holguín 2009]
 
  
 
[[Category:Tradición]]
 
[[Category:Tradición]]

Revisión del 13:57 11 jul 2011

Los colineros en Mantua
Información sobre la plantilla
260px
PaísCuba

Los colineros en Mantua. Tradición con más de 100 años de antiguedad consistente en la reunión de grupos de sexo masculino de la localidad en el lugar llamado Las Colinas con el objetivo de realizar diversas actividades en contacto directo con la naturaleza.

Las Colinas de Mantua

“Las colinas de Mantua” son montañas pequeñas y aisladas ubicadas en un valle llamado Caracoles donde yace un asentamiento de 4 familias. Se encuentran cerca de los márgenes del río Mantua, rodeado por árboles frutales y maderables como el pino, la palma real, el algarrobo, la yagruma, el ocuje, la pomarrosa, el mango, la guayaba, el aguacate, el coco, el mamey, el limón, la chirimoya, el anón, el caimito, la granada, el café, el albaricoque, la piña, el plátano, el cacao, la naranja, así como algunas plantas medicinales como la caña santa, la flor de España, el tilo, el tapón y la cañita mexicana.

Los grupos y su origen

Este lugar es frecuentado desde hace más de 100 años por personas del municipio y de fuera de este. Antiguamente sus visitantes se dividían en 6 grupos que recibían los nombres de:

1- Los Matagás, porque en una ocasión le cayó luz brillante al arroz.

2- Los Suaves, porque no tenían mujeres.

3- Los Retrasados, porque siempre llegaban tarde.

4- Los Calientes, porque eran mujeriegos.

5- La Viejera, porque fue el primer grupo que se fundó.

6- Los Colineros, por la ubicación del lugar.

Campamento rústico

En este lugar existe un campamento rústico de guano, piso de tierra y tabla de palma; hay utensilios de cocina tradicional, como platos, vasos y cucharas de madera, de güira y de coco; una nevera con capacidad para 7 piedras de hielo y un botiquín con medicinas e instrumentos para los primeros auxilios. El campamento tiene capacidad para 20 personas aproximadamente. Sus camas son de madera y hay también algunas hamacas. Además hay bancos, taburetes, 2 mesas grandes con capacidad para 14 personas cada una y una pequeña de dominó. Existen 2 fogones portátiles, 1 en la cocina del campamento para cuando llueve y el otro ubicado a la orilla del río debajo de unas frondosas cañabrabas.

Actividades fundamentales

Actualmente se mantiene un solo grupo llamado Los Colineros. Sus miembros se reúnen en el mes de Abril para los preparativos de la actividad, recogen dinero y se orientan tareas. Se trasladan al lugar a caballo, carretón y en los últimos años se han trasladado en tractor. Estas personas se dividen en grupos para trabajar: un grupo pesca, otro caza, otros trabajan en la organización del campamento, 3 personas son los encargados de matar los puercos, hay 2 cocineros y 3 ayudantes. Realizan juegos de dominó, barajas, carreras de caballo y en las noches cuentan historias de la oralidad local, que han sobrevivido al olvido trasmitiéndose de generación en generación.Hacen banquetes con comidas típicas como congrí, lechón asado o frito, arroz a la chorrera con pescado, ajiaco, dulces como frangollo, tajadas de limón, ajonjolí, alegrías de coco, empanadas, boniatillo, arroz con leche, malarrabia, etc.También está presente la música campesina, cantan décimas y boleros, para lo cual utilizan claves, bongoes, maracas de güiras y laúd.Este lugar está lleno de bellezas naturales. Hay un arroyo llamado Guachinango, donde actualmente habita el Dajao, pez en extinción y endémico de esta zona.

Participantes

En esta actividad participan campesinos y obreros del municipio. Antes del triunfo de la revolución participaban personas de La Habana, Pinar del Río, Guane y en algunas ocasiones un chino residente en la Habana. Es significativo destacar la ausencia del sexo femenino.En la actualidad participan como visitantes algunos dirigentes del municipio como el presidente del gobierno, el del SITMA, dirigentes de cultura, y se hace sistemática la presencia de la metodóloga de cultura popular tradicional del municipio desde hace 5 años.Esta actividad comenzó por 3 días y se extendió a 7, que es lo que actualmente se mantiene (1 semana).

Tradición e historia

Además de las bellezas naturales del lugar donde se practica esta tradición, existen lugares históricos como las tumbas de Estorino, donde murió el abanderado de la columna Invasora Ramón Ivonet, el posible cementerio de La Manaja, donde se cree que esté enterrado este insigne patriota conjuntamente con otros compañeros y la Loma del Cobrero, donde Maceo tuvo uno de los grandes combates en vuelta bajo.

Fuentes

  • Las Colinas: Una tradición mantuana, por Migdalia González Rivera y Luis Antonio Miranda Reyes.