Diferencia entre revisiones de «Lumpérica»

(agrego datos y referencias)
(No se muestran 2 ediciones intermedias del mismo usuario)
Línea 1: Línea 1:
 
{{Ficha Libro
 
{{Ficha Libro
 
|nombre= Lumpérica
 
|nombre= Lumpérica
|nombre original= Lumpérica.
+
|nombre original=
 
|portada= Lumperica.jpg
 
|portada= Lumperica.jpg
|autor(es)= [[Diamela Eltit]]
+
|autor(es)= [[Diamela Eltit]] (1949-) 
|editorial= Ediciones del [[Ornitorrinco]]. [[1993]]
+
|editorial= Las Ediciones del Ornitorrinco
|Diseño= María Angélica Dueña  
+
|Diseño= María Angélica Dueña
|Edición=  
+
|Edición=[[1983]]
|Genero= Novela
+
|Genero= novela
|ISBN=  
+
|ISBN=
|País= {{bandera2|Chile}}
+
|País= [[Chile]] {{bandera|Chile}}
 
}}
 
}}
<div align="justify">
 
'''Libro. Lumpérica'''. Fue la primera novela de [[Diamela Eltit]], publicada por Ediciones del [[Ornitorrinco]] en [[1983]]. la ópera prima de la destacada escritora chilena [[Diamela Eltit]], nos ofrece un mundo único, personal, transgresor y experimental. “Lumpérica” (trabajo definido por su creadora como una novela “rota, fragmentada y con múltiples puntos de entrada” cuyo nombre surge de la combinación de Lumpen y [[América]]).
 
  
==Datos del Autor==
+
'''''Lumpérica''''' fue la primera novela de [[Diamela Eltit]] (1949-), publicada por Ediciones del [[Ornitorrinco]] en [[1983]]. Ofrece un mundo único, personal, transgresor y experimental.<ref>[http://www.loqueleimos.com/2014/04/lumperica-diamela-eltit/ «Lumpérica (Diamela Eltit)»], artículo publicado en el sitio web Lo Que Leímos.</ref>
[[Diamela Eltit]]. Es una escritora y profesora de castellano que nació en [[Santiago de Chile]] en [[1949]].
+
 
Aunque la mayor parte de su vida ha estado dedicada al mundo de las letras (ámbito en el cual alcanzó una gran popularidad a nivel internacional), esta mujer que, tras estudiar Literatura en las Universidades de [[Chile]] y Católica, respectivamente, publicó varios ensayos y novelas (muchos de las cuales han sido traducidos a numerosos idiomas), se animó a crear algunos guiones de cine y ha desarrollado su faceta docente en la Universidad Tecnológica Metropolitana, también ha acumulado experiencias vinculadas al terreno diplomático ya que, durante varios años, fue agregada cultural de la [[Embajada de Chile]] en [[México]].  
+
Eltit definió a ''Lumpérica'' como una novela «rota, fragmentada y con múltiples puntos de entrada».
Algunas de sus obras son “Por la patria”, “El cuarto mundo”, “Vaca sagrada” y “Los vigilantes”. Con esta última novela obtuvo el Premio José Nuez Martín. “Los trabajadores de la muerte”, “Mano de obra” y “Jamás el fuego nunca” son otros de los títulos que forman parte de la producción literaria de esta escritora y docente chilena. Ha compartido sus conocimientos en diversas conferencias ofrecidas en países como [[Alemania]], [[Estados Unidos]] e [[Inglaterra]] y a través de textos desarrollados para publicaciones como, por ejemplo, la revista “Crítica Cultural”.  
+
 
 +
Su nombre surge de la combinación de la palabra «lumpen» (acortamiento del término filosófico político ''«lumpen-proletariat»'' y [[Latinoamérica|América]].
 +
 
 +
La autora escribió esta obra durante los tiempos más difíciles de la dictadura y aquello fue lo que intentó reflejar tanto a nivel formal como de contenido: «Pienso que ese dato ―aunque fantasioso en mi caso por el tipo de proyecto narrativo― operó en algún nivel agravando la crisis represiva que el lenguaje y el decir con el lenguaje sufre, bajo una dictadura como la chilena»<ref name=Memoria_Chilena>[http://www.memoriachilena.cl/602/w3-article-93634.html «Lumpérica»], artículo publicado en el sitio web Memoria Chilena (Santiago de Chile).</ref><ref>Ortega, Julio (1990): «Resistencia y sujeto femenino: entrevista con Diamela Eltit», artículo publicado en la revista ''La&nbsp;Torre'' (Santiago de Chile), Año IV (14): pág.&nbsp;230, abril-junio de 1990.</ref>
 +
 
 +
Diamela Eltit ha opinado que la censura fue la escritura de Lúmperica: «Yo escribí con un censor al lado, en el sentido más simbólico del término, porque yo sabía exactamente que mi libro iba a dar a esa oficina. Entonces, tuve varias censuras: por una parte, este censor real que estaba allí aunque yo no lo conocía; por otra parte, las censuras que yo misma podía pensar -las mías-; y después, todas las censuras estéticas que uno trabaja para escribir un texto».<ref name=Memoria_Chilena/><ref>Lazzara, Michael J. (2002): ''Diamela Eltit: conversaciones en Princeton''. Princeton: Princeton University, Program in Latin America Studies, 2002. 92&nbsp;págs.</ref>
 +
 
 +
La escritora trabajó desde un principio con diversos referentes literarios para la elaboración de sus textos. En el caso de Lúmperica, se inspiró especialmente en ''Cobra'', de [[Severo Sarduy]] y el teatro barroco del [[Siglo de Oro]]: «La lectura de Cobra me hizo perder el miedo, la inseguridad, porque me hizo entender que puedo hacer lo que yo quiera. Asustada, de todas maneras asustada. Pero ahí me apoyé entonces en la tradición. Es curioso, me apoyo mucho en la tradición. En el barroco me apoyo, en el teatro, la escena, la mise en scéne. Para mí el teatro sigue siendo el del Siglo de Oro. El teatro que yo manejo más en mi cabeza es ese».<ref>Morales T., Leonidas (1997): «Narración y referentes en Diamela Eltit», artículo publicado en la ''Revista Chilena de Literatura'' (51): pág.&nbsp;121; noviembre de 1997.</ref><ref name=Memoria_Chilena/>
 +
 
 +
Otros referentes fueron: ''Hijo de ladrón'', de Manuel Rojas (que la inspiró en el tema de la herida) y la poesía de [[Vicente Huidobro]].<ref name=Memoria_Chilena/>
 +
 
 +
''Lúmperica'' fue escrita por Diamela Eltit sin esquemas previos, en un momento en que ella sentía simultáneamente gran aversión y atracción por la narrativa. La siguiente descripción de Nelly Richard permite dilucidar que aquello se descubre en la lectura de la novela: «La autonarratividad de Lumpérica que comenta y revisa su propia fabricación de historia en borradores; las incoherencias del relato que mezcla falsificaciones y desmentidos para exarcebar el tic de la sospecha; la memoria fragmentada en recuerdos siempre discordantes que plantean la historia como versión (relato) y no como fundamento (verdad): toda esta ensayística del decir que "arrepiente el signo" fue la primera arma de una literatura de la palabra oficial, desatando en torno a ella conflictos de interpretaciones que denunciaban la impostura de una voluntad inflexible de significación única. Contra el autoritarismo del mensaje oficial y su lógica vertical del cierre doctrinario, el desborde horizontal de la ambigüedad hecha palabra múltiple y contradictoria»
 +
Richard, Nelly (1991): «Histórica, histérica palabra», artículo publicado el 10 de noviembre de 1991 en el periódico ''La&nbsp;Época'' (Santiago de Chile), pág.&nbsp;5 (suplemento).<ref name=Memoria_Chilena/>
 +
 
 +
''Lúmperica'' fue traducida al francés en 1993 por Florence Olivier y Anne de Waele y al inglés por Ronald Christ, con la colaboración de Gene Bell-Villada, Helen Lane y Catalina Parra, en 1997.<ref name=Memoria_Chilena/>
  
 
== Fuentes==
 
== Fuentes==
• www.columbia.edu/~oiu1/LatinAmerica/Eltit.doc.
 
• http://www.memoriachilena.cl/archivos2/pdfs/mc0031303.pdf.
 
  
[[Category:Libros]]
+
{{listaref}}
 +
:* http://www.columbia.edu/~oiu1/LatinAmerica/Eltit.doc
 +
:* [http://www.memoriachilena.cl/602/w3-article-9444.html «Lumpérica»], libro descargable en [[formato PDF]] (''portable document format:'' ‘formato de documento portátil’), publicado en el sitio web Memoria Chile (Santiago de Chile).
 +
 
 +
[[Categoría: Libros de 1983]]
 +
[[Categoría: Libros de Chile]]
 +
[[Categoría: Novelas de Chile]]

Revisión del 20:42 5 may 2018

Lumpérica
Información sobre la plantilla
Lumperica.jpg
Autor(a)(es)(as)Diamela Eltit (1949-) 
Editorial:Las Ediciones del Ornitorrinco

Lumpérica fue la primera novela de Diamela Eltit (1949-), publicada por Ediciones del Ornitorrinco en 1983. Ofrece un mundo único, personal, transgresor y experimental.[1]

Eltit definió a Lumpérica como una novela «rota, fragmentada y con múltiples puntos de entrada».

Su nombre surge de la combinación de la palabra «lumpen» (acortamiento del término filosófico político «lumpen-proletariat» y América.

La autora escribió esta obra durante los tiempos más difíciles de la dictadura y aquello fue lo que intentó reflejar tanto a nivel formal como de contenido: «Pienso que ese dato ―aunque fantasioso en mi caso por el tipo de proyecto narrativo― operó en algún nivel agravando la crisis represiva que el lenguaje y el decir con el lenguaje sufre, bajo una dictadura como la chilena»[2][3]

Diamela Eltit ha opinado que la censura fue la escritura de Lúmperica: «Yo escribí con un censor al lado, en el sentido más simbólico del término, porque yo sabía exactamente que mi libro iba a dar a esa oficina. Entonces, tuve varias censuras: por una parte, este censor real que estaba allí aunque yo no lo conocía; por otra parte, las censuras que yo misma podía pensar -las mías-; y después, todas las censuras estéticas que uno trabaja para escribir un texto».[2][4]

La escritora trabajó desde un principio con diversos referentes literarios para la elaboración de sus textos. En el caso de Lúmperica, se inspiró especialmente en Cobra, de Severo Sarduy y el teatro barroco del Siglo de Oro: «La lectura de Cobra me hizo perder el miedo, la inseguridad, porque me hizo entender que puedo hacer lo que yo quiera. Asustada, de todas maneras asustada. Pero ahí me apoyé entonces en la tradición. Es curioso, me apoyo mucho en la tradición. En el barroco me apoyo, en el teatro, la escena, la mise en scéne. Para mí el teatro sigue siendo el del Siglo de Oro. El teatro que yo manejo más en mi cabeza es ese».[5][2]

Otros referentes fueron: Hijo de ladrón, de Manuel Rojas (que la inspiró en el tema de la herida) y la poesía de Vicente Huidobro.[2]

Lúmperica fue escrita por Diamela Eltit sin esquemas previos, en un momento en que ella sentía simultáneamente gran aversión y atracción por la narrativa. La siguiente descripción de Nelly Richard permite dilucidar que aquello se descubre en la lectura de la novela: «La autonarratividad de Lumpérica que comenta y revisa su propia fabricación de historia en borradores; las incoherencias del relato que mezcla falsificaciones y desmentidos para exarcebar el tic de la sospecha; la memoria fragmentada en recuerdos siempre discordantes que plantean la historia como versión (relato) y no como fundamento (verdad): toda esta ensayística del decir que "arrepiente el signo" fue la primera arma de una literatura de la palabra oficial, desatando en torno a ella conflictos de interpretaciones que denunciaban la impostura de una voluntad inflexible de significación única. Contra el autoritarismo del mensaje oficial y su lógica vertical del cierre doctrinario, el desborde horizontal de la ambigüedad hecha palabra múltiple y contradictoria» Richard, Nelly (1991): «Histórica, histérica palabra», artículo publicado el 10 de noviembre de 1991 en el periódico La Época (Santiago de Chile), pág. 5 (suplemento).[2]

Lúmperica fue traducida al francés en 1993 por Florence Olivier y Anne de Waele y al inglés por Ronald Christ, con la colaboración de Gene Bell-Villada, Helen Lane y Catalina Parra, en 1997.[2]

Fuentes