Machete mambí

Machete mambí
Información sobre la plantilla
Machete mambí.jpg
Instrumento de trabajo convertido en arma de guerra en las luchas independentistas

Machete mambí. Sencilla herramienta de trabajo convertida en arma de combate por los mambises en el siglo XVIII y que devino en símbolo de cubanía, notoriedad consolidada a lo largo de los 150 años de lucha hasta la independencia.

Origen

No existe un acuerdo sobre el verdadero origen del machete. Se especula que proviene del bracamante, un arma de hoja ancha y un solo filo usada en la Europa medieval y renacentista. También se cree que puede haberse derivado de la machaira romana[1] o de las armas que usaban los árabes y que los ibéricos conocieron durante la reconquista.

En los barcos de los colonizadores españoles viajaron los primeros machetes que llegaron a Cuba. De las bodegas de provisiones de los barcos pasaron a las plantaciones como herramientas de trabajo.

Como arma de guerra en Cuba

En 1741, los colonos españoles, junto a partidas de negros y aborígenes, usaron estas armas para expulsar a invasores ingleses en el poblado de San Anselmo de Tiguabos. En 1762, el regidor de Guanabacoa, José Antonio Gómez —mejor conocido como Pepe Antonio—, resistió con sus milicianos armados con machetes una nueva invasión inglesa. Esta vez las fuerzas británicas, más numerosas, lograron llegar a La Habana.

Usados por el Ejército Libertador Cubano

El Ejército Libertador Cubano utilizó machetes como armas durante las Guerras de independencia de Cuba, eran más funcionales que los pesados sables europeos y a la vez más fáciles de conseguir. Se fabricaban en armerías artesanales y en fraguas locales. También los laborantes y los expedicionarios que surtían de armas a los mambises en la manigua, se los proporcionaban, cada vez que lograban que llegara a la isla alguna expedición.

Llegaron a ser tan populares que de ser un arma complementaria, se convirtieron en un implemento imprescindible para poder batallar, ya que en las contiendas mambisas la precariedad y la escasez eran lo común que tenían que soportar los insurrectos; por lo que las armas de fuego y las municiones por lo general escaseaban, de tal manera que el que tenía un machete, mocha o cuchillo ya tenía algo con lo que enfrentar al enemigo.

La mocha cañera, o machete cañero, fue el arma regular de los más humildes, sobre todo los antiguos esclavos que las usaban en los campos de caña y otras labores agrícolas donde los explotaban los esclavistas y que al insurreccionarse las trajeron consigo al unirse al Ejército Libertador.

Primera carga al machete

Máximo Gómez es reconocido por la mayoría de los historiadores como el autor de la primera carga al machete[2].

Aunque Pepe Antonio y otros cubanos, españoles radicados en Cuba, aborígenes y cimarrones usaron el machete como arma de guerra, para defender sus territorios o para protegerse a sí mismos, se considera que la primera carga al machete[3], como tal, ocurre durante la Guerra de los diez años dirigida por Máximo Gómez[4].

Mostrando éste sus dotes de militar de profesión, preparó una emboscada a una tropa española cerca del poblado de Baire, en el lugar conocido como Tienda del Pino. Acostumbrados a las técnicas de la guerra regular, los ibéricos estupefactos ante la horda de mambises que al grito de

¡Al Machete!

se lanzaron como leones sobre ellos desafiando las balas, no lograron reponerse y más de la tercera parte de la tropa quedó fuera de combate. La hazaña le valió a Gómez los grados de General del Ejército Libertador[5].

Usados por las tropas españolas

Esta herramienta demostró ser tan útil que hasta el ejército ibérico de operaciones en Cuba lo adoptó en 1872 (sobre todo por su eficiencia a la hora de abrir caminos en las tupidas maniguas cubanas)[6] así que quedó incorporado como arma complementaria de guerra de las tropas españolas, mientras el sable quedó destinado, casi exclusivamente, al uso de la oficialidad y a algunos que otros voluntarios y lacayos de la metrópolis.

Machete mambí

Machete preferido por los mambises

Existían varios tipos de machetes, y cada cual usaba el que podía conseguir, los mambises preferían los de un solo filo, muy pesados y largos. Antonio Maceo blandía un machete de 73 centímetros de largo cuando murió en la finca de San Pedro. Máximo Gómez utilizaba un machete que medía 86 centímetros.

No obstante, José Guillermo «Guillermón» Moncada debe haber empuñado el machete mas grande que tal vez se ha usado en Cuba en la época de las Guerras de Independencia. Guillermón ha de haber tenido un brazo muy poderoso para levantar con agilidad un machete de 130 centímetros.

La guarda

Variantes de guardas

Los machetes, como están diseñados para ser un instrumento de trabajo, por lo general no llevan guarda, así que los mambises para no ser descubiertos en sus labores conspirativas se la quitaban y cuando comenzaban las beligerancias se la volvían a poner.

Nombres de algunos machetes usados en Cuba

  • Guanabacoa
  • Filo
  • Calabozo
  • Yerro
  • Collín
  • Quimbo
  • Yaguarama
  • Lengua de jobo
  • Calabozo

Véase también

Referencias

Bibliografía

  • Castellanos, Adolfo G.:Libertad, Cuba y su apóstol. Ed.La Rosa Blanca, La Habana, 1890.
  • Collazo, Enrique: Desde Yara hasta el Zanjón. Centenario 1868, Instituto Cubano del Libro, La Habana, 1973.
  • Camps y Feliú, Francisco: Españoles e insurrectos. La Habana, 1890.
  • Varona Guerrero, Miguel: La Guerra de Independencia en Cuba,1895-1898. Volúmenes I, II y III. Editorial Lex, La Habana, 1941.
  • Betancourt Agramonte, Eugenio: Ignacio Agramonte y la Revolución Cubana. Imprenta Dorrbecker, La Habana, 1928.
  • Cassasús, Juan J. E.: Vida de Ignacio Agramonte. Imprenta Ramentol, Camagüey, 1937.
  • Centro de Estudios Militares de las FAR. Diccionario Enciclopédico de Historia Militar de Cuba, Primera Parte (1510-1898). Tomo I. Biografías. Ediciones Verde Olivo, La Habana. 2001.
  • Tomo II. Acciones combativas. Ediciones Verde Olivo, La Habana. 2004.
  • Colectivo de Autores. Atlas Biográfico. Mayor General Ignacio Agramonte y Loynaz Departamento. Empresa Occidental de Geodesia y Cartografía. s/l. 1989.
  • Sed Nieves, Gustavo: Generales camagüeyanos. DOR Comité Provincial del PCC de Camagüey.

Fuentes