Maduromicosis

Revisión del 20:13 16 abr 2019 de Javiermartin jc (discusión | contribuciones) (Texto reemplazado: «<div align="justify">» por «»)
(dif) ← Revisión anterior | Revisión actual (dif) | Revisión siguiente → (dif)
Maduromicosis
Información sobre la plantilla
Maduromicosis-1.jpg
Es una micosis general crónica que aparece después de implantación traumática o inadvertida de la piel.
Agente transmisor:Saprofitos del suelo o de las plantas.
Región de origen:India, 1712.
Región más común:Predomina en zonas tropicales.
Forma de propagación:Se desconoce con precisión.

Maduromicosis. También denominada como Micetoma y pie de Madura, se trata de una enfermedad inflamatoria crónica que afecta la piel, tejido celular, a menudo huesos y en ocasiones vísceras. Se caracteriza por aumento de volumen, deformación del área y fístulas que drenan un exudado seroso o purulento que drenan en la piel, tejido subcutáneo y huesos, típicamente a nivel del piel.

Historia

La enfermedad fue observada por vez primera y descrita en 1712 por Kaempfer en la India y recibió el nombre de pie de Madura, por el nombre de la ciudad, sin embargo, se ha supuesto que Sófocles, describió un caso en el héroe de Philoctetes.

Epidemiología

Aunque a veces se han publicado casos en zonas templadas, esta patología se observa todo en las tropicales, donde pocas personas llevan zapatos Ocurre sobre todo en adultos, con mayor frecuencia del sexo masculino. La mayor parte de gérmenes causales son saprofitos del suelo o de las plantas. La enfermedad se ha observado en perros, vacas y caballos, pero no se conoce contagio del animal al hombre ni tampoco de hombre a hombre.

Anatomía patológica

El pie hinchado típico de la maduromicosis, tiene un gran número de trayectos que exudan en comunicación con abscesos de piel, tejido subcutáneo o hueso. Los lugares que exudan presentan collares característicos de tejido fibroso o epitelial.

La supuración con células epitelioides, plasmáticas y gigantes, está entremezclada con zonas de fibrosis, y puede predominar una u otra reacción. Con coloraciones de Gram, hematoxilina y eosina o ácido periódico de Schiff, las células del hongo pueden observarse en el pus o dentro de macrófago o células gigantes.

Formas clínicas

Aunque se han observado lesiones en pierna, tronco, mano y cara, el asiento característico de la enfermedad es el pie. La primera manifestación consiste en una pápula, zona endurada de nódulo pequeño con una vesícula, o un absceso que se abre y forma un trayecto fistuloso.

La infección se difunde y aparecen nuevos nódulos, que originan hinchazón generalizada y deformación de los dedos de los pies. El dolor es raro y hay muy pocos síntomas generales. El examen radiográfico puede mostrar lesiones líticas con reacción y proliferación del hueso.

Diagnóstico

El diagnóstico se confirma al demostrar los gránulos en el material que exuda, pero la etiología específica solo se conoce por aislamiento del hongo en cultivos. No se han establecido pruebas serológicas ni cutáneas para la mayor parte de los hongos causales. La maduromicosis debe distinguirse de otras, micosis de tuberculosis, frambesia, neoplasias] y elefantiasis.

Tratamiento

Con la gran variedad de antimicrobianos de que se dispone en la actualidad, cada uno con actividad específica, es esencial proceder a estudios micológicos definitivos antes del tratamiento para determinar la identidad y, si es posible, la sensibilidad del hongo causal.

El no haberlo hecho así en muchos informes publicados en un tiempo, es indudablemente la causa de una actitud pesimista que suele adoptarse hacia el tratamiento, y de recurrir en fase temprana a la amputación.

El medicamento de elección para infecciones causadas por Nocardia brasiliensis, es una sulfamida, mientras que en las causadas por Asperigillus, está indicada la anfotericina B.

Se ha indicado que la tetraciclina y la diaminodifenilsulfona, han tenido éxitos en unos pocos casos de infecciones por M. mycetomi. La anfotericina B se ha señalado como eficaz en dos casos de infección por A. boydii.

Pronóstico

La enfermedad suele ser progresiva, y pocas veces cura sin tratamiento.

Fuentes

  • Dr. Paúl B. Beeson, Dr. Walsh McDermott y Dr. James B. Wyngaarden. Tratado de Medicina Interna. Tomo I. Volumen 1. Pág. 648. La Habana. Editorial Pueblo y Educación. 1983.
  • Información sobre Micomicosis (en línea). Consultado: 28 de septiembre de 2012. Disponible en: www.mx.answers.yahoo.com