Diferencia entre revisiones de «Malambo»

(Actualidad)
(Etiqueta: nuestro-nuestra)
m (Texto reemplazado: «<div align="justify">» por «»)
 
(No se muestra una edición intermedia de otro usuario)
Línea 5: Línea 5:
 
|concepto= Danza natural de [[Argentina]].
 
|concepto= Danza natural de [[Argentina]].
 
}}
 
}}
<div align="justify">
+
 
 
   
 
   
El '''malambo''' es una danza folclórica tradicional [[Argentina]], perteneciente a la llamada [[música]] surera o [[sureña]]. El malambo es una [[danza]] que realizan preferentemente los varones. Esencialmente, la danza  consiste en hacer  con los pies, una serie de pequeños movimientos llamados mudanzas. La atención del bailarín y la de los espectadores se concentra en los [[pies]].Se puede bailar malambo individual o en contrapunto, entre dos o más participantes. Hay dos tipos de malambo: el norteño (ágil y lleno de bríos) y el sureño (más mesurado y elegante).
+
'''Malambo''' es una danza folclórica tradicional [[Argentina]], perteneciente a la llamada [[música]] surera o [[sureña]]. El malambo es una [[danza]] que realizan preferentemente los varones.  
 
   
 
   
 
==Características==
 
==Características==
 +
 +
Esencialmente, la danza  consiste en hacer  con los pies, una serie de  pequeños movimientos llamados mudanzas. La atención del bailarín y la de  los espectadores se concentra en los [[pies]].Se puede bailar malambo  individual o en contrapunto, entre dos o más participantes. Hay dos  tipos de malambo: el norteño (ágil y lleno de bríos) y el sureño (más  mesurado y elegante).
 
No hay reglas para crear un zapateo. Cada combinación de movimientos básicos es única y depende de la originalidad del gaucho que lo ejecute. Puede variar el orden, la posición, la coordinación con la [[música]] y la postura del cuerpo, ya que si bien es una [[danza]] constituida casi exclusivamente por los movimientos de los pies y las piernas, la postura del cuerpo es muy importante, tanto a efectos de equilibrio como de imagen.
 
No hay reglas para crear un zapateo. Cada combinación de movimientos básicos es única y depende de la originalidad del gaucho que lo ejecute. Puede variar el orden, la posición, la coordinación con la [[música]] y la postura del cuerpo, ya que si bien es una [[danza]] constituida casi exclusivamente por los movimientos de los pies y las piernas, la postura del cuerpo es muy importante, tanto a efectos de equilibrio como de imagen.
 +
 
El malambo es una [[danza]] que realizan preferentemente los varones.  Hay dos tipos de malambo: el norteño (ágil y lleno de bríos) y el sureño (más mesurado y elegante). Se puede bailar malambo individual o en contrapunto, entre dos o más participantes. También existe el malambo a devolver, donde intervienen dos participantes.  
 
El malambo es una [[danza]] que realizan preferentemente los varones.  Hay dos tipos de malambo: el norteño (ágil y lleno de bríos) y el sureño (más mesurado y elegante). Se puede bailar malambo individual o en contrapunto, entre dos o más participantes. También existe el malambo a devolver, donde intervienen dos participantes.  
 +
 
Uno de los que bailan, inicia una figura, y luego cambia, invitando al otro participante a devolverla, quien a la vez, luego realizará otra figura para que responda el primero. Los danzarines mueven el cuerpo sólo de la cintura para abajo. Se mantienen derechos, con la cabeza alta y los brazos caídos a los costados del cuerpo.
 
Uno de los que bailan, inicia una figura, y luego cambia, invitando al otro participante a devolverla, quien a la vez, luego realizará otra figura para que responda el primero. Los danzarines mueven el cuerpo sólo de la cintura para abajo. Se mantienen derechos, con la cabeza alta y los brazos caídos a los costados del cuerpo.
 
[[Ventura Lynch]], en [[1883]], en su libro "[[Folklore bonaerense]]" lo define así:  
 
[[Ventura Lynch]], en [[1883]], en su libro "[[Folklore bonaerense]]" lo define así:  
Línea 17: Línea 21:
 
   
 
   
 
Los zapateos se separan unas de otros mediante un golpe de pies llamado «repique» que contiene un sonido rápido y particular que indica el término de un zapateo y el comienzo de otro. Cada [[zapateo]] se realiza con «ida» y «vuelta», lo que quiere decir que cuando termina un zapateo debe repetirse nuevamente pero con la particularidad de que esta vez cada golpe será realizado con  un pie distinto a la primera vez. También se dice realizar el zapateo con el pie izquierdo y luego con el pie derecho.
 
Los zapateos se separan unas de otros mediante un golpe de pies llamado «repique» que contiene un sonido rápido y particular que indica el término de un zapateo y el comienzo de otro. Cada [[zapateo]] se realiza con «ida» y «vuelta», lo que quiere decir que cuando termina un zapateo debe repetirse nuevamente pero con la particularidad de que esta vez cada golpe será realizado con  un pie distinto a la primera vez. También se dice realizar el zapateo con el pie izquierdo y luego con el pie derecho.
 +
 
En la región pampeana de [[Argentina]] solían atarse un gran [[cuchillo ]] (facón) en cada pierna y en tanto hacían los movimientos, producían acompasados golpes por entre choques de los cuchillos. También bailaban en un cuadro o entre cuatro [[velas]] (fuera de [[Argentina]] conocidas como bugías o candelas), las cuales iluminaban los movimientos y creaban el compromiso de no apagarlas o derribarlas. Otra variante para los gauchos más valientes era clavar sus facones en el suelo con media hoja afuera y zapatear a su alrededor, lo cual significaba un gran peligro, ya que muchos terminaban con grandes heridas en sus pies, ya que en esa época el [[calzado]] era la bota de potro una especie de funda de Tiento (cuero duro y delgado) que envolvía el pie, y dejaba los dedos al aire. El mérito del danzante era mayor si afrontaba el cotejo sin quitarse las [[espuelas]].
 
En la región pampeana de [[Argentina]] solían atarse un gran [[cuchillo ]] (facón) en cada pierna y en tanto hacían los movimientos, producían acompasados golpes por entre choques de los cuchillos. También bailaban en un cuadro o entre cuatro [[velas]] (fuera de [[Argentina]] conocidas como bugías o candelas), las cuales iluminaban los movimientos y creaban el compromiso de no apagarlas o derribarlas. Otra variante para los gauchos más valientes era clavar sus facones en el suelo con media hoja afuera y zapatear a su alrededor, lo cual significaba un gran peligro, ya que muchos terminaban con grandes heridas en sus pies, ya que en esa época el [[calzado]] era la bota de potro una especie de funda de Tiento (cuero duro y delgado) que envolvía el pie, y dejaba los dedos al aire. El mérito del danzante era mayor si afrontaba el cotejo sin quitarse las [[espuelas]].
 +
 
[[Image: Malambo2.jpg‎‎|thumb|right|130px| Grupo de hombres bailando Malambo]]
 
[[Image: Malambo2.jpg‎‎|thumb|right|130px| Grupo de hombres bailando Malambo]]
==Música==
+
 
La primera versión musical del malambo fue publicada por el mismo [[Ventura Lynch]] en [[1883]]. Lo esencial de la [[música]] del malambo en u esquema rítmico de seis unidades por compás. En la región de [[Tucumán]] se añade al bombo o a las guitarras un breve tema infinitamente repetido en le llanura oriental, el malambo se baila únicamente al son de una o mas guitarras rasgueadas. El rasgueo criollo puede utilizar el punto clásico por instantes pero generalmente obtiene el sonido por su especial manera de punteo. Colocase sobre las cuerdas la mano cerrada, el puño se aplica a la cuerda no a la yema sino al revés la uña la primera falange, y la aplicación varia desde el deslizamiento pleno, de frente hasta el de perfil.
+
===Música===
 +
La primera versión musical del malambo fue publicada por el mismo [[Ventura Lynch]] en [[1883]]. Lo esencial de la [[música]] del malambo en u esquema rítmico de seis unidades por compás. En la región de [[Tucumán]] se añade al bombo o a las guitarras un breve tema infinitamente repetido en le llanura oriental, el malambo se baila únicamente al son de una o mas guitarras rasgueadas.  
 +
 
 +
El rasgueo criollo puede utilizar el punto clásico por instantes pero generalmente obtiene el sonido por su especial manera de punteo. Colocase sobre las cuerdas la mano cerrada, el puño se aplica a la cuerda no a la yema sino al revés la uña la primera falange, y la aplicación varia desde el deslizamiento pleno, de frente hasta el de perfil.
 +
 
 
==Cronología==  
 
==Cronología==  
 
No hay dificultad en ¨ poner ¨ el malambo dentro de los términos del siglo [[XIX]] en la campaña pampeana o las zonas del centro y del noroeste. Estos límites pueden extenderse a las dos últimas décadas del [[siglo XVIII]] y a las dos primeras del [[XX]]. Es danza ruda pero sobria. De ningún modo pueden aceptarse, sin alterar su estilo los saltos violentos, las contorsiones desgobernadas y los movimientos acrobáticos. La mesura es su característica tradicional en la  Argentina. Carlos Vega, Bailes Tradicionales Argentinos, El Malambo, El Solo Ingles, La  Campana.
 
No hay dificultad en ¨ poner ¨ el malambo dentro de los términos del siglo [[XIX]] en la campaña pampeana o las zonas del centro y del noroeste. Estos límites pueden extenderse a las dos últimas décadas del [[siglo XVIII]] y a las dos primeras del [[XX]]. Es danza ruda pero sobria. De ningún modo pueden aceptarse, sin alterar su estilo los saltos violentos, las contorsiones desgobernadas y los movimientos acrobáticos. La mesura es su característica tradicional en la  Argentina. Carlos Vega, Bailes Tradicionales Argentinos, El Malambo, El Solo Ingles, La  Campana.
==Actualidad==
+
 
 +
===Actualidad===
 
El malambo ha sobrevivido hasta nuestros tiempos y no tiene intención de desaparecer. Se practica en infinidad de competencias de danzas folclóricas argentinas, en festivales y otros eventos.  Gracias a las competencias el malambo se ha profesionalizado, desarrollándose verdaderas técnicas de entrenamiento y ejecución de mudanzas. Los malambistas profesionales entrenan su cuerpo como cualquier otro atleta, ya que ciertos movimientos no pueden ser realizados sin experiencia previa, atento a los peligros de desgarres, problemas de tendones, meniscos, fatiga muscular, etc.
 
El malambo ha sobrevivido hasta nuestros tiempos y no tiene intención de desaparecer. Se practica en infinidad de competencias de danzas folclóricas argentinas, en festivales y otros eventos.  Gracias a las competencias el malambo se ha profesionalizado, desarrollándose verdaderas técnicas de entrenamiento y ejecución de mudanzas. Los malambistas profesionales entrenan su cuerpo como cualquier otro atleta, ya que ciertos movimientos no pueden ser realizados sin experiencia previa, atento a los peligros de desgarres, problemas de tendones, meniscos, fatiga muscular, etc.
  
Línea 30: Línea 41:
 
==Fuentes==
 
==Fuentes==
 
   
 
   
* http://www.wordreference.com/definicion/malambo
+
* [http://www.wordreference.com/definicion/malambo]
+
* [http://es.wikipedia.org/wiki/Malambo_%28danza%29]
* http://es.wikipedia.org/wiki/Malambo_%28danza%29
+
* [ http://www.portaldesalta.gov.ar/malambo.htm]
+
* [http://3.bp.blogspot.com/_4HYnWh-5aJE/SbACjEckwXI/AAAAAAAAACg/eXKoapVrCxQ/S1600-R/malambo08.Malambo%252Bmayor.%252B2%5B1%5D.jpg]
* http://www.portaldesalta.gov.ar/malambo.htm
+
* [http://titanesdeltango.com.ar/filmacion1Ricardo/slides/Baile%20-%20Malambo%202.JPG]
 
* http://3.bp.blogspot.com/_4HYnWh-5aJE/SbACjEckwXI/AAAAAAAAACg/eXKoapVrCxQ/S1600-R/malambo08.Malambo%252Bmayor.%252B2%5B1%5D.jpg
 
 
* http://titanesdeltango.com.ar/filmacion1Ricardo/slides/Baile%20-%20Malambo%202.JPG
 
 
   
 
   
 
   
 
   
 
   
 
   
 
[[Category:Cultura_comunitaria]]
 
[[Category:Cultura_comunitaria]]

última versión al 21:43 14 ago 2019

Baile Malambo
Información sobre la plantilla
Malambo1.jpg
Concepto:Danza natural de Argentina.


Malambo es una danza folclórica tradicional Argentina, perteneciente a la llamada música surera o sureña. El malambo es una danza que realizan preferentemente los varones.

Características

Esencialmente, la danza consiste en hacer con los pies, una serie de pequeños movimientos llamados mudanzas. La atención del bailarín y la de los espectadores se concentra en los pies.Se puede bailar malambo individual o en contrapunto, entre dos o más participantes. Hay dos tipos de malambo: el norteño (ágil y lleno de bríos) y el sureño (más mesurado y elegante). No hay reglas para crear un zapateo. Cada combinación de movimientos básicos es única y depende de la originalidad del gaucho que lo ejecute. Puede variar el orden, la posición, la coordinación con la música y la postura del cuerpo, ya que si bien es una danza constituida casi exclusivamente por los movimientos de los pies y las piernas, la postura del cuerpo es muy importante, tanto a efectos de equilibrio como de imagen.

El malambo es una danza que realizan preferentemente los varones. Hay dos tipos de malambo: el norteño (ágil y lleno de bríos) y el sureño (más mesurado y elegante). Se puede bailar malambo individual o en contrapunto, entre dos o más participantes. También existe el malambo a devolver, donde intervienen dos participantes.

Uno de los que bailan, inicia una figura, y luego cambia, invitando al otro participante a devolverla, quien a la vez, luego realizará otra figura para que responda el primero. Los danzarines mueven el cuerpo sólo de la cintura para abajo. Se mantienen derechos, con la cabeza alta y los brazos caídos a los costados del cuerpo. Ventura Lynch, en 1883, en su libro "Folklore bonaerense" lo define así: "Dos hombres se colocan uno frente al otro. Las guitarras inundan el rancho de armonías, un gaucho da principio, después para, y sigue su antagonista y así progresivamente; muchas veces la justa dura de 6 a 7 horas. En el Bragado vimos un malambo que duró toda la noche, constando de setenta y seis figuras diferentes por cada uno de los bailarines. El auditorio está pendiente de los pies de los danzantes que escobillean, zapatean, repican, ora arqueando, inclinando, doblando y cruzando sus pies cuya planta apenas palpita sobre la tierra. Los espectadores aplauden, gritan, se cruzan apuestas a favor de uno y otro y hasta las mujeres y los niños participan del frenético entusiasmo que les comunica aquel precioso vértigo."

Los zapateos se separan unas de otros mediante un golpe de pies llamado «repique» que contiene un sonido rápido y particular que indica el término de un zapateo y el comienzo de otro. Cada zapateo se realiza con «ida» y «vuelta», lo que quiere decir que cuando termina un zapateo debe repetirse nuevamente pero con la particularidad de que esta vez cada golpe será realizado con un pie distinto a la primera vez. También se dice realizar el zapateo con el pie izquierdo y luego con el pie derecho.

En la región pampeana de Argentina solían atarse un gran cuchillo (facón) en cada pierna y en tanto hacían los movimientos, producían acompasados golpes por entre choques de los cuchillos. También bailaban en un cuadro o entre cuatro velas (fuera de Argentina conocidas como bugías o candelas), las cuales iluminaban los movimientos y creaban el compromiso de no apagarlas o derribarlas. Otra variante para los gauchos más valientes era clavar sus facones en el suelo con media hoja afuera y zapatear a su alrededor, lo cual significaba un gran peligro, ya que muchos terminaban con grandes heridas en sus pies, ya que en esa época el calzado era la bota de potro una especie de funda de Tiento (cuero duro y delgado) que envolvía el pie, y dejaba los dedos al aire. El mérito del danzante era mayor si afrontaba el cotejo sin quitarse las espuelas.

Grupo de hombres bailando Malambo

Música

La primera versión musical del malambo fue publicada por el mismo Ventura Lynch en 1883. Lo esencial de la música del malambo en u esquema rítmico de seis unidades por compás. En la región de Tucumán se añade al bombo o a las guitarras un breve tema infinitamente repetido en le llanura oriental, el malambo se baila únicamente al son de una o mas guitarras rasgueadas.

El rasgueo criollo puede utilizar el punto clásico por instantes pero generalmente obtiene el sonido por su especial manera de punteo. Colocase sobre las cuerdas la mano cerrada, el puño se aplica a la cuerda no a la yema sino al revés la uña la primera falange, y la aplicación varia desde el deslizamiento pleno, de frente hasta el de perfil.

Cronología

No hay dificultad en ¨ poner ¨ el malambo dentro de los términos del siglo XIX en la campaña pampeana o las zonas del centro y del noroeste. Estos límites pueden extenderse a las dos últimas décadas del siglo XVIII y a las dos primeras del XX. Es danza ruda pero sobria. De ningún modo pueden aceptarse, sin alterar su estilo los saltos violentos, las contorsiones desgobernadas y los movimientos acrobáticos. La mesura es su característica tradicional en la Argentina. Carlos Vega, Bailes Tradicionales Argentinos, El Malambo, El Solo Ingles, La Campana.

Actualidad

El malambo ha sobrevivido hasta nuestros tiempos y no tiene intención de desaparecer. Se practica en infinidad de competencias de danzas folclóricas argentinas, en festivales y otros eventos. Gracias a las competencias el malambo se ha profesionalizado, desarrollándose verdaderas técnicas de entrenamiento y ejecución de mudanzas. Los malambistas profesionales entrenan su cuerpo como cualquier otro atleta, ya que ciertos movimientos no pueden ser realizados sin experiencia previa, atento a los peligros de desgarres, problemas de tendones, meniscos, fatiga muscular, etc.

La competencia más representativa y tradicional se realiza anualmente en el «Festival Nacional del Malambo», en Laborde, provincia de Córdoba. El malambo, además, cruzó las fronteras y aún se practica en algunas provincias sureñas de Chile y en el Uruguay. El malambo esencialmente, en que un ejecutante solo, hace con los pies en la mínima superficie, una serie de pequeños ciclos de movimientos llamados mudanzas; es decir, trata, pues, de una danza individual, la principal y más difundida de la Argentina en su genero.

Fuentes