Manuel Jalón Corominas

Manuel
Información sobre la plantilla
Manuel Jalón Corominas.jpeg
Uno de los cinco inventores españoles incluidos en la Enciclopedia Encarta de Microsoft
NombreManuel Jalón Corominas
Nacimiento31 de enero de 1925
La Rioja, Bandera de España España
Fallecimiento16 de diciembre de 2011
Zaragoza, Bandera de España España

Manuel Jalón Corominas. Fue un inventor, ingeniero y oficial del Ejército del aire en la base aérea de Zaragoza. También conocido como empresario humanista y el hombre que nos puso de pie y como Emprededor nato. Es uno de los cinco inventores españoles incluidos en la Enciclopedia Encarta de Microsoft (junto a Miguel Servet, Isaac Peral, Ramón y Cajal y Ricardo de la Cierva).

Síntesis biográfica

Nació el 31 de enero de 1925, en Logroño (La Rioja). Zaragozano de adopción pese a su origen riojano, con dos guerras a sus espaldas, la Guerra Civil Española y la Segunda Guerra Mundial que le marcaron notablemente, se embarcó en elEjército del aire, lo que no sólo le permitió titularse como ingeniero aeronáutico, sino ser uno de los primeros técnicos españoles que a principios de los cincuenta se desplazó a Estados Unidos para traerse desde allí los primeros aviones a reacción que utilizaría el ejército español.

Trayectoria laboral

El inventor, no sólo se trajo los reactores. Como buen observador, se empapó de las formas de vida de una sociedad que terminarían imponiéndose en el mundo entero durante las décadas siguientes. Terminada la carrera de ingeniero aeronáutico, realizó prácticas en la construcción y mantenimiento de aviones en Finlandia, Francia y Estados Unidos. Es "Aircraft Maintenance Officer" de las Fuerzas Aéreas de los Estados Unidos.

En abril de 1965 es admitido Miembro del American Institute of Aeronautics and Astronautics. Donde realiza tu tesis doctoral sobre la investigación técnica de veinticuatro accidentes de aviación. Fue el piloto más joven de vuelo sin motor, con 16 años, en 1941 y también es piloto civil. En 1956 implantó los primeros talleres de mantenimiento y reparación de aviones F86 "Sabre", en la Base Aérea de Zaragoza, que dirigió durante diez años. Donde se certificó que fue uno de los oficiales más leales y eficaces y que, debido en parte a los resultados de su gestión, su unidad realizó más de 25.000 horas de vuelo las primeras de la unidad sin ningún accidente achacable a su mantenimiento, superando la media de aviones en situación de combate de las propias unidades de las fuerzas aéreas de los Estados Unidos.

En 1976 se retiró del Ejercito del Aire como comandante ingeniero aeronáutico,donde cambió su rumbo laboral para dedicarse plenamente a la industria y en 1958 creó en Zaragoza la compañía Manufacturas Rodex de fregonas aragonesa de uso doméstico e industriales para grandes superficies, que levantarían del suelo a la mujer española y erradicando las enfermedades que afectaban a las rodillas, las manos y la columna vertebral de las profesionales de la limpieza. Donde exportó fregonas a treinta países. No pasó mucho tiempo hasta que la fregona se vio desplazada en la facturación de su compañía, Rodex, por los artículos de plástico para el menaje. Y tampoco tardó mucho en crear otra compañía Fabersánitas, que se encargó de repartir también por medio mundo las primeras jeringuillas desechables.

La creación de la primera jeringuilla de uso médico compuesta por dos piezas, así como la innovación de un sinfín de productos y enseres de plástico caseros lo caracterizaban. Desde el año 1973 hasta 1978 se dedicó a investigar cómo podía superar a todas las jeringuillas entonces conocidas. Fue miembro del Consejo Social de Universidad de Zaragoza e intervino, como docente y ponente en congresos sobre creatividad industrial, en las universidades de Barcelona, Sevilla, Oviedo o Santiago de Compostela, entre otras.

En 1988 creó la Fundación Castillo de Trasmoz, tras adquirir dicho edificio, y publicó el libro "La leyenda negra de Trasmoz".

En 1992 fue nombrado hijo adoptivo de Zaragoza y Riojano del Año. En el 2010 publicó su libro Manual para la otra vida, fruto de “años y años de razonamiento” según comentaba a finales de 2010, cuando volvía a reconocer su suerte de haber pasado la infancia en el campo, cerca de la naturaleza, contemplando los milagros cotidianos que le llevaban a preguntarse el porqué de las cosas.

Muerte

Falleció en Zaragoza el 16 de diciembre de 2011.

Aportes

Las primeras fregonas fueron inspiradas en el modelo americano (con cubo metálico y rodillos), de una en una, en el año 1956, no sin sufrir un sinfín de penalidades. En 1956 colocó un palo a una bayeta, un cubo y un escurridor de rodillos con pedal en un escaparate de Zaragoza. Esta palabra se aplicaba antes a la mujer que fregaba y ahora se refiere también al utensilio. En Andalucía la llaman aljofifa: en Castilla, mopa o lamazo; En Cataluña, mocho y en Venezuela y Sudámerica, coroto, pero en realidad poco importa los nombres atribuibles a dicho artilugio si cumple con su cometido.

Manuel la ideó pensando especialmente en las mujeres mayores que fregaban de rodillas y lo más importante evitó que millones de personas sufrieran enfermedades como bursitis en las rodillas, artritis, artrosis, lesiones por astillas, infecciones, hongos en las uñas y el deterioro de la manos. Era un trabajo bastante penoso y sólo lo ejercían aquellas mujeres que no tenían otra posibilidad de empleo.

Hoy en día se calcula que al menos dos millones de personas usan cada día la fregona en España, lo que demuestra que siendo un objeto muy sencillo, barato y pensado para el pueblo tiene trascendencia para mucha gente. El mayor problema para vender el artilugio inventado fue enseñar para que servía. Para demostrarlo el representante fregaba el esblecimiento y entonces lo compraban. Aunque está muy extendido el uso de la fregona, todavía hoy, hay lugares en Sudámerica que no saben para que sirve y venden los componentes por separado.

Se dió a conocer haciendo demostraciones en los escaparates de las tiendas, en las vueltas ciclistas con una furgoneta escoba que llevaba una gran fregona en el techo y tiraron sobre las ferias de muestras paracaídas con publicidad, ya que no había presupuesto para hacerlo de otra manera. Aún así había mujeres que la devolvían porque no sabían cómo funcionaba.

Antes de convertirse en uno de los objetos más exportados de la historia, hubo que perfeccionar el invento. En el año 1959 el Sr. Jalón sustituyó los rodillos de escurrir por un embudo lleno de agujeros, en 1965 cambió la forma del cubo ya que según explica el Sr. Jalón es el primer cubo con generatriz curva, que es la que da resistencia al fuselaje de los aviones y eso supone un 25% menos de peso, un 25% menos de material y simplifica el transporte, porque se colocan unos dentro de otros mientras, que antes había que apilarlos.

Corominas tiene también en su haber la creación de la primera jeringuilla de uso médico compuesta por dos piezas, así como la innovación de un sinfín de productos y enseres de plástico caseros. Desde el año 1973 hasta 1978 se dedicó a investigar cómo podía superar a todas las jeringuillas entonces conocidas.

En este largo recorrido por diferentes países del mundo, Jalón Corominas y su equipo descubrieron que las jeringuillas que habían sustituido a las de toda la vida, las de cristal, cortaban los dedos, que nunca respondían igual a la hora de usarlas -unas iban muy suaves y otras muy duras- que eran muy caras y que las enfermeras, generalmente las rechazaban.

Reconocimientos

Incansable, durante los últimos 15 años Manuel Jalón se dedicó junto al profesor José Luis Corral y Maite Ubide Sebastián, a la puesta en marcha del primer museo de Europa de mitos y leyendas en el Castillo de Trasmoz que, situado en las faldas del Moncayo, sigue siendo un lugar mítico donde se reúnen las brujas de Aragón.

Fuentes