Diferencia entre revisiones de «Margaret Randall»

(Fuentes)
(Fuentes)
Línea 76: Línea 76:
  
 
*[http://laventana.casa.cult.cu/modules.php?name=News&file=article&sid=5935 Dejando testimonio]. Disponible en "laventana.casa.cult.cu". Consultado el 4 de marzo de 2015
 
*[http://laventana.casa.cult.cu/modules.php?name=News&file=article&sid=5935 Dejando testimonio]. Disponible en "laventana.casa.cult.cu". Consultado el 4 de marzo de 2015
 +
 +
{{NF|1936||Margaret Randall}}
  
 
[[Categoría:Escritores]]
 
[[Categoría:Escritores]]
 
[[Categoría:Poetas]]
 
[[Categoría:Poetas]]
 
[[Categoría: Medalla Haydeé Santamaría]]
 
[[Categoría: Medalla Haydeé Santamaría]]

Revisión del 23:01 7 jul 2019

Margaret Randall
Información  sobre la plantilla
MargaretRandall.jpg
Fotografía de Margaret Randall en Cuba
Nacimiento6 de diciembre de 1936
New York, Bandera de los Estados Unidos de América Estados Unidos
OcupaciónPoeta, ensayista y escritora
NacionalidadBandera de los Estados Unidos de América Estadounidense
Lengua de producción literariainglesa
Lengua maternainglesa
MovimientosFeminista
Obras notablesCuban women now, Sandino´s, To change the world: my years in Cuba, Hunger's Table: Women Food Politics
DescendenciaGeorge Randall, Ximena Mondragón, Sarah Diana Mondragón y Ana
InfluenciasRevolución Cubana, Revolución Sandinista

Margaret Randall. Poeta feminista, escritora, fotógrafa y activista social estadounidense. Ha vivido períodos en Brasil, España, México, Nicaragua y La Habana, también cortas estancias en Perú y Vietnam]]. En la década de 1960, fue coeditora de El corno emplumado (The plumed horn), un diario bilingüe de estilo literario que durante ocho años acogió las firmas más significativas y dinámicas de la época.

Autora de 80 libros, entre ellos Cuban women now; Sandino´s daughters; Walking to the edge, essays of resistance; Narrative of power: essays for an endangered century; Cristianos en la Revolución y To change the world: my years in Cuba.

Síntesis biográfica

Nació el 6 de diciembre de 1936 en New York, Estados Unidos. Es considerada una luchadora por las causas de la mujer, actividad que ha desarrollado en New York, Estados Unidos, México, Cuba, Nicaragua y Viet Nam.

Residencia en México

Reside en México de 1961 a 1969, allí estuvo casada con el poeta mexicano Sergio Mondragón, padre de Ximena y Sarah Diana. Estando en México, funda la revista bilingüe El corno emplumado. En 1967 visita Cuba por primera vez, asiste al “Encuentro con Rubén Darío” por el centenario del poeta nicaragüense, organizado por Casa de las Américas.

En 1968 surgió el movimiento estudiantil en México, que luchaban por reivindicaciones universitarias, sumándose obreros y campesinos, fortaleciéndose, lo que aumentó la represión contra él, de alguna manera estuvo involucrada en ese movimiento como integrante de las Brigadas de Información, repartiendo volantes en la calle y en los ómnibus.

Al producirse la Matanza de Tlatelolco, la represión se recrudeció por la posición que había tomado de apoyo a los estudiantes en la revista El corno emplumado, que recibía ayuda de instituciones mexicanas y del exterior. En la primavera de 1969, estando separada de Sergio y viviendo con el padre de la hija menor, los paramilitares registraron la casa y robaron el pasaporte mexicano, teniendo que pasar a la clandestinidad con los cuatro hijos.

Estancia en Cuba

El 26 de julio de 1969, llegaron los cuatro hijos, fueron recibidos en el Campamento José Marti en Santa María del Mar, dos meses más tarde llega Margaret, quien tuvo que viajar vía Praga-La Habana. En esta etapa desarrolló una amplia actividad feminista, escribió varios libros. Entabló amistad con Roberto Fernández Retamar, Silvia Gil, Marcia Leiseca, Jaime Rivero. Participó en el Premio Casa de las Américas como jurado de Poesía en 1972.

Estando en Cuba, estuvo casada con el trovador colombiano Antonio Castro, también entabló amistad con Víctor Rodríguez Núñez, Reina María Rodríguez, Arturo Arango, Norberto Codina, Alex Fleites, junto a quienes manteníans un taller literario los sábados en el Parque de los Cabezones en la Universidad de La Habana.

En Cuba es una cubana más, integrada a las actividades sociales, apoyando a la Revolución en todos los frentes, se integra al trabajo, a los CDR y FMC. La etapa cubana la ayudan a comprender las vivencias en una sociedad completamente diferente a donde ella había residido, esto le da un nuevo sentido a la vida.

Los cuatro hijos de la escritora cursaron los diferentes niveles de la enseñanza cubana, George Randall fue estudiante de la Escuela Vocacional Lenín, graduándose de ingeniero en Telecomunicaciones en la Universidad de La Habana. En 2011 regresó también como jurado de Literatura Testimonial en el Premio Casa 2011, en Cienfuegos.

En Nicaragua

Trabajaba con los sandinistas desde antes del arribo al poder en 1979. En México había conocido a Ernesto Cardenal a través de la revista El corno emplumado, conocía también Carlos Fonseca Amador y otros que vivían en Cuba. En 1975 escribe un libro que era un testimonio de Doris Tijerino.

Después de la victoria sandinista, Ernesto Cardenal es designado ministro de Cultura y la invitó a hacer un trabajo de campo y luego escribir un libro sobre la mujer sandinista. Durante tres tres meses permanece en Nicaragua, regresa a Cuba pra escribir el libro y en diciembre de 1980 estable la residencia en Nicaragua.

Habían sucedido dos acontecimientos entre la victoria de la Revolución cubana y la sandinista. Una era el Vaticano II, el concilio del Papa Juan XXIII que abrió un espacio dentro de la iglesia para la Teología de la Liberación. La Revolución sandinista tenía otros matices por el hecho de que muchos de los protagonistas eran curas y hermanas religiosas. El cristianismo le interesó porque nunca previó la pena de muerte, esto la motivó a escribir el libro Cristianos en la Revolución.

La otra diferencia con Cuba era que en ese espacio de veinte años, de 1959 a 1979, había surgido un fuerte movimiento feminista en Estados Unidos y Europa, principalmente. Eso le cambió la vida. Escribio varios libros sobre la mujer desde que estaba en México. En Cuba había comenzado a hacer historia oral con mujeres.

La situación del feminismo en Nicaragua era muy distinta con respecto a Cuba. Le interesaba también vivir dentro de un proceso que se iniciaba, cuando llega a Cuba ya habían transcurrido diez años desde el triunfo en 1959, ya había una cosolidación del proceso revolucionario.

Regreso a Estados Unidos

En 1984 regresa a Estados Unidos, el país natal, donde le niegan la ciudadanía por haber vivido en Cuba y en Nicaragua, por haber escrito varios libros censurados por la administración estadounidense, por la oposición a la política seguida en Vietanm y en Centroamerica, finalmente la recibe en 1989.

Premios y condecoraciones

Referencias

Fuentes

  • Dejando testimonio. Disponible en "laventana.casa.cult.cu". Consultado el 4 de marzo de 2015