Mazcuerras

Mazcuerras
Información sobre la plantilla
Bandera de Mazcuerras
Bandera

Escudo de Mazcuerras
Escudo

Mapa mazcuerras.png
EntidadCiudad
 • PaísBandera de España España
Población ((2020)) 
 • Total2 093 hab, hab.
Mazcuerras.jpg

Mazcuerras es la capital del municipio y se localiza en la zona occidental del mismo, junto al río Pulero. Se encuentra a 46km de la capital regional, a una altitud de 135m sobre el nivel del mar y cuenta con 2093 habitantes. A Mazcuerras también se le conoce como Luzmela, por ser el escenario de una de las novelas más populares de la escritora Concha Espina: “La niña de Luzmela”, la cual vivió en esta localidad.

En Mazcuerras hay un rico y diverso patrimonio arquitectónico, en el cual destaca “El Palacio de las Magnolias” situado en el centro del pueblo, en frente de la Plaza de Concha Espina, característico de la arquitectura ecléctica del siglo XIX. También es reseñable la Casa de Concha Espina, situada frente a la bolera, cercana a la estatua que hay dedicada a la escritora en la plaza que lleva su nombre.

Topónimo

Es habitual la identificación errónea de la localidad de Mazcuerras con el pueblo medieval de Malacoria. Sin embargo el origen del término Mazcuerras parece proceder en realidad del topónimo medieval Mescorez, presente en un documento fechado en 1184. Para el filólogo Alberto González Rodríguez, este término es el resultado de la combinación de las voces mazo y cuerras. Así pues Mazcuerras vendría a significar 'la elevación (con forma de mazo) donde se hallan los corrales circulares'.

Desde 1948, el municipio adopta cooficialmente la denominación de Luzmela, en honor a la obra La niña de Luzmela de la escritora Concha Espina, ambientada en una localidad ficticia inspirada en la localidad de Mazcuerras.

Historia

En Mazcuerras existen muchas evidencias en cuanto a la formación de asentamientos de en época prehistórica, destacando una punta de silex encontrada en Ibio. Los primeros vestigios arqueológicos de relevancia datan del siglo VIII d.C. y corresponden a la necrópolis cristiana de Tresileja en Cos.

La organización del territorio de los primeros pobladores de Mazcuerras, debió establecerse a partir de la construcción, de pequeñas sendas entre las zonas más altas, las brañas de los montes y las zonas bajas relacionadas con los valles fértiles aptos para el desarrollo de actividades agrícolas. En esta zona, como en toda la zona norte cantábrica, se formaron pueblos de pastores y vaqueros organizados en grandes grupos sociales residentes en aldeas. Estos pueblos prerromanos se instalaron en los denominados castros, los cuales formaban emplazamientos cuyo objetivo era el refugio y la defensa.

De la presencia romana quedan, al sur, los restos de su calzada desde la Meseta a la costa de Suances (Portus Blendium). Fue el río Saja, quien determinó el trazado de esta alternativa a la vía del Besaya; la “Vía del Collado de Somahoz” fue la calzada romana más importante de la zona de Mazcuerras, la cual discurría desde el Collado de Somahoz por el Valle del Saja hacia la Costa Cantábrica.

En la época visigoda, la población indígena del Valle del Saja experimentó un dominio administrativo, al tiempo que se fue produciendo una cristianización por parte de los monjes que recorrían todo el territorio. Los asentamientos visigodos son poco conocidos y por lo general, están asociados a enterramientos, como es el caso de la aldea de Cos, donde aparecen restos de la “Necrópolis de Tresileja”, donde se localizaron sepulturas del siglo VIII d.C. e importantes restos de la Edad Media.

En el siglo VIII d.C. las campañas de Alfonso I contra los árabes, movilizan a la población cristiana castellana desde el Ebro hacia la costa cantábrica, incluyendo las Asturias de Santillana, territorio del que formaba parte Mazcuerras. Este movimiento de población se llevó a cabo en esta zona, a través de la conocida como Ruta de los Foramontanos. Un documento de 814 hace referencia a “Malacoria”, como el lugar de procedencia de los repobladores de Castilla fuera de las montañas o custodios de las tierras de afuera. La importancia de esta ruta se recuerda en el monumento levantado en la Hoz de Santa Lucía. También se encontraron evidencias de repoblación foramontana en una necrópolis en Sierra de Ibio.

Durante el siglo XII d.C., se desarrollan jerárquicamente los asentamientos y el poder es ostentando por los señores o por los monasterios. En esta época el territorio que forma el actual del municipio, se incluía en la “Merindad de Asturias de Peña Amaya hasta el Mar”, que abarcaba Campoo y las Asturias Orientales de Santillana. En 1352, el Becerro de las Behetrías habla de cuatro merindades, una de ellas la de la Asturias de Santillana, a la cual pertenecía el territorio de Mazcuerras, incluida dentro del [[Valle de Cabezón.

En esta época se abrieron nuevos caminos, como el denominado Camino Real, continuador de la Ruta de los Foramontanos. A su paso por Mazcuerras esta vía discurría desde la venta de Santa Lucía hasta el Concejón de Ibio. En el valle ejercían dos poderes: el religioso, ejercido por la abadía de Santa Juliana en Santillana del Mar; y el laico, ejercido por la Casa de Castañeda y la Corona. Durante esta época fueron numerosas las disputas por hacerse con el control de las tierras, caso de los Cos de Cos o los Guerra de Ibio. En el año 1346, es la Casa de la Vega quien se hace con el dominio señorial de la zona. El Pleito de los Nueve Valles, concluido en 1581, supuso una lucha por liberarse de este sometimiento y adquirir el reconocimiento de realengo. Liberados ya del régimen señorial, en 1630, los Nueve Valles decidieron formar una unidad administrativa y jurisdiccional, germen de la actual Comunidad Autónoma de Cantabria. Desde 1835, el municipio de Mazcuerras aparece tal y como lo conocemos hoy, habiendo pertenecido a los partidos judiciales de Comillas, más tarde de Cabuérniga y finalmente, a Torrelavega, en el que permanece.

En 2008, Mazcuerras recibió la distinción de Pueblo de Cantabria, por sus valores históricos, culturales y ambientales.

Geografía

Localidades

Los 2.087 habitantes (INE, 2009) se distribuyen en los siguientes núcleos de población:

  • Mazcuerras o Luzmela (Capital), 332 habitantes, a 46 kilómetros de Santander
  • Villanueva de la Peña, 751 habitantes, a 2,5 kilómetros de la capital municipal.
  • Cos, 263 habitantes, a 1,5 kilómetros de la capital municipal.
  • Herrera de Ibio, 243 habitantes, a 4 kilómetros de la capital municipal.
  • Riaño de Ibio, 207 habitantes, a 5 kilómetros de la capital municipal.
  • Ibio, 156 habitantes, a 5 kilómetros de la capital municipal.
  • Sierra de Ibio, 135 habitantes, a 6 kilómetros de la capital municipal.

Municipios limítrofes

Núcleo de población

Mazcuerras o Luzmela es la capital del municipio. Está ubicada a 135 msnm, al pie de una sierra y junto al arroyo de Pulero, afluente del río Saja. En el año 2004 contaba con una población de 335 habitantes (INE).

Economía

La actividad económica tradicional de este municipio ha sido la ganadería bovina y el cultivo de flores. No obstante, es un sector económico en recesión y la mayor parte de sus habitantes se emplean en el sector terciario, sobre todo en hostelería y el turismo rural. Un 15,5 % de la población del municipio se dedica al sector primario, un 20,8 % a la construcción, un 25,9 % a la industria y un 37,8 % al sector servicios.

Patrimonio

En la localidad de Mazcuerras puede verse arquitectura religiosa como la iglesia parroquial de San Martín, que data del siglo XVII y la ermita de San Roque, del XVIII. Dentro de la arquitectura civil, hay algunas casas particulares dignas de mención, como la casa de Nicolás de Hoyos Calderón (primera mitad del siglo XVIII), la casa montañesa donde residió la escritora Concha Espina y la finca Las Magnolias (1882, estilo ecléctico), residencia de la también escritora Josefina Aldecoa.

Dentro de este municipio, destacan como edificios protegidos:

  • Casona-Torre de Hoyos, en Villa nueva de la Peña, Bien de interés local; data del [[siglo XVI.
  • Palacio de Gómez la Torre, en Riaño de Ibio, Bien inventariado; data entre finales del siglo XVII]] y principios del XVIII. Fachada en piedra de sillería, con tres arcos de medio punto.
  • Ermita de Cintul, en Mazcuerras, Bien inventariado; de los siglos XII a XV.

Otros lugares de interés son:

  • Casona de los Guerra, en Ibio, cuyos restos más antiguos datan de la primera mitad del siglo XV.
  • Capilla-palacio, en Sierra de Ibio, del siglo XVII.
  • Finca de Las Magnolias, en Mazcuerras, de 1882, con un mirador sostenido por columnas de hierro.

Fiestas

  • 8 de febrero, Virgen de la Peña (Villanueva de la Peña).
  • 15 de mayo, San Isidro Labrador (Mazcuerras).
  • 24 de junio, San Juan (Villanueva de la Peña).
  • 25 de julio, Santiago (Cos).
  • 26 de julio, Santa Ana (Herrera de Ibio).
  • 16 de agosto, San Roque (Sierra de Ibio).
  • 26 de agosto, San Vitores (Riaño de Ibio y Ibio).
  • 15 de septiembre, Fiesta de los Casados. Es una fiesta muy reciente invención, se celebra en el barrio Pulero y coincide con el día de la Bien Aparecida, Patrona de Cantabria.
  • 16 de septiembre, San Cipriano (Ibio).
  • 11 de noviembre, San Martín (Mazcuerras).

Personajes ilustres

Fuente