Medina de Tetuán

Revisión del 16:23 21 nov 2020 de Elizabeth jc (discusión | contribuciones) (Localización)
Medina de Tetuán (Antigua Titawin)
UNESCO logo.png Welterbe.png
Nombre descrito en la Lista del Patrimonio de la Humanidad.
Medina de Tétuan (Antigua Titawin)1.jpg
Coordenadas35°34′15″N 5°22′00″O
PaísBandera de Marruecos
Criteriosii, iv, v
N.° identificación837
RegiónEstados árabes
Año de inscripción1997 (XXI sesión)

Medina de Tetuán es el nombre del centro histórico de la ciudad islámica de Tetuán (la antigua Titawin, en Marruecos). Es muy característica y tradicional. Las casas de la medina son casi todas blancas y bajas. A lo largo de la medina hay artesanos como tejedores, joyeros, peleteros, etc. También pueden encontrarse muchos vendedores ambulantes que venden alfombras a los turistas.

Localización

Tetuán se sitúa en el norte de Marruecos, muy cerca del estrecho de Gibraltar. La ciudad histórica (medina) de Tetuán se desarrolla en el costado de la montaña (djebel) Dersa.

Descripción

Tetuán tuvo una importancia particular en la época islámica, a partir del siglo VIII, como punto de contacto principal entre Marruecos y Andalucía. Después de la Reconquista de la península ibérica, la ciudad fue reconstruida por musulmanes andaluces expulsados por los españoles. De ahí que sus obras arquitectónicas y artísticas dejen traslucir una honda influencia andaluza. Pese a ser una de las más pequeñas de Marruecos, su medina es indudablemente la más completa y la que ha quedado más a salvo de influencias externas.

Historia

Su primera mención histórica es en el siglo XI. Fue fundada por el meriní Tábit sobre una población bereber existente sobre todo para servir de retaguardia para el ataque a la colonia portuguesa de Ceuta. En 1399 fue atacada por Enrique III el Doliente de Castilla para proteger sus barcos de los piratas y corsarios que habían hecho de ella su refugio. En 1437 tropas de Portugal arrasan la ciudad.

En 1483-1484 llegan los primeros refugiados andalusíes, provenientes de la fortaleza de Píñar y al mando del capitán y alcalde granadino Sidi Al-Mandari o Mandri. Se reconstruye y fortifica la ciudad y se inicia un periodo de gran esplendor. La ciudad se convierte también en refugio de judíos expulsados de España. De esta época procede el núcleo de la ciudad vieja, el barrio al que los lugareños llaman bled, es decir, «el pueblo» por excelencia. Sidi Mandri es uno de los gobernantes más famosos de Tetuán, que fue asistido en el gobierno y sucedido tras su muerte por su esposa, Zaida Aljorra o Sayyida al-Hurra (la Señora Libre), poderosa mujer de orígenes andalusíes que llegaría a casarse con el sultán de Marruecos.

El siglo XVI se caracteriza por una serie de luchas internas por el poder (Sayyida al-Hurra fue víctima de una de ellas). En los inicios del siglo siguiente, Tetuán será uno de los principales destinos del exilio de los moriscos (últimos musulmanes españoles, expulsados por Felipe III de España). Los moriscos fundan un gran barrio al norte del Bled, conocido como Al-Ayun («las fuentes»), donde hasta la actualidad se conservan numerosas reminiscencias del castellano hablado por aquellos exiliados: la popular calle Tranqat o la mezquita y escuela Luqash (Lucas) son dos ejemplos bien conocidos, además de numerosos apellidos castellanos arabizados en familias tetuaníes.

Tetuán en la actualidad

Muchos habitantes han conservado el castellano como segunda lengua, lo que se refleja en los rótulos de numerosas calles y comercios. El gobierno marroquí, sin embargo, ha visto esta diferencia respecto al resto del país (donde la segunda lengua es el francés) como un posible aliciente para las reivindicaciones autonomistas que siempre ha tenido el norte de Marruecos con lo que ha hecho lo posible por erradicar el uso del castellano en la zona. Muchos tetuaníes de origen morisco tienen a gala hablarlo correctamente, como reivindicación de sus orígenes. En la actualidad el idioma no está tan extendido entre las personas jóvenes, algo más entre las de mediana edad y mucho entre las mayores. En ello influye también la afluencia de inmigrantes procedentes de otros lugares de Marruecos. Cabe también señalar la existencia de varios centro de enseñanza españoles en dicha ciudad: Colegio Español Jacinto Benavente, Instituto Español Extranjero Nuestra Señora del Pilar y Instituto Español Extranjero Juan de la Cierva; de enseñanza primaria, secundaria y formación profesional respectivamente.

Tetuán y la provincia de la que es capital se vieron sometidas durante el reinado de Hassan II a un boicot económico declarado, en castigo por las reivindicaciones autonomistas. Hubo escasas inversiones privadas y muy pocas estatales en el mantenimiento de la ciudad, que el monarca nunca visitó oficialmente. A mediados de los años 80 Hassan II pareció perdonar a los tetuaníes, y anunció su intención de acudir a la ciudad. Para ello, dio órdenes de que se le habilitara un palacio similar al que poseía en otras ciudades marroquíes. El palacio se hizo desalojando la vieja sede de la Alta Comisaría española y entonces consulado general de España, y frente a él se abrió una gran explanada en la que debían congregarse las multitudes para vitorear al soberano. Dicha explanada se construyó arrasando la plaza del Feddán, histórico centro de reunión y lugar emblemático de la ciudad, hecho en el que muchos tetuaníes vieron una manifestación de poder despótico y cruel, característica habitual del desaparecido rey.

Morfología urbana

La medina de Tetuán se sitúa sobre una pendiente poco pronunciada de la montaña Dersa. Cinco kilómetros de murallas, de una altura que varía entre 5 y 7 metros, entornan los barrios antiguos. Varios bastiones en el frente exterior de las murallas indican la función histórica de las imponentes fortificaciones. El acceso a la ciudad vieja es por medio de siete puertas vinculadas por una red de calles que se cruzan sobre plazas públicas. Tetuán posee impresionantes edificios públicos de estilo islámico como los viejos albergues (fondouks) y las mezquitas antiguas con sus minaretes que caracterizan el perfil de la ciudad. A pesar de su apariencia visiblemente islámica, Tetuán tiene numerosas huellas andaluzas. Es sobretodo en los barrios residenciales privados que las construcciones se revisten de un estilo particular influenciado por la arquitectura andaluza medieval.

Numerosos pasajes cubiertos (sbats) dan una apariencia extraordinaria a la arquitectura de la ciudad. El barrio histórico ha guardado hasta hoy su aspecto del siglo XVII; ningún edificio de la medina cuenta con más de tres niveles. Entre todas las medinas de Marruecos, es la de Tetuán que ocupa un lugar particular a causa de su autenticidad histórica y de sus extraordinarios trazos hispano-moriscos.

Referencias históricas

  • Los origines de Tetuán empiezan desde el siglo III a. n. e., época en la cual se establece una aldea, llamada Tamuda en el lugar actual de la ciudad. Fue destruida por el ejército romano en el año 42 n. e.
  • No es con el avenimiento del islamismo en el siglo VI que la región de Tetuán fue reanimada. Dada su posición geográfica, constituye el único paso entre el interior de Marruecos y la Península Ibérica. Muy cerca de Tetuán nacen ciudades como Tanger y Ceuta.
  • Hacia 1300, una guarnición musulmana (kasba) se instala en el sitio con el fin de hacer contrapeso a la ciudad vecina, Ceuta, posesión española tanto en esa época como hasta ahora. Sintiéndose amenazados por el fuerte islámico, los españoles saquean Tetuán y la destruyen completamente a finales del siglo XIV.
  • Después de la caída de la capital musulmana de Granada (España) en 1492, los musulmanes que se habían refugiado en Andalucía reconstruyen Tetuán integrando muchos elementos de influencia española. En una época donde todas las otras ciudades marroquíes del litoral mediterráneo están bajo la dominación española o portuguesa, Tetuán constituye un refugio y un frente para el islamismo.
  • La ciudad reconstruida conoce un nuevo progreso en el siglo XVI y extiende considerablemente su medina, primeramente hacia el sudoeste después hacia el noroeste. Los intercambios continuos con el Occidente son el origen de su remarcable desarrollo económico en el curso de los siglos siguientes.
  • En el siglo XVIII, el anillo de recintos crece y se refuerza por medio de nuevas fortificaciones, lo que da a la medina su configuración actual.
  • Capital de Marruecos español entre 1913 y 1956, Tetuán siempre ha sido un punto de cruce y de transmisión entre dos continentes y dos civilizaciones.

Galería

Fuentes