Medjay

{{Ficha País | nombre_oficial = Egipto | nombre_común = Medjay | imagen_bandera = | imagen_escudo = | imagen_mapa = Ubicación_de_Medjay.png | capital = | capital histórica= | idiomas_oficiales = [[Idioma turco | gobierno = | superficie = | población = | población_densidad = |dirigentes_títulos = |dirigentes_nombres = |moneda = |gentilicio =

}}Medjay. (También Medjai, Mazoi, Madjai, Mejay, del egipcio Mḏ3j), es el nombre que los egipcios de la antigüedad dieron a una región del norte de Sudán, localizada al este de la segunda catarata en Nubia, por lo que a los habitantes de esta zona también se les conoció como Medjays. Desde el Imperio Antiguo vivían medjays en el desierto de Nubia, las montañas del Mar Rojo y el oeste de Atbai.

Historia

Esta es la imagen de un guerrero Medjay que aparece en la película de 1999 La Momia

.

Medjay es el nombre que los egipcios de la antigüedad dieron a una región del norte de Sudán, localizada al este de la segunda catarata en Nubia, por lo que a los habitantes de esta zona también se les conoció como Medjays. Desde el Imperio Antiguo vivían medjays en el desierto de Nubia, las montañas del Mar Rojo y el oeste de Atbai.

Historia

Grupo étnico supuestamente localizado al este de la segunda catarata en Nubia. Los Medjay pasaron poco a poco de ser un grupo étnico a ser un grupo paramilitar que si bien podían prestar sus servicios a los mejores postores, fueron los faraones que hicieron uso de ellos como una fuerza élite. Los mejores guerreros eran seleccionados como escolta personal del faraón. Otros cuidaban del Harem y todas las mujeres que allí vivían, los demás ejercían funciones como policías y como custodios de las tumbas reales. Además fueron contratados como una fuerza policíaca utilizando animales como refuerzo, tanto perros entrenados como monos

Los Medjay sirvieron a los egipcios como conductores de caravanas, pero eran enemigos peligrosos, los registros históricos hablan de frecuentes enfrentamientos con los egipcios.

Eran considerados como la “Guardia del Faraón”

Ya que los mejores guerreros eran seleccionados como escolta personal del faraón. Otros cuidaban del Harem y todas las mujeres que allí vivían, los demás ejercían funciones como policías y como custodios de las tumbas reales. Además fueron contratados como una fuerza policíaca utilizando animales como refuerzo, tanto perros entrenados como monos.

El arma preferida de este grupo era el arco, en el uso del que se presume eran de los más diestros de ese tiempo, al punto que en las guerras más allá de ser el grupo que custodiaba al faraón, se les incluían en las carrozas, haciendo uso del arco, en tanto que a pie preferían el uso de armas de bronce. Aunque también se ha dilucidado que en su función policial fueron corruptos, pues se conoce que en el caso de la tumba de Tutankhamón, esta fue saqueada dos veces al poco tiempo de haber sido enterrado en ella el faraón.


En el Imperio Nuevo, la palabra medjay había evolucionado y se refería a los miembros de batallones del ejército que actuaban como exploradores del desierto y protectores de las áreas de interés faraónico. Esta evolución es más probable que esté basada en un cambio en la definición de la palabra, medjay, y no en un cambio en los pueblos del desierto oriental. El pueblo medjay probablemente perteneció a un grupo cultural mayor que aparece en los registros cusitas del primer milenio A. C., los Meded, nombrados en los textos demóticos Belhem. Los griegos y los romanos se referían a este grupo como Blemmyes, y actualmente se denominan Bedja en árabe. Los egipcios también llamaba al conjunto de estos pueblos Iuntiu, y los griegos usaban de forma peyorativa el término trogloditas.

Clima de la zona Medjay

La zona de las montañas del Mar Rojo tenía diferencias climáticas notables entre estaciones, lo que empujaba a sus habitantes a la migración estacional: en época de sequía, se trasladaban al Nilo con sus rebaños, volviendo a las montañas durante las lluvias. Esto facilitó la existencia de rutas comerciales bien establecidas entre el Antiguo Egipto y Punt desde periodos antiguos. La primera referencia inequívoca a la gente de esta región es un pequeño número de tumbas en Nubia, así como un grupo de estelas en Helwan contemporáneas a la segunda dinastía.

Características físicas de los Medjay

Según estudios realizados en algunas tumbas, su anatomía muestra rasgos africanos arcaicos, tales como mandíbulas grandes. Eran más altos que los egipcios y tenían una musculatura más fuerte; esto los hizo aptos para la profesión de guerrero.

Imperio Antiguo

A principios del Imperio Antiguo poco se sabía de la gente de esta zona, sólo hay referencias dispersas a las campañas realizadas en su contra para asegurar las rutas de Uadi Hammamat a las minas y canteras, así como las establecidas con las instalaciones portuarias del Mar Rojo, utilizadas para el comercio con Punt. La primera mención sobre los medjay en documentos escritos se remonta a la sexta dinastía, cuando son enumerados entre otros pueblos nubios por Uni el Anciano, que era en ese entonces chaty de Pepi I. Durante este tiempo, el término "medjay" se refería a la gente de la tierra de Medja, un distrito que se encuentra justo al este de la segunda catarata, en Nubia. Un decreto del reinado de Pepi I, que enumera los diferentes títulos de gobierno e incluye el de "Supervisor de Medja" (de los que se conocen dos, Irtjet y Satju), pone de manifiesto que Medja era, por lo menos hasta cierto punto, tributario del gobierno egipcio. Por inscripciones de las tumbas de los nomarcas en Asuan y por informes de los conductores de caravanas de Elefantina se sabe que los medjays, bajo supervisión egipcia, se encargaron del control de la región, e incluso lucharon contra los hicsos durante el reinado de Kamosis en el (segundo periodo intermedio), siendo una pieza fundamental para convertir Egipto en una potencia mundial.

Imperio Medio

Durante el Imperio Medio, la definición de "medjay" comenzó a referirse más a una tribu que a una tierra, (aunque las referencias a Medja como tierra todavía existen). Durante la dinastía XII aparecen representados en las capillas funerarias como pastores de ganado demacrados. Registros escritos, como despachos de la fortaleza de Semna, se refieren a los medjay como nómadas del desierto, y algunas actas de la dinastía XIII muestran diferentes delegaciones medjays siendo recibidas en la corte.

Empleos y rangos

Como pueblos itinerantes, trabajaron en todos los sectores de la sociedad egipcia, incluyendo asistentes de palacio, empleados, comerciantes, auxiliares de los templos, etc. Los medjay trabajaron en fortificaciones egipcias en Nubia, patrullaron los desiertos y actuaron como guías del ejército, siendo soldados del mismo (según la estela de Res y Ptahuer). Desempeñaron un importante papel en las campañas egipcias contra Nubia y Kush, que llevaron a la construcción de fortificaciones en Nubia y Egipto, cerca de la frontera. Los medjays formaron una parte sustancial de las tropas de las guarniciones, y fueron utilizados para patrullar el desierto e impedir la infiltración de otros pueblos. Otra prueba sobre ellos la proporciona la fortaleza Serra Ost, cuyo nombre era Jesef-Medjay, defensor del medjay. Participaron en los disturbios del segundo periodo intermedio mientras se desarrollaba la cultura de las tumbas sartén. A principios del Imperio Nuevo Egipto se extendió hasta la cuarta catarata del Nilo, los medjays rara vez se mencionan como una fuerza de combate, sino que el término se utiliza cada vez más como sinónimo de policía. Durante la dinastía XVIII, eran una fuerza policial paramilitar de élite, utilizada para proteger las zonas de valor, especialmente en las áreas de interés faraónico como ciudades, cementerios reales y las fronteras de Egipto. El término ya no se refería solo a un grupo étnico, y con el tiempo el nuevo significado convirtió en sinónimo de la ocupación policial en general. Aunque son más notables por su protección de los palacios reales y las tumbas de Tebas y sus alrededores, se sabe que actuaron a lo largo del Alto y Bajo Egipto. Cada unidad regional tenía sus propios capitanes. Aunque al principio el grupo sólo incluía a los que se consideraban étnicamente medjay y descendían del antiguo grupo tribal, esto cambió con el tiempo, a medida que más y más egipcios se unieron a la profesión. Según los registros escritos, se puede observar que varios jefes y capitanes medjays tenían nombres egipcios y eran descritos como tales. El por qué de este cambio no se sabe exactamente, pero cabe suponer que porque al ser vistos como guerreros de élite, los egipcios desearían tener un estatus similar.

Periodo tardío

Después de la vigésima dinastía, el término medjay ya no se encuentra en los registros escritos egipcios. Los egiptólogos no saben si la profesión había sido abolida o el nombre había sido cambiado. Sin embargo, se especula que un grupo llamado Meded que luchó contra los kushitas durante los siglos quinto y cuarto antes de Cristo podría haber estado relacionado con los medjays. En cualquier caso, no hay duda de que jugaron un papel importante en el Antiguo Egipto. Desde el Imperio Nuevo, desde el siglo X a. C., hay pocos restos arqueológicos en Nubia y Sudán. Hay cementerios en la segunda catarata del Nilo cuyas tumbas tienen similitudes con la primera cultura de tumbas de pan. Algunas piezas de cerámica nubia son similares a los antiguos túmulos kushitas de El Kurru. Durante el período greco-romano, la zona de expansión y el papel de los medjays fue tomada por los blemmyes, que los árabes llaman bejas. Los grupos de los beja-blemmyes, formando alianzas de gran alcance, se hicieron cargo del control de las minas de comercio y del comercio de gemas, ganando cada vez más poder. A partir del tercer al quinto siglo invadieron el Alto Egipto y Nubia y llegaron por el oeste hasta el oasis de Jariyá y por el norte a la península del Sinaí.

Los Medjay en el mundo del cine

Los medjays son vistos en el mundo del cine a través de su aparición de forma específica en la saga de La Momia, donde un guerrero Medjay llamado Ardeth Bay, debe cumplir con su tarea de proteger el lugar donde se encuentran enterrada la momia del sumo sacerdote de Seti I, Imhotep

Fuentes