Diferencia entre revisiones de «Metacognición»

m (Texto reemplazado: «<div align="justify">» por «»)
 
Línea 4: Línea 4:
 
|tamaño=
 
|tamaño=
 
|concepto= Capacidad de autorregular el propio [[aprendizaje]], es decir de planificar qué [[estrategia]]s se han de utilizar en cada situación, aplicarlas, controlar el proceso, evaluarlo para detectar posibles fallos, y como consecuencia transferir todo ello a una nueva actuación.  
 
|concepto= Capacidad de autorregular el propio [[aprendizaje]], es decir de planificar qué [[estrategia]]s se han de utilizar en cada situación, aplicarlas, controlar el proceso, evaluarlo para detectar posibles fallos, y como consecuencia transferir todo ello a una nueva actuación.  
}}<div align="justify">'''Metacognición'''. Término que se usa para designar a una serie de operaciones, actividades y funciones cognoscitivas llevadas a cabo por una persona, mediante un conjunto interiorizado de mecanismos intelectuales que le permiten recabar, producir y evaluar [[información]], a la vez que hacen posible que dicha persona pueda conocer, controlar y autorregular su propio funcionamiento intelectual.
+
}}'''Metacognición'''. Término que se usa para designar a una serie de operaciones, actividades y funciones cognoscitivas llevadas a cabo por una persona, mediante un conjunto interiorizado de mecanismos intelectuales que le permiten recabar, producir y evaluar [[información]], a la vez que hacen posible que dicha persona pueda conocer, controlar y autorregular su propio funcionamiento intelectual.
  
 
La metacognición se refiere al [[conocimiento]], concientización, control y naturaleza de los procesos de [[aprendizaje]]. El aprendizaje metacognitivo puede ser desarrollado mediante experiencias de aprendizaje adecuadas,  cada persona tiene de alguna manera puntos de vista metacognitivos, algunas veces en forma inconsciente, de ahí que de acuerdo a los métodos utilizados por los profesores durante la [[enseñanza]], pueden alentarse o desalentarse las tendencias metacognitivas de los estudiantes..
 
La metacognición se refiere al [[conocimiento]], concientización, control y naturaleza de los procesos de [[aprendizaje]]. El aprendizaje metacognitivo puede ser desarrollado mediante experiencias de aprendizaje adecuadas,  cada persona tiene de alguna manera puntos de vista metacognitivos, algunas veces en forma inconsciente, de ahí que de acuerdo a los métodos utilizados por los profesores durante la [[enseñanza]], pueden alentarse o desalentarse las tendencias metacognitivas de los estudiantes..

última versión al 21:23 28 ago 2019

Metacognición
Información sobre la plantilla
Concepto:Capacidad de autorregular el propio aprendizaje, es decir de planificar qué estrategias se han de utilizar en cada situación, aplicarlas, controlar el proceso, evaluarlo para detectar posibles fallos, y como consecuencia transferir todo ello a una nueva actuación.

Metacognición. Término que se usa para designar a una serie de operaciones, actividades y funciones cognoscitivas llevadas a cabo por una persona, mediante un conjunto interiorizado de mecanismos intelectuales que le permiten recabar, producir y evaluar información, a la vez que hacen posible que dicha persona pueda conocer, controlar y autorregular su propio funcionamiento intelectual.

La metacognición se refiere al conocimiento, concientización, control y naturaleza de los procesos de aprendizaje. El aprendizaje metacognitivo puede ser desarrollado mediante experiencias de aprendizaje adecuadas, cada persona tiene de alguna manera puntos de vista metacognitivos, algunas veces en forma inconsciente, de ahí que de acuerdo a los métodos utilizados por los profesores durante la enseñanza, pueden alentarse o desalentarse las tendencias metacognitivas de los estudiantes..

Antecedentes

El concepto de metacognición nace en la psicología y en otras ciencias de la cognición, su estudio se inicia con J. H. Flavell, un especialista en psicología cognitiva, quien hacia 1976 acuña el concepto de metacognición para referirse al conocimiento que el sujeto tiene sobre los propios procesos y productos cognitivos o sobre cualquier cosa relacionada con ellos, es decir, las propiedades de la información o los datos relevantes para el aprendizaje.

Teorías sucesivas

Las investigaciones realizadas por Ann Brown (1978) constituyen otro de los grandes aportes al campo de la metacognición. Esta investigadora incluye la actividad estratégica de las personas como lo hizo Flavell, pero ambos autores la visualizan de diferente manera. Para Flavell las estrategias son una parte del componente cognitivo y metacognitivo. En cambio, para Brown el comportamiento estratégico ocupa un lugar central en la actividad cognitiva.

Desde esta perspectiva, la investigadora define la metacognición como el control deliberado y consciente de las acciones cognitivas. Las actividades metacognitivas son los mecanismos autorregulatorios que utiliza un sujeto durante la resolución de un problema o al enfrentarse a una tarea, y esto implica:

  • Tener conciencia de las limitaciones del propio sistema. Por ejemplo, estimar el tiempo que puede llevar una tarea determinada.
  • Conocer el repertorio de estrategias de las que se dispone y usarlas apropiadamente.
  • Identificar y definir problemas.
  • Planificar y secuenciar acciones para su resolución.
  • Supervisar, comprobar, revisar y evaluar la marcha de los planes y su efectividad.

Otros especialistas han definido el concepto de metacognición, entre ellos Yael Abramovicz Rosenblatt, quien considera que es la forma en la que las personas aprenden a razonar y a aplicar el pensamiento a la forma de actuar y aprender del entorno, para lo cual se utiliza la reflexión constante, a fin de asegurarse una buena ejecución de los deseos o pensamientos; para Sergio Barrón es la capacidad que posee el ser humano de trascender y re-utilizar los conocimientos adquiridos; y para Daniel Ocaña, se trata de un macroproceso que se caracteriza por una capacidad de conciencia (controlada de forma voluntaria) que permite gestionar todos los procesos cognitivos, desde los simples a los complejos.

Características

Según J. Burón la metacognición se destaca por cuatro características:

  • Conocer los objetivos que se quieren alcanzar con el esfuerzo mental.
  • Posibilidad de la elección de las estrategias para conseguir los objetivos planteados.
  • Autobservación del propio proceso de elaboración de conocimientos para comprobar si las estrategias elegidas son las adecuadas.
  • Evaluación de los resultados para saber hasta qué punto se lograron los objetivos.

Procesos

Los procesos de la metacognición son dos: la autovaloración y el control ejecutivo.

Autovaloración

La autovaloración se refiere al conocimiento del individuo acerca de sus propios recursos cognitivos, de las demandas de la tarea y de las estrategias que se usan para llevar a cabo un trabajo cognitivo con efectividad.

Control ejecutivo

El control ejecutivo se trata de la habilidad para manipular, regular o controlar los recursos y estrategias cognitivas con la finalidad de asegurar la terminación exitosa de una tarea de aprendizaje o solución de problemas. Incluye entre otras, las actividades de planeación, monitoreo, revisión, y evaluación.

Metacognición en la educación

En la educación se habla de metacognición para referirse a los procesos del aprendizaje que se proponen a través de los sistemas educativos. Utilizando las capacidades propias de cada alumno para aprender y comprender su entorno, se propone un currículo de aprendizaje que se adapte a las mismas, que saque provecho de ellas y colabore con una educación más eficiente. Se parte de las habilidades, competencias y el manejo de las emociones que el alumno tiene para ayudarlo a adquirir los conocimientos de la mejor forma en la que puede aprehenderlos.

A través de la metacognición el estudiante puede comprender y autoregular el aprendizaje, planificando la forma en la que aprende y evaluando sus acciones en dicha situación de aprendizaje. La metacognición está estrechamente vinculada a tres conceptos relacionados con el conocimiento: concientización, control y naturaleza. Se trata de la manera de aprender a razonar sobre el propio razonamiento, aprender a aprender, es mejorar las actividades y las tareas intelectuales que uno lleva a cabo usando la reflexión para orientarlas y asegurarse una buena ejecución, porque al tomar conciencia de lo que se está haciendo (aprendiendo) se facilita enormemente la tarea a ejecutar.

Preguntas metacognitivas

Las preguntas metacognitivas, enfocadas desde el trabajo práctico que se hace en las aulas, permiten a los alumnos ir organizando su pensamiento en forma ingeniosa y cada vez más compleja, lo que ayuda a la resolución de problemas, la creatividad, la innovación, debido a la mayor facilidad para encontrar soluciones alternativas. Estas preguntas se clasifican en:

  • Preguntas sobre el conocimiento.
  • Preguntas dirigidas hacia el proceso.
  • Preguntas que requieren precisión y exactitud (descriptivas)
  • Preguntas abiertas, para fomentar el pensamiento divergente.
  • Preguntas para elegir estrategias alternativas.
  • Preguntas que llevan al razonamiento.
  • Preguntas para comprobar hipótesis o insistir en el proceso.
  • Preguntas para motivar la generalización.
  • Preguntas para estimular la reflexión y controlar la impulsividad.
  • Preguntas sobre las actitudes.

Importancia

Enseñar a los estudiantes a desarrollar procesos de reflexión metacognitiva constituye un aporte a su desarrollo de pensamiento, a la adquisición de habilidades cognitivas superiores y a su propia construcción de conocimientos, en la medida en que les sirve para planear, controlar y evaluar el desarrollo que tienen sobre las responsabilidades y tareas que deben realizar.

La metacognición es crucial para la adquisición de un pensamiento formal que libere a los estudiantes de las interpretaciones académicas dirigidas (de textos y profesores), puesto que, al colaborar en el desarrollo de estrategias metacognitivas que hagan a los estudiantes responsables de su propio aprendizaje, se contribuye a la adquisición de su autonomía e independencia. Dotar a los estudiantes desde la más temprana edad de estas estrategias, significa dar varios pasos adelante en la búsqueda de estudiantes creativos, autónomos, responsables que sepan aprovechar una educación de calidad.

Fuentes