Mitología

Mitología
Información sobre la plantilla
Mitología.jpg
Concepto:Conjunto de mitos de un pueblo o de una cultura.

Mitología, es un término que tiene su origen en el idioma griego, que derivó en el latín mythologĭa. Se trata del conjunto de mitos de un pueblo o de una cultura. La mitología también es el estudio de los mitos.

Mitología

La mitología es un conjunto de mitos relativamente cohesionados: relatos que forman parte de una determinada religión o cultura. También se le denomina mito a los discursos, narraciones o expresiones culturales de origen sagrado, y que posteriormente fueron secularizados y tratados como discursos relativos a una cultura, a una época o a una serie de creencias de carácter imaginario.

Los mitos son relatos basados en la tradición y en la leyenda creados para explicar el universo, el origen del mundo, los fenómenos naturales y cualquier cosa para la que no haya una explicación simple. Sin embargo, no todos los mitos tienen por qué tener este propósito explicativo. Igualmente, la mayoría de los mitos están relacionados con una fuerza natural o deidad, pero muchos son simplemente historias y leyendas que se han ido transmitiendo oralmente de generación en generación.

La mitología también aparece en el calendario gregoriano, donde hay meses y días de la semana que presentan nombres derivados de seres y dioses mitológicos. Por ejemplo, "viernes" proviene de Venus, diosa de la mitología romana. En inglés, "Friday" procede de la diosa germana Freyja.

Orígenes

Aunque la mitología fue directamente ligada al origen del hombre, el paleolítico está totalmente vacío de contenidos en este sentido, pues el culto a los muertos que se practicaba, única y lejana aproximación de la época a la mitología, no ofrecer un mayor horizonte. La llegada del Neolítico, que originó la organización de los primeros poblados, supuso un cambio sustancial en esta materia, pues los habitantes de estas pequeñas y rudimentarias sociedades pudieron comenzar, ante la mayor dedicación reflexiva, a elaborar creencias sobre todo lo que les rodeaba y a transmitirlas a sus congéneres.

Según una teoría en torno al tema que busca la mayor concreción posible, el inicio del culto a dioses, formadores posteriormente de hechos mitológicos, se produjo hacia el año 2000 a.n.e. cuando el rey de Babilonia Nino obligó a sus súbditos a rendir culto y ofrecer regalos a una estatua de Belo, padre de Nino y a quien se divinizó. Esta hecho fue considerado tanto por los babilonios como por los ciudadanos de otros imperios como una costumbre que denotaba buen gusto y refinamiento cultural. A partir de entonces, se divinizaron múltiples personajes, no sólo por sus buenas aptitudes sino también como un ejemplo supremo de una determinada forma de actuar, lo que permitió la existencia de dioses negativos.

Esta corriente fue llevada a sus límites más creativos por el pueblo griego, que, incapaz de aceptar la sencillez de las cosas, exageró todo aquello que conocía convirtiéndolo en artificial, sobrenatural y admirable. Así, los jinetes fueron centauros; las bellas jóvenes, ninfas; los pastores, faunos o sátiros; los héroes militares, semidioses. Una mujer que había perdido a su esposo y que pasaba los días llorando era convertida en una fuente de eterno manar. Un gran barco era transformado en un dragón alado. Aunque puede considerarse que este hecho supondría el desarrollo de la mitología por todos los pueblos griegos, pero no solo eso sino, más bien, el interés exacerbado por la mitografía, esto es, las labores de recopilación de mitos desarrolladas por expertos eruditos, parece claro que el origen de la mitología griega es más lejano, y, sobre todo, mucho más complejo.

Mitología moderna

Dragonlance

Aunque normalmente mucha gente relaciona a la mitología con culturas antiguas o religiones; no siempre es así. Por ejemplo, series de televisión, libros e historietas, y juegos de rol entre otros, que logran formar un universo ficticio propio; adquieren componentes mitológicos muy importantes que incluso a veces pueden llegar a dar lugar a profundos y complicados sistemas filosóficos. Un ejemplo excelente de este tipo de mitología es la desarrollada por J. R. R. Tolkien en sus libros El Silmarillion y El Señor de los Anillos, entre otros escritos, a la que él denominó legendarium. Otros ejemplos que se pueden mencionar son los mundos ficticios creados por las novelas de Dragonlance, la serie Star Trek, las películas de Star Wars, la serie Lost o Avatar: la leyenda de Aang.

Algunos críticos opinan que por el hecho de que los personajes principales y los ciclos de historias de las narraciones modernas no sean de dominio público, las leyes sobre derechos de autor impiden a los autores independientes continuar ciclos de historias modernas, evitando que dichas sagas de personajes compartan algunas de las características esenciales de las mitologías; por lo menos, hasta que se cumpla el plazo de derechos de autor y pasen a ser de dominio público. A pesar de eso, los propietarios de los derechos de autor en ocasiones continúan las historias con otros autores, como es el caso de personajes como Tarzán y las novelas de Conan de L. Sprague de Camp, o los cómics de superhéroes, la mayoría de los cuales han tenido docenas de autores.

Mitología clásica

La mitología clásica es el conjunto de leyendas o mitos griegos y romanos que tuvieron vigencia como tales leyendas en cualquier momento del ámbito temporal que va desde los orígenes de la civilización griega y romana hasta el año 600 n.e.

Todos los mitos o leyendas contienen tres elementos comunes:

  • Falta de comprobabilidad: esto afecta a parte de las leyendas, pero hay partes claramente imposibles (Helena nació de un huevo).
  • Pretensión de veracidad: todos pretenden ser ciertos en su totalidad, tal y como los cuenta el mito.
  • Tradicionalidad: todos has sido narrados por muchas personas y vueltos a narrar por otras.

La fecha del 600 n.e. para cerrar el ámbito temporal coincide con el comienzo de la Edad Media.

Orígenes

Los orígenes son diversos:

  • Los mitos intentan explicar las fuerzas o fenómenos de la naturaleza y las cualidades o realidades morales del hombre individual y de sus experiencias sociales (simbolismo). Según esto, los dioses representarían ideas o símbolos:
  • los mitos explican hechos triviales de la vida corriente que se convierten en hazañas o rarezas por confusión en la tradición oral de la leyenda. Por ejemplo, Pasífae, la mujer de Minos, no tuvo relaciones con un toro, de las que nacería el Minotauro, sino con un joven llamado Toro.
  • los mitos de los dioses proceden de algunos gobernantes que por su enorme poder acabaron siendo considerados como dioses, de ahí su elevado número.

Mitografía

Mitografía es el conjunto de obras literarias que tratan de la mitología. En particular, mitografía es el conjunto de obras literarias griegas y latinas desde los orígenes hasta el siglo XII n.e. que tratan de la mitología clásica, ya sea en forma sistemática, ya en alusiones o en utilizaciones de cualquier clase o extensión.

Aunque podemos ver otro concepto de mitografía: la investigación científica de las leyendas o conjunto de los estudios modernos sobre ellas.

Los datos ofrecidos por la mitografía en sentido restringido son el material básico para la mitología clásica y junto a ellos toda clase de indicios o datos (iconográficos: representaciones pictóricas y escultóricas; epigráficos; etc.).

Relación entre historia, mito y novela

El mito está entre la historia y la novela. La historia se caracteriza por su certeza y la novela, por su ficción. El mito participa de ambas características.

El mito en sentido amplio se divide en tres especies:

  • Mito, es el relato acerca de dioses o de fenómenos de la naturaleza más o menos divinizados (Zeus, Hera, Atenea,...).
  • Leyenda, es el relato acerca de héroes, heroínas o personajes similares, caracterizados siempre como seres humanos notables dentro de su colectividad y con nombre propio (Edipo, Orestes, Jasón,...)
  • Cuento popular, es el relato acerca de personajes humanos indeterminados, a veces sin nombre propio, pero de notable interés por sus hazañas o cualidades (un cazador, un pastor,...).

Estos tres subtipos pueden mezclarse en una misma narración mítica, por lo que esta división a veces no es demasiado efectiva.

Interpretaciones

Siglo XIX

Durante el siglo XIX, las más importantes fueron:

  • Historicismo: los mitos considerados historias reales modificadas y alteradas por el paso del tiempo. Mito como hecho histórico que con el paso del tiempo ha dado lugar a historias urbanas. Así, Schliemann, descubrió Troya, porque pensaba que los poemas homéricos eran verídicos, así como las ciudades que se nombraban. Por otra parte, autores como Gilbert Pilot estableció la ruta real que se narraba en la Odisea, desde Troya hasta Ítaca.
  • Alegorismo: el mito como forma de expresar conceptos y realidades de forma poética. Esta teoría fue heredada por el renacimiento. La que tuvo más relevancia fue la alegoría natural; ésta hace referencia a la lucha entre los dioses de los fenómenos de la naturaleza.
    Max Müller.
  • Mitología comparada: desarrollada por Max Müller, profesor de la Universidad de Oxford que en 1856 publicó la obra “Comparative Mythology”. En el siglo XIX se dan grandes logros en el área de la gramática comparada, se desarrolla el estudio de las lenguas antiguas (sánscrito, latín y griego) y se llega a la conclusión de que todas parten de un mismo idioma, el indoeuropeo. Se cree que la mitología podía explicarse a través de las ciencias del lenguaje, pues los dioses indoeuropeos también guardaban cierta relación. Las divinidades de los pueblos europeos eran divinidades celestes, y la etimología aclara el sentido primitivo de su origen, pues éstas surgen de dar nombre a los fenómenos atmosféricos, se les atribuye una personificación, humanizándolas primero para, posteriormente, narrar leyendas a partir de ellas, y se termina por divinizarlas.
  • Evolucionismo: que asume la evolución cultural de la mitología como eje del proceso histórico, social y filosófico. Lo más primitivo sería el animismo, de ahí se evoluciona al politeísmo (el escalón en el que se encuentra la mitología griega) para llegar por último al monoteísmo. A principios del siglo XX aparece una importante obra antropológica, “The Golden Bough”, “La rama dorada” de James George Frazer, en ésta también tiene cabida la mitología, y la evolución seguida sería magia, religión y ciencia. Con magia se referiría a la intención de controlar los hechos de la naturaleza mediante ciertos ritos y procedimientos: éste sería el punto en el que se encontraría la mitología griega.

Siglo XX

En el siglo XX las tendencias para explicar la mitología son:

Archivo:Freud01.jpg
Sigmund Freud
  • Simbolismo: el mito es, ante todo, una forma de expresar, comprender y sentir el mundo y la vida, diferente de cómo lo haría la lógica. El mito tiene un lenguaje más emotivo y lleno de imágenes y símbolos que expresa algo que no puede traducirse al lenguaje corriente. Las imágenes del pensamiento mítico no se dirigen al entendimiento, sino a la fantasía y a la sensibilidad, por eso tienen una fuerza expresiva intraducible. Se hicieron también interpretaciones desde el campo de la psicología: Freud y Jung estiman que las imágenes oníricas son una expresión del subconsciente.
  • Funcionalismo: la corriente que valora la función social que la mitología desempeña en la vida cotidiana. El sentido del mito es fundamental para expresar los usos tradicionales y las normas de convivencia, prestándoles una justificación narrativa avalada por la tradición y aceptada por todos.
  • Nueva Mitología Comparada: también parte de la comparación de los pueblos indoeuropeos, pero no desde el punto de vista de las lenguas, sino de su estructura social. Observa que en estos textos pervive una estructura ideológica constante. Hay una concepción general de la sociedad en tres grupos, cada uno con una función propia.
  1. Sacerdote-líder: con soberanía mágica y jurídica.
  2. Guerrero: tiene la fuerza física.
  3. Trabajador: al que pertenece la fecundidad y la laboriosidad.
  • Estructuralismo: estimando que bajo una aparente narración, el mito revela significados en su estructura profunda que se repiten en muchas ocasiones. El análisis destaca tres aspectos:
  1. El reconocimiento de la utilidad de datos históricos específicos.
  2. La investigación sistemática de los temas míticos y su lugar en la cultura, el pensamiento y la ideología.
  3. La confrontación entre mito y ritual.
  • Tendencia ecléctica: la tendencia actual, en resumen, expone que lo característico del mito es su ejemplificación, el pertenecer al mundo de los recuerdos, el ser algo que se cuenta y se acepta colectivamente y está en las tradiciones del pueblo. La distancia frente al logos es la marca de estos relatos.

Mitologías por regiones

La mitología aparece de manera prominente en la mayoría de las religiones y, de igual modo, la mayoría de las mitologías están relacionadas con, al menos, una religión. Sin embargo, algunas series de televisión, libros e historietas han logrado formar un universo ficticio propio y adquirido componentes mitológicos muy importantes, como la saga de El Señor de los Anillos de J. R. R. Tolkien.

Fuentes