Murga

Murgas
Información sobre la plantilla
260px
Concepto:Compañía de músicos callejeros La categoría Murgas es conceptualmente un natural medio de comunicación, trasmite la canción del barrio, recoge la poesía de la calle, canta los pensamientos del asfalto. Es una forma expresiva que trasunta el lenguaje popular, con una veta de rebeldía y romanticismo.

Murgas. La palabra murga tiene su origen en España . Se suele datar el origen del género en 1906 , cuando llega al Uruguay un grupo de zarzuela . Algunos de sus componentes formaron la murga "La Gaditana" para salir a la calle a cantar y "pasar la manga" (expresión local que significa pedir dinero), ya que no habían podido convocar suficiente público en sus funciones.

Origen

La hipótesis más difundida acerca del origen de la murga es la que afirma su procedencia gaditana. La llegada a Uruguay en 1906, 19O8 o 19O9 de una agrupación proveniente de Cádiz, denominada La Gaditana, habría provocado la aparición en Uruguay de una agrupación también denominada “murga” - La Gaditana que se va -, que humorísticamente la imitaba. El término “murga" ya había aparecido en la ciudad da Montevideo, por lo menos hacia la década de 1870, denominando a una agrupación popular, callejera, de carácter musical. Y específicamente referido a una agrupación carnavalera, el término ya aparece hacia 1890, casi 20 años antes de la llegada de la Murga Gaditana.

Murgas

La Murga Uruguaya

Este tipo de conjunto surgió en el carnaval de Montevideo a fines del siglo XIX, a partir de diversos aportes hispánicos, en especial las murgas de Cádiz. Se analiza el contexto sociopolítico en el que se desarrolla la murga, su ubicación respecto a otras manifestaciones de la cultura artística popular uruguaya, y algunos de los múltiples códigos utilizados en sus presentaciones: lenguaje verbal (repertorio, temática, recursos estilísticos), música (características de su polifonía y de la ejecución instrumental), gestualidad. Se atiende al dinamismo de esta manifestación y a su capacidad de reflejar las circunstancias sociales y políticas del país, dinamismo que la hace representativa de un importante sector de la cultura popular uruguaya.

Influencias

Con respecto a las influencias que recibió la murga uruguaya se puede mencionar las recibidas de Cádiz (caras pintadas, parodias de temas actuales), el aporte de inmigrantes de otros países como Italia y Portugal además de los que no venían por voluntad propia: los africanos, quienes directa o indirectamente fueron los generadores o co-generadores de prácticamente la totalidad de los innumerables ritmos que hoy en día se entremezclan para conformar la riquísima variedad de los ritmos murgueros.

El Coro

La murga es el único género polifónico de la música tradicional uruguaya. Este género no sólo es coral por excelencia sino que son frecuentes los juegos de preguntas y respuestas. En el concurso, como ya habíamos citado, el coro no debe exceder el número de trece integrantes. Lo común es que las voces sean todas masculinas, aunque no es rara la presencia de una o más mujeres en la actualidad. Las voces están organizadas por grupos o “cuerdas”: los segundos, los primos y los sobreprimos. Cada cuerda tiene sus subdivisiones a saber: Los segundos se dividen en bajos y segundos propiamente dichos. Los primos, en primos lisos y primos altos. Los sobreprimos admiten una especialización: la tercia, que tiene un carácter más solista. Al igual que un coro tradicional cada cuerda responde a un registro vocal propio. Para ponernos de acuerdo con la terminología llamaremos do4 al do central del piano. Los primos tienen un registro que abarca la octava del sol3 al sol4, pudiendo extenderse hacia abajo a un mi3 y hacia arriba al sol4 e incluso al la4. Los sobreprimos cantan desde el mi4 al la4 pudiendo ampliar hacia abajo al do4 y hacia arriba al re5. El registro de los segundos va desde el do3 al do4, aunquesu rendimiento máximo está por encima del mi3. La voz grave de la murga no puede ser tan grave debido al hecho de tener que cantar a gran volumen en espacios abiertos. De todas maneras el registro puede extenderse hacia abajo al sol2 y hacia arriba al do4 y re4.

Los Tablados, escenario natural de las murgas

Durante la década del 20 se torna característico, fundamentalmente en Montevideo, la construcción de "tablados". Estos consistían en rústicos escenarios emplazados en las esquinas, autogestionados, financiados y construidos por la gente del barrio organizada en comisiones ad hoc. Con el paso del tiempo la ornamentación fue ganando complejidad e incorporando creaciones artísticas populares. Allí actuaban las murgas durante todo el mes de carnavales y concurría un nutrido público munido de sillas y bancos propios. La proliferación de tablados, el acceso libre y gratuito al espectáculo, y la extensión de las celebraciones carnavalescas barriales otorgaron a las murgas la oportunidad de ser vistas por mayor cantidad de espectadores con mayor continuidad. Este fenómeno que reforzó el creciente movimiento de murgas tuvo lugar entre 1930 y 1950, fecha en que el ejemplo es imitado con gran éxito por los clubes barriales que en muy poco tiempo, en virtud de su infraestructura, logran capturar el público en grandes bailes despoblando los tablados. La murga en su conjunto no escapa a la globalización, y como todo fenómeno cultural de la actualidad forma parte de un todo. Ha ganado terrenos que no se imaginaba hace veinte años: el ámbito académico la ha incorporado, la aceptación social ha crecido hasta casi universalizarse, los sellos discográficos y los medios masivos de comunicación le han abierto sus puertas, los espectáculos se han exportado al mundo.

Desfiles.


Fuentes