Museo Municipal de Manzanillo

Museo Municipal de Manzanillo
Información sobre la plantilla
Museomunicipalmzllo.JPG
Museo de tipología general
Información geográfica
PaísBandera de Cuba Cuba
CiudadGranma
Información general
Inauguración14 de junio de 1979
TipoInstitución cultural
Información visitantes
DirecciónCalle Martí No. 226 e/ Masó y Maceo. Manzanillo

Museo Municipal de Manzanillo. Primer museo municipal inaugurado en Cuba, el 14 de junio de 1979, a raíz de la promulgación de la Ley 23 De los museos municipales. Este inmueble de estilo neoclásico, construido en 1893, atesora la historia del municipio Manzanillo.

Historia

Antecedentes en Manzanillo

Como antecedente sólo se conoce la existencia de una pequeña sala-museo en la sede de la organización de los Estudiantes Exploradores, mencionada en algunos documentos locales como museo. De esta primera intención de museo, la actual institución ha heredado los cañones de artillería que forman parte de la exposición permanente.

Orígenes

Durante el segundo período ordinario de sesiones de la Asamblea Nacional del Poder Popular, celebrado en diciembre de 1978, fue aprobada la Ley No. 23 de Creación de Museos Municipales, como respuesta a la justa aspiración del pueblo y a la necesidad objetiva surgida del desarrollo educacional alcanzado con la política cultural de la Revolución Cubana. Al municipio de Manzanillo le correspondió asumir la instalación del primer centro cultural de este tipo en el país, después de la promulgación de la citada ley.

El inmueble

Para concretar el propósito de creación del museo, en 1976 el gobierno municipal acometió la restauración del inmueble donde habría de ser instalado: una antigua casona, frente al Parque Céspedes, construida para vivienda en el año [[1893|1893],] por Don Eladio Muñiz Fernández, y que se inscribe dentro de la típica arquitectura colonial cubana. La casa presenta una planta en forma de C, con patio interior, techo de tejas criollas, arcos ojivales, grandes puertas talladas rematadas con manillas de bronce y protegidas por sencillas, pero sólidas, rejas de hierro.

Fundación

En 1978, los órganos del Poder Popular Municipal y la Dirección de Patrimonio Cultural del Ministerio de Cultura, iniciaron la instalación del Museo Municipal. La inauguración tuvo lugar el 14 de junio de 1979.

El Museo

El museo ha sido estructurado con una finalidad didáctica, como establece la metodología de la Dirección de Patrimonio Cultural, en salas que recogen cronológicamente lo más destacado de la historia político-social de la jurisdicción de Manzanillo en los períodos correspondientes a la colonia, la seudorrepública, y el gobierno revolucionario. Su montaje museográfico se apoya en una serie de elementos -paneles, vitrinas, molduras- de diseño moderno, que contrastan con la arquitectura del inmueble, y que sirve de soporte a los exponentes presentados. Los colores utilizados en dichos elementos adquieren una connotación histórico-cronológica; así, el amarillo corresponde al período precolombino, conquista, colonización y parte de la colonia hasta mediados del siglo XIX, en asociación con la bandera española; el azul, a las luchas independentistas del siglo XIX, donde se consolidó y desarrolló la nacionalidad, en correspondencia con el color de las banderas cubanas; el rojo, a la seudorrepública hasta el triunfo revolucionario del 1 de enero de 1959, color usado para representar la lucha de clases que marcó esa etapa; y por último, el naranja, color alegre, corresponde a la construcción del socialismo, como expresión de regocijo por la libertad alcanzada, el creciente bienestar lograda con el trabajo creador, y en conjunto el camino emprendido hacia el comunismo. La fotografía también ha sido tratada de manera especial, a base de sepias para dar un aspecto de envejecimiento a las copias durante todo el recorrido hasta el golpe de estado del 10 de marzo de 1952. A partir de ahí, toda la insurrección, desde el Moncada hasta el triunfo revolucionario del 1 de enero de 1959, incluyendo la etapa actual, han sido procesadas en blanco y negro, y en algún caso a color, por su condición de contemporaneidad. Los exponentes que en este museo se encuentran, fueron sometidos a un proceso de restauración-reparación de roturas, faltantes y deterioros en general - de conservación, limpieza y preservación - que fue realizado en la Ciudad de La Habana y en la ciudad de Manzanillo, por un equipo técnico especializado.

Salas

Este museo consta de cinco salas:

  • Sala I, de Ambientación.
  • Sala II, Orígenes de Manzanillo. Fundación de la Villa.
  • Sala III, Guerras de Independencia 1868-1895.
  • Sala IV, Ejército Rebelde, Lucha Clandestina.
  • Sala V, Cultura y Arte.

Sala I Ambientación

Está compuesta por piezas de artes decorativas:
Museo mansanillo01.jpg
  • Juego de Sala: Estilo ecléctico en el que sobresalen elementos del Art nouveauv. Las técnicas empleadas son el moldeado y tallado; los materiales utilizados son la madera y la pajilla.
  • Butacas: Estilo ecléctico. Técnica tallado. Material: pajilla y madera.
  • Consola: Estilo neoclásico. Técnica: torneado y tallado. Material: madera y mármol.
  • Cenicero: Estilo ecléctico. Forma irregular. Elementos florales y figurativos. Técnica: fundido, moldeado, ensamblado y tallado. Material: bronce.
  • Butaca: Estilo moderno. Elementos geométricos parecidos al Art Decó, predominan las líneas rectas, ausencia de decoración, los muebles son pesados en forma cerrada. Técnica: tallado. Material: madera.
  • Reloj de pie: Estilo neoclásico. Técnica: tallado y fundido. Material: madera, cristal y metal.
  • Reloj de campana: Estilo neoclásico. Técnica: fundido y moldeado. Material: cristal y metal.
  • Escultura de mujer: Técnica: ensamblado y modelado. Material: mármol.
  • Lámpara de Quesada: Técnica ensamblado. Material: vidrio.

Sala II. Orígenes de Manzanillo. Fundación de la Villa

El proceso fundacional de Manzanillo tiene su arranque en la Real Orden del 11 de julio de 1792, cuyo corpus ordenativo consignaba adelantar una propuesta en el Rincón de la Sabana de Vicana (hoy Media Luna), donde se había capturado una goleta inglesa. En 1830 se declara Villa independiente de Bayamo; eln 14 de abril de 1832 se le concede a Manzanillo su escudo de armas, en honor de la valentía de sus pobladores. En [[1833|1833],] el Consejo de Indias le concede el título de Villa por la Real Cédula expedida por el Rey Fernando VII.

Vitrina I

Peto volante utilizado por los españoles

Peto o peto volante: Armadura o prenda que cubría el pecho de los hombres para protegerse de los combates. Utilizado por los españoles en su afán de conquista y colonización. Presenta forma de camisa, en su centro tiene el escudo de Isabel “La Católica” con remaches de bronce en dorado. El material utilizado es acero y bronce. Su técnica tallado. Espada: Denominada espada de cruz. Arma larga, recta y puntiaguda. Material empleado: tarro y acero. Utilizada en la conquista y colonización por los españoles. Pistola de pistón: Es un arma de fuego corta y con la culata arqueada, es de un solo tiro. Se utilizaba sobre todo en los duelos. Pertenecieron a los siglos XVII y XVIII. Material: hierro. Su técnica: fundido. Botijas: Vasija de barro cocido de forma redonda, de cuello estrecho, tenía varias formas de utilización, en ella se almacenaba aceite, agua, vinos. Plano de la Villa (1829): Uno de los primeros trazados de la ciudad de Manzanillo, donde se aprecian los rasgos estructurales en forma de tablero de ajedrez, con la Plaza de Armas al centro (hoy Parque de Céspedes).>

Vitrina II

Tinteros: Son de barro, utilizados en la época colonial. Restos de vasijas: Fueron hallados en excavaciones. Son de barro. Plano de la Villa (1850): Se observa el trazado de la ciudad. Se aprecia en toda la ciudad la construcción del sistema defensivo. Libro de la Villa: Documento de 1844-1845 donde se refleja todo lo relacionado con la situación económica, política y social de Manzanillo.

Cuadro en pared: Estas monedas y condecoraciones pertenecieron a la época colonial. Moneda I (1870) España: Material cobre. Medidas: 30 mm de profundidad. Fue utilizada como medio de circulación monetaria en el país de origen (Casa de la Moneda. Barcelona).

Moneda II (1867) España. Material: Plata. Valor: 1 peso. Medidas: Profundidad 36 mm. Utilizada como forma de circulación monetaria y posteriormente como tapa de reloj.

Moneda III (1781) España. Material: Plata.
Medidas: Profundidad 17 mm. Valor: 1 real. Tiene la leyenda: Carlos III del Bratia 1781 . Utilizada como medio de circulación monetaria.

Moneda IV (1879) España. Material cobre.
Medidas: Profundidad 36 mm
Valor 10 céntimos. Presenta una leyenda: Alfonso XVI. Por la Gracia de Dios 1879. Utilizada como medio de circulación monetaria.

Moneda V ( 1870) España. Material: Cobre Valor 5 céntimos.
Medidas: Profundidad 25 mm.

Escudo de Armas.

Otorgado por la valentía y el coraje de la población ante los ataques a que esta fue sometida. Este fue entregado por el Consejo de Indias el 14 de Abril de 1832. Está compuesto por 4 cuarteles con la siguiente alegoría:
Superior derecho: Mano con llave, que indica que la Villa es el punto clave para la defensa del poblado. Inferior derecho: una fortaleza disparando contra el bergantín, representa el coraje y la victoria de la población contra los ataques de piratas, desde el siglo XVII. Superior izquierdo: Una oveja echada, simboliza la obediencia de los habitantes a la Corona Española. Inferior izquierdo: Colmena, plantas de tabaco, caña, plátanos, productos de la zona. Centro: La imagen de la Purísima Concepción, patrona tutelar de la Villa Vitrina III. Objetos pertenecientes a la arquitectura colonial

Claro: Pedazo de metal con cabeza y punta de diferentes tamaños. Hierro. Técnica fundido

Cáncamo: Material: hierro. Técnica: Fundido.

Candado: Material: Hierro. Técnica: Fundido.

Barra de Mandatos: Perteneció al padre de Bartolomé Masó Márquez, último Presidente de la República en Armas. Técnica: Torneado tallado.

Vitrina IV
Objeto hallado en La Demajagua para sostener la Campana
Grillete: Anillo de hierro que sujeta el cuello del pie. Se le ponía a los esclavos Material: Hierro. Técnica: fundido.

Resto de la cadena: conjunto de eslabones trabados, fue utilizado en la época de la esclavitud.

Estos objetos fueron hallados en el ingenio La Demajagua. Material: Hierro Técnica: Fundido.

Remate de esclavo (Facsímil): Venta en pública subasta de un esclavo, está relacionado con Carlos Manuel de Céspedes, el 10 de julio de 1856.

Plano de la Población de Manzanillo.

1817-1820: Representa de forma comparaba el crecimiento demográfico de Manzanillo

Cañones: Hierro fundido.

Sala III. Guerra de Independencia (1868-1895)

A Céspedes le correspondió el extraordinario mérito histórico de desalar con su energía el levantamiento armado del 10 de octubre de 1868, y de lanzar el grito por la independencia, acompañado del gesto sublime de libertar a sus propios esclavos. La gesta que se iniciaba llevó desde su raíz a la profundización del abolicionismo en Cuba.

El siglo XIX marcó el clímax de las contradicciones originadas por la existencia secular de la esclavitud en Cuba y el pensamiento abolicionista cobró fuerza.
La Guerra de los Diez Años fue al desenlace lógico de estas contradicciones.

En la Guerra del 95 surgen varios levantamientos en las distintas zonas del país y uno de estos levantamientos fue el de [[Bayate|Bayate], el 24 de febrero de 1895, dirigido por Bartolomé Masó.

Vitrina:
Corneta: Utilizada por José Blanco, hombre que peleó en la Guerra del 95.
Trompeta: Se utilizaba para dar clarinadas de guerra y ceremonias militares.

Carabina Coll
Modelo relámpago de mazorca. 1887. calibre 44.
Capacidad: 12 tiros de repetición y cartuchos metálicos. Hierro y madera.

Machete Paraguayo: hierro y acero. Mango de tarro.

Fotos:
Conjunto de fotos - Medallas - Condecoración Roja
1. Francisco Estrada Estrada. Bayamés, pero se destacó en esta zona en 1895.
2. Salvador Hernández Ríos. Regimiento Guá en la zona.
3. Pablo de Valencia. Médico que le hizo el primer reconocimiento legal al cadáver de José Martí en Ramanganagua en 1895.
4. Manuel de Jesús Calvar (Tita). Uno de los Presidentes de la República en Armas. Participó en la Batalla de Peralejo.

Medallas: Orden al mérito mambí.

Condecoración Roja: se le otorga a los Mariscales en España cuando combaten. En otros países es el máximo grado militar.

Candelabro o palmatoria. Material: baño de plata. Técnica: fundido. Perteneció a la Familia Quirch, tuvo relación con el General español Arsenio Martínez Campos en 1895.

Objetos pertenecientes al Mayor General Bartolomé Masó Márquez

Cañon usado en la Guerra Hispano-cubano
Gorro: utilizado por Masó en su casa. Tela: terciopelo negro con adornos.

Cuño: Material: madera. Fue confeccionado en la propia manigua para acuñar los documentos oficiales, tiene grabado el escudo cubano de la República en Armas.

Tintero de Escritorio: Bronce y calamina. Técnica: Fundido, moldeado y tallado.

Cubierto: Utilizado por su familia. Material: alpaca. Técnica: fundido, moldeado tallado

Vinagrera: Estilo Neoclásico. Técnica: Moldeado y pintado Cristal.
Cama: Colonial. Siglo XIX, perteneciente a Bartolomé Masó. Muere en ella el 14 de junio de 1907. Bronce. Ensamblado y fundido.

Cañón: utilizado en la Guerra Hispano-cubano-norteamericana. Escudo de Isabel III. 1866. balas de artillería.

Silla: Utilizada por Bartolomé Masó. Técnica: Tallado y torneado. Material: madera

Machete Sable: Utilizado por Masó en la guerra.
Material Acero y tarro, madera Técnica: ensamblado
Vaso decorativo estilo Neoclásico
Taza bigotera: Porcelana
Vaso para agua. Cristal.
Taza para café tallada, pintada y moldeada.

Sala IV Etapa Revolucionaria

Planos del desembarco del Granma
Con el golpe militar del 10 de marzo de 1952, dado por el General Fulgencio Batista y Zaldívar, el pueblo cubano sintió la humillación de perder la dirección política y el curso constitucional iniciado en 1940. El 26 de julio de 1953 se produce el Asalto al Cuartel Moncada de Santiago de Cuba y el de Bayamo.

Fidel expresó: “Sin el Moncada no hubiera existido, el Granma, la lucha en la Sierra Maestra y la victoria extraordinaria del 1 de enero de 1959”. Entre las figuras manzanilleras que fueron expedicionarios del Granma se encuentran Pedro Sotto Alba, Andrés Luján Vázquez y Manuel Hechevarría. Plano: La travesía y el desembarco del “Yate Granma”. ,Terminado su período de entrenamiento y preparación, en la madrugada del 25 de noviembre de 1956 partieron desde Tuxpan, México, a bordo del "Yate Granma”, 82 expedicionarios dirigidos por Fidel Castro. Su misión era abrir el primer foco guerrillero en Cuba, que sería la llama inicial para el desencadenamiento de la guerra revolucionaria.

El 2 de diciembre de 1956 se efectuó el desembarco de los 82 expedicionarios por la zona de Belic en la zona de los Cayuelos, Las Coloradas, csta sur de la provincia de Granma. Aquel dramático día Fidel y sus hombres, hostigados por el bombardeo enemigo, tuvieron que moverse con el fango en la cintura envueltos en el mangle.

No obstante, la tropa puso pie firme en tierra organizadamente. Ya desde el día antes los combatientes habían sido divididos en tres columnas de 22 hombres cada una.

Columna No.1 (vanguardia) al mando del Capitán José Smith Cómas
Columna No.2 (centro) al mando, del capitán Juan Almeida Bosque
Columna No. 3 (retaguardia) dirigida por el Capitán Raúl Castro Ruz.

Vitrina I
Cartuchera: Estuche de cuero marrón donde se guardan las balas.
Material: Cuero.
Perteneció a Pedro Sotto Alba, expedicionario del Granma. Muere asesinado en el Cuartel de Moa, el 26 de julio de 1958

Funda: Material: Cuero. Perteneció a Pedro Sotto Alba, expedicionario del Granma.
Restos encontrandos en la Vuelta del Caño

Casco de bomba: Lanzado por la fuerza de Batista sobre la zona de la Vuelta del Caño.

Facsímile del Manifiesto hecho por Fidel Castro en la Sierra Maestra el 20 de febrero de 1957 al pueblo de Cuba.

A través de este Manifiesto Fidel Castro desmiente las noticias sobre la situación y existencia de la guerrilla rebelde.

Museo mansanillo03.jpg
Monogramas, brazaletes y bonos: pertenecientes al Movimiento 26 de Julio.

Figura de Celia Sánchez, heroína de la Revolución. Carlos Coello (Tuma). Hombre de confianza del Ché en Bolivia. Figura destacaba en la Sierra Maestra y en la la Guerrilla del Che en Bolivia. Nace el 2 de diciembre de 1940 con 16 años parte hacia la Sierra.

Vitrina II Objetos pertenecientes a Carlos Coello (Tuma)

Zambrán Pipa: durante la lucha en la Sierra Maestra con el Ejército Rebelde. Linterna: utilizada en la guerrilla del Ché en Bolivia. Medalla Ciro Redondo: otorgada a Carlos Coello.

La mujer no deja de estar presente en nuestras luchas revolucionarias jugando siempre un papel importante. Ejemplo de ellas: Micaela Riera, Natividad Irigoyen, Finin Mendoza, Elvira Ortiz (fundadora del Partido Socialista Popular), Evangelina Bello (lucha clandestina).

Vitrina III Medallas del XX Aniversario perteneciente a Natividad Irigoyen.
Fidel Castro en casa del Doctor Rene Vallejo
Medalla perteneciente a Finin Mendoza y camisa perteneciente a Evangelina Bello.

Foto de Fidel Castro en la casa del Dr. René Vallejo en Manzanillo.

Vitrina IV Armas del Ejército Rebelde:

Vitrina V

Manuel Eugenio Fajardo Rivero (Piti). Combatió en las acciones de El Jigüe, San Ramón, El Meriño. Posteriormente se incorpora a la Comandancia General de Fidel Castro en Providencia, Cuatro Caminos, Las Mercedes, Cerro Pelado y otros.

El 24 de marzo de 1958 integra la guerrilla en La Sierra Maestra. Por encargo de Fidel Castro fomenta el hospital de Pozo Azul. Muere el 29 de noviembre de 1960, donde fue sorprendido por una emboscada en el Escambray.

Maletín e instrumentales médicos utilizados por Piti en el hospital de Pozo Azul. Traje de Gala utilizado por el revolucionario en un Congreso de Médicos, en abril de 1959.

Sala V Cultura y Arte

Manzanillo floreció en la cultura y el arte durante los siglos XIX y XX. En 1856 contaba con un teatro donde actuaban prestigiosas figuras y en ese mismo año, cuando Francisco Murtra introduce la imprenta, salen a la luz varias publicaciones periódicas, tales como “El Eco de Manzanillo”, “La Antorcha”, “El Comercio”, “La Aurora”, “Orientación”, “El Debate”, “El Liberal”. La prensa manzanillera desde sus inicios se caracterizó por la tenaz defensa de los intereses de la ciudad, además de convertirse en vocero de las ideas que sustentaron los gritos independentistas. En 1912 sale a la luz el primer número de la revista “Orto”, que trascendió el ámbito local, y en la se nuclearon los intelectuales más prestigiosos de la época, alrededor de su promotor, e hijo adoptivo de Manzanillo, Juan Francisco Sariol: Luis Felipe Rodríguez, Manuel Navarro Luna, Nemesio Lavié, Aza Montero, José Manuel Poveda.

Vitrina I

Pieza de órgano (cartón perforado), lata de betún, filarmónica y timbal utilizado por Paulino Leyva, tradición de la cultura manzanillera. Leyva compuso canciones para la Orquesta Original de Manzanillo.

Vitrina II

Carlos Puebla. Manzanillero. Cantautor. Cantor de la Revolución. Una de sus canciones que lo condujeron a la posteridad fue “Hasta Siempre Comandante”.

Vitrina III

Facsímile inédito con la letra y música de la canción “San Lorenzo”.

Vitrina IV Souvenir de la primera orquesta femenina (“Ilusión”) de Manzanillo. Actuación en el Teatro Manzanillo (1934), carné de la escuela.

Enlaces externos

Fuentes