Diferencia entre revisiones de «Nicolás Avellaneda»

(Fuentes)
Línea 84: Línea 84:
 
{{PresidentesArgentina}}
 
{{PresidentesArgentina}}
 
[[Categoría:Políticos de Argentina]][[Categoría:Abogados de Argentina]][[Categoría:Periodistas de Argentina]]
 
[[Categoría:Políticos de Argentina]][[Categoría:Abogados de Argentina]][[Categoría:Periodistas de Argentina]]
[[Categoría:Presidente_de_Argentina]] [[Category:Presidentes]][[Category:Nacidos en 1837]][[Category:Fallecidos en 1885]]
+
[[Categoría:Presidentes_de_Argentina]] [[Category:Presidentes]][[Category:Nacidos en 1837]][[Category:Fallecidos en 1885]]

Revisión del 14:37 13 abr 2017

Nicolás Avellaneda
Información sobre la plantilla
Nicolas avellaneda.jpg
Fue un abogado, periodista, político y estadista argentino
Presidente de Argentina
12 de octubre de 1874 - 12 de octubre de 1880
PredecesorDomingo Faustino Sarmiento
SucesorJulio Argentino Roca
Senador de la Nación Argentina
3 de mayo de 1882 - 25 de noviembre de 1885
Datos Personales
NombreNicolás Remigio Aurelio Avellaneda
Nacimiento3 de octubre de 1837
San Miguel de Tucumán, Bandera de Argentina Argentina
Fallecimiento25 de noviembre de 1885
En el Atlántico a bordo del buque El Congo en alta mar
EducaciónLicenciatura en Derecho
Alma materUniversidad Nacional de Córdoba, Argentina
OcupaciónAbogado, periodista y político
Partido políticoPartido Nacional
Partido Autonomista Nacional
CónyugeCarmen Nóbrega Miguens

Nicolás Avellaneda. Abogado, periodista, político y estadista argentino. Presidente de Argentina entre 1874 y 1880, el último de la denominada República Liberal. Puso fin a la sublevación de Mitre y culminó la ocupación de Patagonia (1879), e instauró la capital del país en Buenos Aires.

Síntesis biográfica

Nació en San Miguel de Tucumán, Argentina el 3 de octubre de 1837. Hijo de Marco Avellaneda ajusticiado por su oposición a Juan Manuel de Rosas y de Dolores Silva y Zavaleta. Esta circunstancia determinó que el pequeño Nicolás y su madre huyeran ese mismo año al suroeste de Bolivia, concretamente a Tupiza.

En 1850 regresó a su país y comenzó a cursar sus estudios superiores. Tras licenciarse en Derecho por la Universidad Nacional de Córdoba en 1855, obtuvo tres años después el doctorado por la Universidad Nacional de Buenos Aires. Pronto logró gran fama como periodista, trabajando de redactor en los periódicos El Nacional (que llegó a dirigir), El Pueblo y El Eco del Norte (que él mismo fundó en 1855); asimismo, ejerció como profesor de Economía en el centro universitario en que se había doctorado.

Trayectoria política

En 1859 resultó elegido diputado por la provincia de Buenos Aires. Luego, entre 1868 y 1873 (durante la presidencia de Domingo Faustino Sarmiento), fue ministro de Justicia, Culto e Instrucción Pública. Desde este cargo posibilitó que se plasmaran los proyectos educativos de Sarmiento por medio de la creación de numerosas escuelas primarias y normales y de colegios nacionales en todo el país.

El 12 de abril de 1874 derrotó al ex presidente Bartolomé Mitre en las elecciones presidenciales (para presentarse a ellas había renunciado un año antes a su desempeño ministerial). Junto a él, como vicepresidente, se eligió a Mariano Acosta, proveniente del Partido Autonomista de Adolfo Alsina. El 12 de octubre, tomó posesión y relevó a Sarmiento, quien también le había dado su apoyo. A finales de ese mismo año reprimió la rebelión iniciada por Mitre el 24 de septiembre tras considerar ilegal la elección.

En 1876 logró que se aprobara la Ley de Inmigración (más conocida como Ley Avellaneda), que prometía tierras y trabajo a los campesinos europeos. Un año después se aprobó, igualmente gracias a su iniciativa, una ley de amnistía general que supuso que pudieran regresar al país muchos opositores políticos y que permitió apaciguar a los seguidores de Mitre.

Durante su mandato, la economía del país vivió una notable recuperación, en la que tuvieron mucho que ver el impulso que dio a la red de ferrocarriles (pieza esencial para la integración del territorio argentino), su política de austeridad, el citado fomento de la inmigración y el inicio de la exportación de carne congelada.

En febrero de 1876 se firmó la paz definitiva con Paraguay, que ponía punto y final a la guerra de la Triple Alianza, cuyos combates habían acabado cinco años antes. Fue el denominado Tratado Machaín-Irigoyen, signado por los ministros de Relaciones Exteriores de ambos países (el paraguayo Fernando Machain y el argentino Bernardo de Irigoyen) que dictaminó que el límite fronterizo entre ambos países quedara fijado en el río Pilcomayo.

Otro hecho especialmente destacable de su gobierno fue, sin duda, la denominada Conquista del Desierto, completada entre mayo de 1878 y junio de 1879. Fue una expedición cuyo objetivo era conseguir el pleno control gubernamental sobre todas las tierras que conformaban Argentina. Para ello encargó al general y ministro de la Guerra, Julio Argentino Roca, comandar la fuerza militar que se trasladó hasta la Patagonia y que derrotó y dominó a los indígenas de la región.

Por último, también en lo referente al marco de integración nacional, en septiembre de 1880, poco antes de finalizar su mandato, la ciudad de Buenos Aires se separó de la provincia de Buenos Aires para convertirse en el distrito de la Capital Federal. Entre sus ministros más destacados se puede nombrar a los ya citados Roca, Irigoyen, Sarmiento y Alsina, así como a Carlos Pellegrini, Victorino de la Plaza y Onésimo Leguizamón.

Al concluir su mandato cedió la presidencia a Julio Argentino Roca el 12 de octubre de 1880, que había sido elegido en abril y con cuyo gobierno daría comienzo un nuevo periodo de la historia argentina, la República Conservadora, que sucedería a la denominada República Liberal. Antes, en junio, cuando ya se conocía la victoria electoral de Roca, Mitre y el gobernador de Buenos Aires, Carlos Tejedor, lideraron una nueva revuelta, rápidamente derrotada por el presidente electo.

Resultó elegido ese mismo año senador, cargo desde el cual logró la aprobación de la Ley Universitaria, que garantizó la autonomía de las universidades nacionales. En 1881 se convirtió en rector de la Universidad Nacional de Buenos Aires. Fue un hombre de una elevada formación cultural, además de un brillante orador y autor de varias obras de Economía y Derecho. Tras enfermar, se trasladó a Francia para ser tratado de su dolencia.

Muerte

Falleció el 25 de noviembre de 1885, en alta mar, cerca de la costa argentina, cuando regresaba a su país a bordo del vapor Congo. Sus restos mortales descansan en el Cementerio de la Recoleta de la Ciudad de Buenos Aires.

Fuentes