Oreste Plath

Revisión del 12:57 22 jul 2019 de Javiermartin jc (discusión | contribuciones) (Texto reemplazado: «<div align="justify">» por «»)
(dif) ← Revisión anterior | Revisión actual (dif) | Revisión siguiente → (dif)
Oreste Plath
Información sobre la plantilla
Plath oreste.jpg
NombreOreste Plath
Nacimiento13 de agosto de 1907
Santiago de Chile, Bandera de Chile Chile
Fallecimiento24 de julio de 1996
Santiago de Chile, Bandera de Chile Chile

Oreste Plath (Santiago de Chile, 13 de agosto de 1907 - Santiago de Chile, 24 de julio de 1996). Folclorista chileno, gran estudioso de las costumbres y tradiciones de su país.

Vida personal

Sus padres fueron Pedro Germán Müller Carmona y Haydeé Leiva Torres. Efectúa sus estudios de forma saltada. Cuando era muy niño estudió en un escuelita que se encontraba en frente al fundo del Tejar de Chillán Viejo, posesión de sus abuelos maternos Francisco Leiva Herrera y Carlota Torres Romero. Además estudió en el Liceo José Victorino Lastarria.

Entubo matrimoniado en Lima, Perú en el año 1938 con Isabel Nicasi Muñoz (española-peruana) por el tiempo de un año (1939), enviudó de ella en Santiago de Chile. El 2 de febrero de 1945, luego establece nupcias con la escritora Pepita Turina (Josefa Alvina Turina Turina, Punta Arenas 1 de marzo de 1907, de este matrimonio, surgió la pareja de gemelos Karen Plath Müller Turina (hija) y Carol Plath Müller Turina (hijo). En sus descendientes no quiso perder el Plath y se los colocó por segundo nombre.

Labor docente

Realizó inauguralmente la docencia en la Escuela de Canteros y en la Escuela de Bellas Artes, luego fue catedrático de folclore en los colegios de temporada de la Universidad de Chile. Investigador, folclorólogo y ensayista acucioso, Oreste Plath se transformo en un incansable propagandista de la cultura nacional mediante sus cuantiosos libros, que ponen de notorio el alma de una nación muchas veces ignorado hasta para los propios chilenos. A Plath le concernieron las danzas nacionales, los instrumentos, las fábulas mapuches, las leyendas de la Araucanía, la cuentística oral, el folclore religioso, el lenguaje de las aves, la cestería, la alfarería, las tradiciones, las rutinas, las animitas de los caminos, la gastronomía, los deportes populares, los muñecos de los niños, las adivinanzas campesinas... De todo escribió con provecho y amor hacia lo autóctono.

Divulgación de obras

Fue un incansable estudioso de la chilenidad y un aficionado del país, por el que anduvo en muchas ocasiones de norte a sur, apuntando todo lo que le atraía la atención para sus libros de propaganda, divulgados fundamentalmente en la Editorial Nascimento. Nombrada hoy en día, Grijalbo ha divulgado su obra completa en una Biblioteca que tiene su nombre. Cultivó también la poesía y el cuento y fue Académico de la Lengua.

Principales contribuciones

  • Folclore religioso chileno (1966)
  • Folclore chileno (1968)
  • Geografía del mito y la leyenda chilenos (1970)
  • Folclore lingüístico chileno (1981)
  • Aproximación histórica-folclórica de los juegos en Chile (1986)
  • Tradición de Ñuble. Espacio y tiempo (1993).

Fuente