Parálisis de las cuerdas vocales

Revisión del 02:22 19 abr 2019 de Javiermartin jc (discusión | contribuciones) (Texto reemplazado: «<div align="justify">» por «»)
(dif) ← Revisión anterior | Revisión actual (dif) | Revisión siguiente → (dif)
Parálisis de las cuerdas vocales
Información sobre la plantilla
Parálisis de las cuerdas vocales.jpg
Todas las personas tienen dos pliegues o cuerdas vocales en la laringe (el órgano de la voz), a la falta de vibración de una o ambas se le denomina parálisis de las cuerdas vocales.

Las cuerdas vocales vibran cuando se habla para producir la voz. Si no hay movimiento en una o ambas cuerdas vocales, la persona tendrá problemas de la voz y, posiblemente, problemas de respiración y deglución. A esto se le denomina Parálisis de las cuerdas vocales.

Tipos de parálisis

Bilateral. Cuando ambos pliegues quedan fijos en la posición media entre abiertos y cerrados (la posición paramedial) y no se mueven en ninguna de las dos direcciones. Esta condición con frecuencia crea la necesidad de una traqueostomía (una apertura efectuada en el cuello para permitir el paso del aire) a fin de proteger las vías respiratorias cuando la persona come.

Unilateral. Cuando sólo un lado queda paralizado en la posición paramedial o tiene una capacidad muy limitada de movimiento. La parálisis unilateral es más común que la bilateral. La cuerda vocal paralizada no se mueve para vibrar con la otra cuerda vocal, sino que vibra de manera anormal o no vibra en absoluto. A la persona afectada se le agotará el aire con facilidad, y no podrá hablar con claridad ni en voz alta.

La función primordial de las cuerdas vocales es la emisión de la voz. Esto se produce por su vibración durante el pasaje de la corriente de aire generada en la espiración. Las parálisis pueden afectar a una o a ambas cuerdas vocales y generalmente son la consecuencia de algún trastorno de los nervios que provocan la movilidad de las mismas.

Causas

Si bien son múltiples las causas las más frecuentes son:

Síntomas o características

El síntoma cardinal es la disfonía, ésta puede ser mínima o bien notoria. Típicamente el paciente siente que la voz es más débil o que tiene que "hacer más fuerza" para emitir una voz intensa. O bien, que tiene que "tomar más aire" para hablar. Este tipo de voz "soplada" es producida por el escape de aire entre las cuerdas vocales (gap, hiato o hiatus). Algunos pacientes también presentan tos al tragar producido por el ingreso de líquidos ingeridos o la saliva a la vía respiratoria.

La gravedad de los problemas de voz y deglución depende de dónde haya ocurrido el daño al nervio. Los síntomas típicos incluyen:

  • Ronquera
  • Voz entrecortada
  • Incapacidad de hablar en voz alta
  • Variaciones limitadas de tono y volumen
  • Emisión de la voz que dura muy poco tiempo (alrededor de un segundo)

atragantarse o toser al comer

  • Posible pulmonía debido a la aspiración de comida y líquido en los pulmones (las cuerdas vocales no pueden cerrar debidamente para proteger las vías respiratorias al tragar)

El movimiento de las cuerdas vocales es necesario tanto para producir sonido como para respirar y tragar adecuadamente. Cuando existe parálisis de cuerdas vocales una o todas estas funciones pueden estar alteradas. También se la denomina: "parálisis recurrencial", debido a que el nervio recurrente laríngeo es el más comúnmente implicado en esta afección.

Diagnóstico

Se puede examinar las cuerdas vocales utilizando un endoscopio que se inserta a través de la boca o la nariz. El endoscopio tiene una luz que la persona que efectúe el reconocimiento utiliza para poder ver las cuerdas vocales y los patrones de movimiento tanto durante la fonación (la producción del sonido) como durante el descanso. Típicamente el patólogo del habla y el lenguaje (también llamado en español logopeda, fonoaudiólogo, terapeuta del habla o foniatra) y el otorrinolaringólogo (médico especialista en oído, nariz y garganta) efectúan una evaluación completa de la voz.

¿Cómo se diagnostica?

Realizando una Videoendoscopía de laringe.

¿Las parálisis son permanentes?

En muchos casos sí, pero dependiendo de la causa, pueden ser transitorias, especialmente en las paresias. En este último caso se puede demorar de seis meses a un año en recuperar la movilidad.

Tratamiento

La parálisis bilateral con frecuencia requiere tratamiento médico y puede ser necesaria una traqueostomía para permitir a la persona comer sin peligro. Es posible efectuar una intervención quirúrgica para acercar una o ambas cuerdas vocales a la línea media.

El tratamiento para la parálisis unilateral puede ser médico o de reeducación de comportamiento. El tratamiento médico incluye el transplante de músculo-nervio, la tiroplastía de medialización (mover la cuerda vocal paralizada hacia la línea media), o la inyección de una substancia para dar mayor volumen a la cuerda vocal paralizada.

El tratamiento de reeducación de comportamiento incluye la intervención del patólogo del habla para la terapia de voz. Puede que éste sea el único tratamiento que precise el paciente. El patólogo del habla trabajará con el paciente para la modificación tonal, la mejora del volumen y de la función respiratoria, y para hallar la posición idónea para la vocalización óptima (como volver la cabeza hacia un lado o manipular el cartílago tiroides). Según indican las investigaciones, la terapia de la voz es una intervención eficaz durante el periodo intermedio entre el diagnóstico de la parálisis y la resolución final del problema.

Véase además:

Fuentes