Parque Nacional Natural Los Katíos

Revisión del 16:50 22 jun 2019 de Javiermartin jc (discusión | contribuciones) (Texto reemplazado: «<div align="justify">» por «»)
(dif) ← Revisión anterior | Revisión actual (dif) | Revisión siguiente → (dif)
Parque Nacional Natural Los Katíos
Información sobre la plantilla
Los katios.jpg
Localización
ContinenteContinente Americano
País(es)Bandera de Colombia Colombia
Bandera de Panamá Panamá
Municipio(s)Riosucio(Chocó)
Turbo(Antioquia
Unguía (Chocó)
Características
Longitud72.000 hectáreas

Parque Nacional Natural Los Katíos. Es un área natural, contiguo al Parque Nacional Darién, en Panamá.

Ubicación y creación

Se encuentra en el Noroccidente de Colombia. Es parte de la región del Darién, la cual cubre Panamá y Colombia. Se halla en jurisdicción de los municipios de Riosucio (Chocó) 63%, Turbo (Antioquia) 35% y Unguía (Chocó) 3%.

Fue creado en 1973 sobre 520 km² y ampliado en 1979 a su área actual. Es contiguo al Parque Nacional Darién, en Panamá.

Características geográficas

Limita por el noroeste con Panamá por el nordeste con el río Peye, por el oeste y norte con la margen derecha del río Atrato y por el sur con el caño Gumercindo y los ríos Perancho y Cacarica.

La Serranía del Darién forma colinas y montañas al norte y centro del parque, donde hay varios saltos o caídas de agua imponentes. La planicie del río Atrato es inundable. En las partes que no se inundan en verano, crecen bosques que toleran la inundación durante los meses de lluvia.

El Parque se encuentra en la zona de convergencia intertropical formada por la confluencia de los vientos alisios del noroeste y suroeste, que determinan las épocas secas y lluviosas. Las precipitaciones varían entre los 2000 y 3500 mm; en las planicies son menores y tienden a incrementarse hacia las cadenas montañosas.

Cuencas hidrográficas

Las principales cuencas hidrográficas presentes son las del río Atrato y la del río Cacarica, que forman una amplia zona inundable con ciénagas asociadas. Los ecosistemas existentes en el parque son bosques inundables en llanura aluvial, bosques riparios en llanura aluvial, selva tropical en serranía aislada y bosque enano nublado en cumbre de serranía aislada.

Fauna

El parque posee una rica fauna que conforma el 20 % de las especies animales del país. El grupo más amplio lo constituyen las aves con más de 400 especies, entre las que se destacan: Guacamayas, paujil, pava, chavarría, guacharaca, garzas, pato real, perdiz o corcovado de monte, gavilán caracolero, la chorola del Baudó, carpinteros, tucanes, rapaces, perdices de monte, palomas y loros.

En sitios de matorrales y pastizales sobresalen las aves paseriformes. Otras aves, como el águila calzada, el águila miguera, el águila copetona negra y la guacamaya verde limón, que se encuentran en peligro de extinción, conforman la fauna de este parque.

Se estima que existen más de 560 especies de vertebrados (excepto peces). Los mamíferos están representados por la danta, zaino, puerco manao, nutria, manatí; primates como el Tití, maicero blanco, marimonda, ahullador colorado, ahullador negro; el oso de anteojos, el oso venadero y el oso caballuno, el perrito venadero, el tigre, puma, tigrillos y zorro.

Se conocen dos endemismos en anfibios: una salamandra y el sapo. Además son muy importantes las ranas cocoi, que tienen en su piel uno de los venenos más potentes que existen. Hay reptiles como la babilla, el caimán agujo, la tortuga icotea, morrocoy, mapaná y serpientes como la verrugosa (una de las más venenosas del mundo), la tava equis y la boa. Además, hay una enorme variedad de insectos e invertebrados, así como muchas especies de peces en sus ríos y corrientes de agua, como la raya de río, la raya marina, el pez Sierra, la sabaleta, el moncholo, el bagre blanco y el dentón.

Vegetación

Existe una enorme variedad de especies vegetales, muchas de las cuales son endémicas y algunas de ellas aún no han sido clasificadas. En la región del río Atrato y las ciénagas existe vegetación flotante como oreja de mula y lechuga y entre la vegetación arraigada hay especies como el gramalote y el arracacho. En las áreas poco encharcadas hay especies importantes como el chachafruto, el suerdo, el yarumo, el bijao, el guamo y la palmera pangana.

Clima y temperatura

Clima cálido - húmedo.

Temperatura 27 ºC en promedio.

Parque Nacional Los Katíos. Patrimonio de la Humanidad

Parque Nacional Los Katíos
UNESCO logo.png Welterbe.png
Nombre descrito en la Lista del Patrimonio de la Humanidad.
LosKatíos.jpg
CoordenadasN7 40 0 W77 0 0
PaísBandera de Colombia Colombia
TipoNatural
Criterios(ix)(x)
N.° identificación711
Año de inscripción1994 (XVIII sesión)
Lugar de celebraciónProvincia de Antioquia y Choco

El Parque nacional Los Katíos fue declarado en 1994 Sitio de Patrimonio Natural Mundial por la UNESCO, debido a su importancia en el intercambio de fauna y flora entre Centro y Suramérica.

Criterios de fundamentación

  • Criterio (ix): Los Katíos jugó un papel importante en la historia biogeográfica de las Américas, un papel que continúa en la actualidad. Su ubicación geográfica en el norte de Colombia hizo un filtro o barrera para el intercambio de fauna entre las Américas durante el Terciario. Se cree que es el sitio de un refugio del Pleistoceno, una hipótesis apoyada por la alta proporción de plantas endémicas.
  • Criterio (x): El parque es hogar de alrededor de 450 especies de aves, alrededor del 25% y 50%, respectivamente, de la avifauna de Colombia y Panamá. Los Katíos es único en Sudamérica por el gran número de especies americanas que se encuentran en el parque. Es la única área protegida en esta región de Colombia y por lo tanto, es el último refugio para muchas especies que de otra manera se habrían extinguido. El parque es también el hogar de varias especies amenazadas. Alrededor del 20% de las especies vegetales que se producen en el parque son endémicas de la región del Chocó-Darién.

Integridad

Los Katíos fue declarado Parque Nacional en 1973 y sus límites se aumentaron en 1979 hasta llegar a su extensión actual de 72.000 ha en la actualidad. Inscrita en la lista del Patrimonio Mundial en 1994, se dice que es uno de los parques mejor conservados del país. Toda la zona es propiedad del Estado y, aunque se ha visto comprometida un 5% de la superficie del parque durante 70 años por una plantación de caña de azúcar y un rancho de ganado, la zona ahora se ha recuperado y ya no hay asentamientos en el parque. El 95% restante del parque sigue siendo un ambiente prístino, abarcando procesos ecológicos y biológicos inalterados. Desde 1990, se han construido algunas instalaciones para visitantes y senderos. Al momento de la inscripción existía alguna perturbación civil en la región, la pesca comercial y el tráfico intenso de embarcaciones en el río Atrato que divide en dos el parque, pero las actividades de gestión desde entonces han mejorado significativamente la situación. Los Katíos tiene la tutela judicial efectiva y un plan de gestión actualizado para la propiedad. El gobierno ha proporcionado los recursos humanos y financieros, con un importante apoyo internacional, para garantizar una gestión adecuada de la zona. La acciones coordinadas con las autoridades panameñas del Parque Nacional Darién son esenciales para el éxito de la conservación a largo plazo.

Requisitos de protección y de gestión

A pesar de que la propiedad cuenta con protección legal y, en general, está en buenas condiciones, la gerencia debe reforzarse con el fin de hacer frente a las amenazas actuales, que incluyen el aumento de la deforestación, los asentamientos humanos, los proyectos de infraestructura propuestos y la caza ilegal y la pesca. Estas actividades reducen la conectividad ecológica dentro del parque, y la agricultura, la caza y la pesca, un impacto negativo en sus valores. Estos desafíos, así como la extracción ilegal de madera dentro y en la periferia del parque; la sobrepesca (incluyendo el uso de sustancias ilegales venenosas que afecta a los humedales); la reducción de los hábitats naturales de la conversión a la agricultura migratoria y la ganadería; incendios forestales intencionales que tengan impacto significativo sobre el alcance y la calidad de los bosques naturales; la contaminación de los humedales y cuerpos de agua; y la posible ampliación de la carretera Panamericana en las proximidades del parque, llevan a la necesidad de abordar con el fin de proteger de manera efectiva el valor universal excepcional de la propiedad.

Los impactos potenciales de estas amenazas deben ser supervisados ??y minimizados de cerca por el aumento de la capacidad de la Unidad de Parque Nacional para el desarrollo e implementación de programas de evaluación, seguimiento, control y vigilancia; abordar con eficacia las actividades ilegales; desarrollo e implementación de procesos efectivos de participación de la comunidad; y la coordinación activa de las actividades de planificación entre las autoridades gubernamentales. Los megaproyectos pueden causar daños irreparables, y un proceso destinado a identificar alternativas viables a fin de mantener los valores en circulación de la propiedad es esencial. Los recursos financieros también necesitan ser asegurados con el fin de garantizar la conservación a largo plazo y la gestión de la propiedad.

Fuentes