Pech (etnia)

Revisión del 06:32 15 ago 2019 de Javiermartin jc (discusión | contribuciones) (Texto reemplazado: «<div align="justify">» por «»)
(dif) ← Revisión anterior | Revisión actual (dif) | Revisión siguiente → (dif)
Pech
Información sobre la plantilla
Aborigenes pech.jpg

Pech es una etnia que ha habitado el territorio de la actual Honduras Habitan los departamentos de Gracias a Dios, Olancho y Colón. Ellos se autodenominan "Pech" ("gente"), para referirse a los demás utilizan los términos "Pech-akuá" ("la otra gente"). Los nombres "Payas", "Payar", "Poyers", "Palyers", "Pahayas", con los que algunos los refieren, son considerados peyorativos pues hacen alusión a "bárbaro" o "incivilizado"

Historia

Durante el siglo XVI la región habitada por los pech formaba parte de la provincia de Varaguas o de Cartago, que se extendió desde Panamá hasta el cabo Gracias a Dios. Posteriormente, La Mosquitia. fue constituida como parte de la provincia de Tegucigalpa. Según estudios realizados, los conquistadores tardaron mucho tiempo en penetrar el área Pech. La primera expedición se llevó a cabo en 1564 pero, debido a la fuerte oposición de los indígenas, se decidió que debían utilizar la penetración religiosa para dominarlos. Al parecer, habitaron las Islas de la Bahía durante el siglo XVII junto a comerciantes mayas debido a que se encontraron artefactos similares a los de tierra firme.

A mediados del siglo XVIII piratas ingleses, franceses y holandeses se establecieron en la Mosquitia hondureña y usaron a la tribu misquito que también habitaba la región. Les proporcionaban armas de fuego, con éstas obligaron a otros grupos indígenas, entre ellos los pech a replegarse al interior del territorio selvático. Los datos históricos señalan que a lo largo de todo el siglo XVIII, los misquitos cometieron muchas atrocidades contra los pech, con el fin de capturarlos y venderlos como esclavos a los comerciantes ingleses. La población Pech se redujo drásticamente. Para ese entonces vivían en el corazón de la zona selvática de Agalta. La ventaja de ser un pueblo nómada y su estrategia de supervivencia étnica-cultural, les permitió sobrevivir y mantener viva su cosmogonía, su religiosidad, su organización social y su tradición alimenticia.

Aspecto Físico

De estatura mediana, entre 1.50 Y 1.75 metros; tienen espaldas anchas, cuello corto; pómulos salientes, nariz pequeña. La barba y bigote es muy escaso; el cabello es de color negro, grueso, liso y abundante; el cuerpo en ambos sexos, carece casi completamente de vello, muchos tienen los ojos oblicuos dándole alguna semejanza con la raza mongólica. Los Pech son extraordinariamente fuertes, perseverantes, capaces de llevar grandes pesos sobre sus espaldas, recorrían grandes distancias transportando sus productos a los centros comerciales. Sostenían la carga se sostiene por medio de un bambador o mecapal que se colocaba en la frente (Tikimi-Ká, en Pech).

Los pech se caracterizaban por ser nómadas. Thomas Young, quien en el siglo XIX escribió acerca de los indígenas de La Mosquitia, refiriéndose a los Pech anota lo siguiente:

" hay otros payas menos civilizadas que se les llama salvajes, porque vagan por los bosques haciendo sus siembras, que no vuelven a ver hasta que vuelven a recoger la cosecha. Solo por interés visitan a los otros pueblos de payas, viven en los márgenes del Río Sico y por eso se les llama Sicos.”

Sistema de culto

En el mundo social pech todas las actividades (productivas, sanitarias, sociales etc.) llevaban implícito un carácter religioso; la naturaleza, la sociedad y el hombre se consideraban una totalidad indisoluble. La naturaleza es la protagonista en el universo mítico pech, el rayo es el origen, siendo sinónimo de la palabra abuelo. Las prácticas de cacería ancestral incluían el reconocimiento de que cada animal tenía un espíritu protector o dueño, a los que había que celebrarles un kesh de cacería con el propósito que los protectores de animales en el bosque enviaran más animales de caza. El número nueve tenía una especial importancia en el mundo pech: el abuelo decidió crear 18 dioses, 9 varones y 9 hembras. En el mito de la procreación de 9 varones por una mujer pech, ésta va al río 9 veces, es custodiada por 9 wataes en la gestación, y a los 9 meses da a luz a 9 niños, los cuales a los 9 días de su nacimiento son festejados. Esta idea del número nueve puede estar asociada a la de la vida, que viene a través de la gestación.

Era el hijo menor, el kako, el que se elegía por los wataes (sacerdotes, curanderos, chamanes, jefes tribales) para que aprendiera el conocimiento de la naturaleza. Este personaje debía conocer el corazón de los cerros, el fin del mundo, los cuatro horcones que sostienen el universo, la tierra y sus orígenes, los diferentes estados que hay en la superficie del universo, las sirenas de 9 ojos, madre de los peces, etc. La madre de los 9 pech se convierte en montaña, observándose en esta manifestación otro símbolo de la unión entre el origen, la naturaleza y los pech. El cielo también dispone de su propio gobernante con 9 ojos, paralelo y con el mismo poder que el kako o patakako de la tierra.

El patakako desde la perspectiva histórica, es visto como un sacerdote y como jefe tribal del pueblo pech. Es una imagen que se continúa en la persona de los huata cuyos deberes son: dar consejo a los cazadores y pescadores, ser conocedor de la fauna, de la medicina natural o herbórea, de las ceremonias de curación, conocer los espíritus malos que controlaban la tierra y la madre o dueña de los animales.

Además de los visible, para los pech existían niveles invisibles ubicados arriba y debajo de la tierra, éstos son malos y es deber de patakako o del watá conocerlos para poder proteger a los pech de las fuerzas mala.

Sistema económico

Pech 1.jpg

La economía pech se caracteriza porque su producción es a nivel de subsistencia, todo se consume según las necesidades, no se crean excedentes. La agricultura se caracterizaba por ser itinerante, con un sistema de roza y quema. El área usada para cultivar variaba según la estación. Por lo general, la tierra la dejaban descansar de 5 a 8 años. Sus cultivos principales eran la yuca, los frijoles y el maíz. Para recolectar elmaíz del cual elaboran comidas, bebidas alimenticias y embriagantes, tomaban en cuenta las fases de la luna, pues, si lo hacían en luna tierna (luna nueva) el maíz se "picaba".

Conocedores de los ricos bosques que habitaban, recolectaron pimienta, explotaron el oro en los ríos y quebradas y dedicaron gran parte de su tiempo a la explotación de la resina del liquidámbar, actividad productiva que ha trascendido con el tiempo. Era tradicional la caza de especies menores como las aves.

Cultivaban algodon, a partir del cual las mujeres obtenían telas. La confección de objetos artesanales utilitarios formaba parte importante dentro de la economía pech. Se elaboraban cuerdas, hamacas y bolsos de henequén y de otra fibra extraída del mahoe o majagua, así también ropa de cama y hamacas de la cáscara del tuno, del palo are-katore-ha y del árbol del hule.

Trabajaban madera, hueso de animales, cerámica y piedra. La economía pech se caracteriza porque su producción es a nivel de subsistencia, todo se consume según las necesidades, no se crean excedentes. La unidad de producción básica es la familia extensa, compuesta por varios miembros unidos por diferentes grados de parentesco, que comparten la misma vivienda. La agricultura se caracterizaba por ser itinerante, con un sistema de roza y quema. El área usada para cultivar varía según la estación. Por lo general, la tierra la dejaban descansar de 5 a 8 años. Se piensa que el cultivo de tubérculos jugaba un papel muy importante en la economía de estos pueblos. La pesca era otra actividad fundamental en la economía tradicional pech, pescaban crustáceos y diversos peces.

En otros tiempos, los pech cazaban utilizando armas como el pito, cerbatana, arco, trampas; atrapaban cusucos (Dasypus novemcintus), tepescuintles (Agouti paca), pavones, guatuzas, quequeos (Pecari tajacu), venados (Odocoileus virginianus) conejos (Sylvilagus brasilensis)etc. Se conoce que había intercambio de pieles de animales cazados por los pech. Conocedores de las ricas especies que contiene el bosque que habitan, los pech recolectaron pimienta en toda la montaña del Río Negro, la Sierra La Esperanza y la sierra del Río Tinto; también explotaron el oro de placer en los ríos y quebradas afluentes del Río Sico, a lo largo de su recorrido. Así también dedicaron gran parte de su tiempo a la explotación de la resina del liquidámbar, actividad productiva que ha trascendido con el tiempo. Las mujeres Pech participan mucho en la vida económica de su aldea, ellas han sido artesanas, agricultoras, pescadoras, curanderas y chamanes. Durante el embarazo se las separaba de sus tareas, para proteger la procreación. Según Conzemius, del algodón que cultivaban, obtenían telas, actividad que era realizada por mujeres y niñas de corta edad.

La confección de objetos artesanales utilitarios formaba parte importante dentro de la economía pech. Se elaboraban cuerdas, hamacas y bolsos de henequén y de otra fibra extraída del mahoe o majagua, así también ropa de cama y hamacas de la cáscara del tuno, del palo are-katore-ha (en lengua pech) y del árbol del hule. Se trabaja el barro, la madera, hueso de animales; descubrimientos arqueológicos evidencian un alto desarrollo precolombino de la cerámica y la talla en piedra.

Sistema político

La organización social de los Pech descansa en la familia extensa. La mujer participa mucho en la vida económica de su tribu. Ellas han sido artesanas, agricultoras, pescadoras, curanderas y chamanes (jefe de la tribu, consejera, sacerdotisa). La comunidad pech estaba habitada por grupos organizados en tribus y cacicazgos. Anne Chapman propone la teoría de que los pech forman parte de las tribus de Tierras Bajas, que ocuparon la franja del Caribe del este de Honduras y Nicaragua.

Organización para actividades de subsistencia. Tradicionalmente, la cacería y la pesca jugaban un papel importante en la vida de los pech. Se realizaban dos tipos de cacería: la no organizada, en las partes aledañas a las comunidades de asentamiento y la organizada hacia lugares más lejanos y compuesta por una expedición de hombres que permanecían varios días en el área de caza. Las armas eran elaboradas a partir de huesos y dientes depeces, madera, barro. Se dan evidencia del uso de flechas envenenadas.

Vivienda y organización social

Vivían en pequeñas aldeas, construidas sobre colinas cerca de las quebradas. Construían sus casas utilizando varas de madera y lodo, o sea de bajareque y cubrían el techo de su casa con tapuca, pacaya y manaca, era levantada sobre 4 horcones, los que servían para tender hamacas fabricadas de corteza de árbol como chumeco, pita, etc La organización social del pueblo Pech descansaba en la familia extensa compuesta por varios miembros unidos por diferentes grados de parentesco, que compartían la misma vivienda. Había jefes tribales, consejeros, sacerdotes y chamanes. En el área productiva se dividían en cazadores, agricultores y pescadores.

Fuentes