Diferencia entre revisiones de «Período especial (1990-1999)»

(Etiqueta: nuestro-nuestra)
(Etiqueta: nuestro-nuestra)
Línea 4: Línea 4:
 
|tamaño=
 
|tamaño=
 
|concepto= Surge a partir de la década de los setenta en  del [[siglo XX]] cuando se comienza a desarrollar en Cuba, la doctrina de la guerra de todo el pueblo
 
|concepto= Surge a partir de la década de los setenta en  del [[siglo XX]] cuando se comienza a desarrollar en Cuba, la doctrina de la guerra de todo el pueblo
}}
+
}} '''Período especial en Cuba'''. Visión estratégica de la [[Revolución|Revolución]], el Partido y el Estado Cubano en la cual se crearon las reservas imprescindibles para afrontar diferentes contingencias.  
'''Período especial'''. Visión estratégica de la [[Revolución|Revolución]], el Partido y el Estado Cubano en la cual se crearon las reservas imprescindibles para afrontar diferentes contingencias.  
 
  
 
== Historia  ==
 
== Historia  ==
  
El término “periodo especial” surge a partir de la década de los setenta en del [[siglo XX]] cuando se comienza a desarrollar en Cuba, la doctrina de la guerra de todo el pueblo a partir de la visión estratégica de la [[Revolución|Revolución]], las experiencias del acontecer nacional y las características del país.  
+
El término “periodo especial” surge a partir de la década de los setenta en del [[Siglo XX]] cuando se comienza a desarrollar en Cuba, la doctrina de la guerra de todo el pueblo a partir de la visión estratégica de la [[Revolución|Revolución]], las experiencias del acontecer nacional y las características del país.  
  
 
Como elemento fundamental de la doctrina militar, el periodo especial en tiempo de guerra define el sistema de acciones defensivas, económicas y políticas que debe hacer el país en caso de agresión armada y bloqueo total del imperialismo, para defender la patria socialista con nuestros propios recursos y ser capaces de resistir y vencer al enemigo.  
 
Como elemento fundamental de la doctrina militar, el periodo especial en tiempo de guerra define el sistema de acciones defensivas, económicas y políticas que debe hacer el país en caso de agresión armada y bloqueo total del imperialismo, para defender la patria socialista con nuestros propios recursos y ser capaces de resistir y vencer al enemigo.  
Línea 15: Línea 14:
 
Gracias a la visión estratégica de la [[Revolución|Revolución]], el Partido y el Estado Cubano, se empezaron a crear las reservas imprescindibles para afrontar diferentes contingencias.  
 
Gracias a la visión estratégica de la [[Revolución|Revolución]], el Partido y el Estado Cubano, se empezaron a crear las reservas imprescindibles para afrontar diferentes contingencias.  
  
Ya a finales de los años ochenta e inicio de los noventa del [[siglo XX]], la nación cubana debió enfrentar una aguda depresión que conduciría a una crisis muy peculiar, de implicaciones fundamentalmente económicas y sociales lo que conllevó a tener que promover determinadas políticas de ajustes que permitiesen, primeramente enfrentarla, sobrevivir y posteriormente obtener resultados que indicasen una posible salida de la misma.
+
Ya a finales de los años ochenta e inicio de los noventa del [[Siglo XX]], la nación cubana debió enfrentar una aguda depresión que conduciría a una crisis muy peculiar, de implicaciones fundamentalmente económicas y sociales lo que conllevó a tener que promover determinadas políticas de ajustes que permitiesen, primeramente enfrentarla, sobrevivir y posteriormente obtener resultados que indicasen una posible salida de la misma.  
  
== Periodo especial en tiempo de paz ==
+
== Periodo especial en tiempo de paz ==
  
 
A esta política de sobrevivencia se le nombró “período especial en tiempos de paz”, el cual no es más que un concepto político-económico que expresa la disposición para combatir la crisis económica con el esfuerzo y energía propios del país, para afrontar las difíciles circunstancias y hallar alternativas eficaces de solución, sin traicionar el socialismo por el que tanto se había luchado.  
 
A esta política de sobrevivencia se le nombró “período especial en tiempos de paz”, el cual no es más que un concepto político-económico que expresa la disposición para combatir la crisis económica con el esfuerzo y energía propios del país, para afrontar las difíciles circunstancias y hallar alternativas eficaces de solución, sin traicionar el socialismo por el que tanto se había luchado.  
  
De lo que se trataba era de: “salvar las conquistas del socialismo”, como frecuentemente alertara el líder de la Revolución Cubana, [[Fidel Castro Ruz|Fidel Castro Ruz]].<br>Periodo especial en tiempo de paz, es resultado de situaciones acumuladas y agravadas entre la década de los setenta y los noventa del siglo XX en Cuba.  
+
De lo que se trataba era de: “salvar las conquistas del socialismo”, como frecuentemente alertara el líder de la Revolución Cubana, [[Fidel Castro Ruz|Fidel Castro Ruz]].<br>Periodo especial en tiempo de paz, es resultado de situaciones acumuladas y agravadas entre la década de los setenta y los noventa del [[siglo XX]] en Cuba.  
  
Resaltan fundamentalmente: la no conclusión de los programas inversionistas, el desvío o subutilización de recursos del Estado destinados a obras económicas y sociales, la imposibilidad de concluir el periodo de rectificación de errores y tendencias negativas, los pobres resultados en determinados indicadores económicos vinculados a la agricultura, industria, producción nacional, el comercio interior y de exportación, entre otros.
+
Resaltan fundamentalmente: la no conclusión de los programas inversionistas, el desvío o subutilización de recursos del Estado destinados a obras económicas y sociales, la imposibilidad de concluir el periodo de rectificación de errores y tendencias negativas, los pobres resultados en determinados indicadores económicos vinculados a la agricultura, industria, producción nacional, el comercio interior y de exportación, entre otros.  
  
Tal situación incidiría en que se manifestara una crisis, que ha sido calificada por diversos autores cubanos y extranjeros como crisis económica de los noventa. Al respecto, los economistas cubanos convergen en definir como una de las causas directas de la crisis, al derrumbe del socialismo euro [[soviético]] o también definido como modelo de socialismo real.  
+
Tal situación incidiría en que se manifestara una crisis, que ha sido calificada por diversos autores cubanos y extranjeros como crisis económica de los noventa. Al respecto, los economistas cubanos convergen en definir como una de las causas directas de la crisis, al derrumbe del socialismo euro [[Soviético]] o también definido como modelo de socialismo real.  
  
A todas las problemáticas antes mencionadas, también hay que añadirle el recrudecimiento del bloqueo de los [[Estados Unidos]] sobre Cuba con la aprobación de la [[ley Torricelli]] ([[1992]]) y años más tarde la [[Helms-Burton]] ([[1996]]).  
+
A todas las problemáticas antes mencionadas, también hay que añadirle el recrudecimiento del bloqueo de los [[Estados Unidos]] sobre Cuba con la aprobación de la [[Ley Torricelli]] ([[1992]]) y años más tarde la [[Helms-Burton]] ([[1996]]).  
  
 
== Presupuesto fundamental  ==
 
== Presupuesto fundamental  ==
  
Para definir la presencia de un período especial en tiempo de paz para la economía y sociedad cubana, debe considerarse el hecho de que Cuba se encuentra en el período de transición al socialismo para el cual, la propia [[teoría marxista-leninista]] reconoce la posibilidad de que existan momentos de recesión e incluso de crisis económica.
+
Para definir la presencia de un período especial en tiempo de paz para la economía y sociedad cubana, debe considerarse el hecho de que Cuba se encuentra en el período de transición al socialismo para el cual, la propia [[Teoría marxista-leninista]] reconoce la posibilidad de que existan momentos de recesión e incluso de crisis económica.  
  
 
Desde la teoría y la praxis revolucionara, desconocer que Cuba es principalmente una experiencia de transición extraordinaria al socialismo desde la periferia subdesarrollada, (Figueroa, V. [[2001]]), es pura utopía.  
 
Desde la teoría y la praxis revolucionara, desconocer que Cuba es principalmente una experiencia de transición extraordinaria al socialismo desde la periferia subdesarrollada, (Figueroa, V. [[2001]]), es pura utopía.  
Línea 37: Línea 36:
 
Además, en Cuba se presentaría una situación singular de crisis económica interna, nacional, más bien definida como crisis económica de subproducción, resultado de un colapso económico por las causas externas y fundamentalmente internas, antes expuestas.  
 
Además, en Cuba se presentaría una situación singular de crisis económica interna, nacional, más bien definida como crisis económica de subproducción, resultado de un colapso económico por las causas externas y fundamentalmente internas, antes expuestas.  
  
== Principales manifestaciones ==
+
== Principales manifestaciones ==
  
 
Una exposición de las principales manifestaciones del Periodo Especial nos lleva a identificar una caída brusca del PIB y el desajuste de las principales proporciones macroeconómicas, intersectoriales e interramales.  
 
Una exposición de las principales manifestaciones del Periodo Especial nos lleva a identificar una caída brusca del PIB y el desajuste de las principales proporciones macroeconómicas, intersectoriales e interramales.  
Línea 45: Línea 44:
 
== Crisis económica  ==
 
== Crisis económica  ==
  
La crisis económica, reportaría diferentes consecuencias a la economía cubana, entre las que se pueden citar: la pérdida de los mercados y de los vínculos económicos que se habían forjado dentro del [[CAME]]; los abastecimientos de alimentos, tecnologías e insumos y se eliminaron o disminuyeron de manera violenta y lo mismo sucedió con el financiamiento externo.
+
La crisis económica, reportaría diferentes consecuencias a la economía cubana, entre las que se pueden citar: la pérdida de los mercados y de los vínculos económicos que se habían forjado dentro del [[CAME]]; los abastecimientos de alimentos, tecnologías e insumos y se eliminaron o disminuyeron de manera violenta y lo mismo sucedió con el financiamiento externo.  
  
La carencia de divisas libremente convertibles se empeoró, lo cual ligado a las dificultades financieros derivados de la deuda externa acumulada, cerraban o al menos limitaban la posibilidad de acceder más o menos rápidamente a los mercados occidentales que hasta entonces habían representado apenas un 15% del giro comercial total del país.
+
La carencia de divisas libremente convertibles se empeoró, lo cual ligado a las dificultades financieros derivados de la deuda externa acumulada, cerraban o al menos limitaban la posibilidad de acceder más o menos rápidamente a los mercados occidentales que hasta entonces habían representado apenas un 15% del giro comercial total del país.  
  
 
La capacidad importadora del país se redujo de unos 8 mil 200 millones de pesos en [[1989]] a 2700 en [[1992]] y 2300 en [[1993]], es decir que en 1993 se importó un equivalente al 25,6% de 1989 y si se excluyen los combustibles, el nivel de importación hubiera representado apenas un 20%.  
 
La capacidad importadora del país se redujo de unos 8 mil 200 millones de pesos en [[1989]] a 2700 en [[1992]] y 2300 en [[1993]], es decir que en 1993 se importó un equivalente al 25,6% de 1989 y si se excluyen los combustibles, el nivel de importación hubiera representado apenas un 20%.  
Línea 53: Línea 52:
 
Producto de esta ruptura de los vínculos comerciales tradicionales y los efectos de la Torricelli, el costo anual adicional de las transportaciones se estimaba en alrededor de 150 millones de dólares anuales y el incremento de los precios de los bienes importados en alrededor de un 30% hacia mediados de los noventa.  
 
Producto de esta ruptura de los vínculos comerciales tradicionales y los efectos de la Torricelli, el costo anual adicional de las transportaciones se estimaba en alrededor de 150 millones de dólares anuales y el incremento de los precios de los bienes importados en alrededor de un 30% hacia mediados de los noventa.  
  
El giro comercial externo del país cayó en algo más del 70% en 1993, representando apenas el 30% del nivel alcanzado en [[1989]]. Este fenómeno, dadas las relaciones estructurales entre el sector externo y la economía interna, provocó que la masa fundamental del aparato productivo instalado quedara semiparalizado por falta de insumos, piezas de repuesto y la brusca reducción de los suministros energéticos, en 1993 se utilizó como promedio un 15% de las capacidades explotables, pero en los meses de julio y agosto de ese mismo año solo trabajó el 10-12&nbsp;%.  
+
El giro comercial externo del país cayó en algo más del 70% en 1993, representando apenas el 30% del nivel alcanzado en [[1989]]. Este fenómeno, dadas las relaciones estructurales entre el sector externo y la economía interna, provocó que la masa fundamental del aparato productivo instalado quedara semiparalizado por falta de insumos, piezas de repuesto y la brusca reducción de los suministros energéticos, en [[1993]] se utilizó como promedio un 15% de las capacidades explotables, pero en los meses de julio y agosto de ese mismo año solo trabajó el 10-12&nbsp;%.  
  
Importantes proyectos industriales se congelaron por falta del financiamiento programado y de los suministros previstos, el ejemplo más destacado de esto lo constituye la paralización de la terminación de la construcción de la Electronuclear de Juraguá.  
+
Importantes proyectos industriales se congelaron por falta del financiamiento programado y de los suministros previstos, el ejemplo más destacado de esto lo constituye la paralización de la terminación de la construcción de la Electronuclear de [[Juraguá]].  
  
 
== Incidencias en las familias  ==
 
== Incidencias en las familias  ==
Línea 65: Línea 64:
 
La enajenación y la economía mercantil son dos categorías correlacionadas, expresan fenómenos esencialmente. No pueden desconocerse las implicaciones que tuvo el inicio del período especial para el análisis, interpretación y aplicación de la teoría marxista-leninista en la etapa de transición al socialismo en que Cuba se encuentra inmersa.  
 
La enajenación y la economía mercantil son dos categorías correlacionadas, expresan fenómenos esencialmente. No pueden desconocerse las implicaciones que tuvo el inicio del período especial para el análisis, interpretación y aplicación de la teoría marxista-leninista en la etapa de transición al socialismo en que Cuba se encuentra inmersa.  
  
Con la caída del [[muro de Berlín]], los intelectuales de derecha predecían un final apocalíptico de la historia y una crisis de credibilidad teórica y práctica del [[Marxismo-Leninismo|Marxismo-Leninismo]].  
+
Con la caída del [[Muro de Berlín]], los intelectuales de derecha predecían un final apocalíptico de la historia y una crisis de credibilidad teórica y práctica del [[Marxismo-Leninismo|Marxismo-Leninismo]].  
  
 
Para quienes siguieron comprometidos con el proyecto cubano, comenzó un proceso de lectura, reinterpretación y validación práctica, ya desde entonces, sin el modelo universal que había representado el socialismo euro soviético  
 
Para quienes siguieron comprometidos con el proyecto cubano, comenzó un proceso de lectura, reinterpretación y validación práctica, ya desde entonces, sin el modelo universal que había representado el socialismo euro soviético  
Línea 73: Línea 72:
 
Para enfrentar los momentos más agudos del periodo especial, el país tomó importantes medidas, clasificadas por los especialistas como: medidas en el ámbito macroeconómico, medidas de carácter social y medidas estructurales, que si bien no pudieron dar por concluido al periodo, al menos contribuyeron a aminorar su crudeza.  
 
Para enfrentar los momentos más agudos del periodo especial, el país tomó importantes medidas, clasificadas por los especialistas como: medidas en el ámbito macroeconómico, medidas de carácter social y medidas estructurales, que si bien no pudieron dar por concluido al periodo, al menos contribuyeron a aminorar su crudeza.  
  
En muchos casos, estas medidas se constituyeron en decretos como parte de la reforma económica y fiscal de los años noventa en Cuba y entre ellas pueden citarse:<br>
+
En muchos casos, estas medidas se constituyeron en decretos como parte de la reforma económica y fiscal de los años noventa en Cuba y entre ellas pueden citarse:
  
*&nbsp;La apertura al capital extranjero y la despenalización de la tenencia de divisas  
+
*La apertura al capital extranjero y la despenalización de la tenencia de divisas  
*&nbsp;Decreto-Ley sobre el ejercicio del trabajo por cuenta propia.  
+
*Decreto-Ley sobre el ejercicio del trabajo por cuenta propia.  
*&nbsp;Decreto-Ley sobre la creación de los mercados de productos agropecuarios.  
+
*Decreto-Ley sobre la creación de los mercados de productos agropecuarios.  
*&nbsp;Decreto-Ley sobre la creación de los mercados de productos industriales y artesanales.  
+
*Decreto-Ley sobre la creación de los mercados de productos industriales y artesanales.  
*&nbsp;Ley sobre la inversión extranjera  
+
*Ley sobre la inversión extranjera  
*&nbsp;Decreto-Ley sobre zonas francas.  
+
*Decreto-Ley sobre zonas francas.  
*&nbsp;Modificación de la Ley Arancelaria.  
+
*Modificación de la Ley Arancelaria.  
 
*Creación de Unidades Básicas de Producción Agropecuarias.  
 
*Creación de Unidades Básicas de Producción Agropecuarias.  
 
*Creación de nuevas formas empresariales.  
 
*Creación de nuevas formas empresariales.  
*&nbsp;Reorganización de los órganos de la administración central del Estado.  
+
*Reorganización de los órganos de la administración central del Estado.  
 
*Cambios en el proceso de planificación empresarial y territorial.  
 
*Cambios en el proceso de planificación empresarial y territorial.  
 
*Decreto- Ley para la reorganización del sistema bancario.  
 
*Decreto- Ley para la reorganización del sistema bancario.  
*&nbsp;Decreto- Ley para la apertura de Casas de Cambio.  
+
*Decreto- Ley para la apertura de Casas de Cambio.  
*&nbsp;Ley Tributaria  
+
*Ley Tributaria  
*&nbsp;Introducción de un nuevo signo monetario: el peso convertible.
+
*Introducción de un nuevo signo monetario: el peso convertible.
  
== Resultados más significativos en el enfrentamiento al período especial<br> ==
+
== Resultados más significativos en el enfrentamiento al período especial  ==
  
*&nbsp;El desarrollo de la inversión de capital extranjero.
+
*&nbsp;El desarrollo de la inversión de capital extranjero.  
*&nbsp;Se detiene la tendencia decreciente de la economía, lográndose en [[1994|1994]] un crecimiento del PIB del 0,7&nbsp;% y un 2,5&nbsp;% en 1995
+
*&nbsp;Se detiene la tendencia decreciente de la economía, lográndose en [[1994|1994]] un crecimiento del PIB del 0,7&nbsp;% y un 2,5&nbsp;% en 1995  
*Aumentó cinco veces el número de empresas que realizan operaciones de [[Comercio exterior|comercio exterior]] y se expandieron las representaciones comerciales extranjeras
+
*Aumentó cinco veces el número de empresas que realizan operaciones de [[Comercio exterior|comercio exterior]] y se expandieron las representaciones comerciales extranjeras  
*El desarrollo de un proceso de transformaciones en el sector agropecuario que significó la conversión de las granjas estatales (que ocupaban el 75,2&nbsp;% de las tierras cultivables), en cooperativas, ocupando el 52,3&nbsp;% de la tierra
+
*El desarrollo de un proceso de transformaciones en el sector agropecuario que significó la conversión de las granjas estatales (que ocupaban el 75,2&nbsp;% de las tierras cultivables), en cooperativas, ocupando el 52,3&nbsp;% de la tierra  
*El desarrollo del trabajo por cuenta propia y la expansión del autoempleo como modalidades de empleo. &nbsp;
+
*El desarrollo del trabajo por cuenta propia y la expansión del autoempleo como modalidades de empleo.  
 
 
 
 
 
 
<br>
 
  
 
== Fuentes  ==
 
== Fuentes  ==
  
1. Castro Ruz, Fidel. Por el camino correcto. Editora Política. La Habana. Cuba. 1988.<br>2. ………………. . Volverán a prevalecer las ideas progresistas. Editorial Capitán San Luis. La Habana. Cuba. 1993.<br>3. ………………. . Discurso de clausura del V congreso del PCC, Periódico Granma, La Habana, 1 de noviembre de 1997.<br>4. …………...…. . Discurso en el Aula Magna de la Universidad de La Habana. Periódico Granma, La Habana, 19 de noviembre del 2005.<br>5. …………….… . Discurso en el Festival Internacional Juvenil Cuba Vive, Periódico Granma, La Habana, 5 de agosto de 1995.<br>6. …………..….. . Discurso en la Clausura del Congreso Pedagogía 97, Periódico Granma, La Habana, 11 de febrero de 1997.<br>7. Colectivo de autores. El derrumbe del socialismo en Europa del Este. Dirección Política Principal de las FAR.<br>8. .. ……………. . El derrumbe del modelo euro soviético, visión desde Cuba. Editorial Félix Varela. Ciudad de la Habana. Cuba.1996 y 2000.<br>9. Figueroa, V. El paradigma marxista sobre la transición y el derrumbe del socialismo. Fondo bibliográfico. Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas. Santa Clara. Cuba. 1992.<br>10. …………..… .La Economía Política de la Construcción del Socialismo. Fondo bibliográfico. Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas. Santa Clara. Cuba. 2006.<br>11. González Alfredo. Cuba: escenario del modelo económico en los años noventa. Instituto Nacional de Investigaciones Económicas. La Habana. 1993.<br>12. Guadarrama, P. El marxismo y las posibilidades del socialismo en Cuba. Fondo bibliográfico. Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas. Santa Clara. Cuba. 2000.<br>13. Hart Dávalos, Armando. “7 de noviembre”. Periódico Granma, 7 de noviembre de 1994. La Habana. Cuba.<br>14. ……………. . Marx, Engels y Lenin ante la condición humana: una visión desde Cuba. Editorial de Ciencias Sociales. La Habana. Cuba. 2005.<br>15. Ramonet, Ignacio. Cien horas con Fidel. Oficina de Publicaciones del Consejo de Estado. La Habana. Cuba. 2006  
+
1. Castro Ruz, Fidel. Por el camino correcto. Editora Política. La Habana. Cuba. [[1988]].<br>2. ………………. . Volverán a prevalecer las ideas progresistas. Editorial Capitán San Luis. La Habana. Cuba. [[1993]].<br>3. ………………. . Discurso de clausura del V congreso del PCC, Periódico [[Granma]], La Habana, 1 de noviembre de [[1997]].<br>4. …………...…. . Discurso en el Aula Magna de la Universidad de La Habana. Periódico Granma, [[La Habana]], [[19 de noviembre]] del [[2005]].<br>5. …………….… . Discurso en el Festival Internacional Juvenil Cuba Vive, Periódico Granma, La Habana, 5 de agosto de [[1995]].<br>6. …………..….. . Discurso en la Clausura del Congreso Pedagogía 97, Periódico Granma, La Habana, [[11 de febrero]] de [[1997]].<br>7. Colectivo de autores. El derrumbe del socialismo en Europa del Este. Dirección Política Principal de las FAR.<br>8. .. ……………. . El derrumbe del modelo euro soviético, visión desde Cuba. Editorial Félix Varela. Ciudad de la Habana. Cuba.[[1996]] y [[2000]].<br>9. Figueroa, V. El paradigma marxista sobre la transición y el derrumbe del socialismo. Fondo bibliográfico. Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas. [[Santa Clara]]. Cuba. [[1992]].<br>10. …………..… .La Economía Política de la Construcción del Socialismo. Fondo bibliográfico. Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas. Santa Clara. Cuba. [[2006]].<br>11. González Alfredo. Cuba: escenario del modelo económico en los años noventa. Instituto Nacional de Investigaciones Económicas. La Habana. [[1993]].<br>12. Guadarrama, P. El marxismo y las posibilidades del socialismo en Cuba. Fondo bibliográfico. Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas. Santa Clara. Cuba. [[2000]].<br>13. Hart Dávalos, Armando. “7 de noviembre”. Periódico Granma, [[7 de noviembre]] de [[1994]]. La Habana. Cuba.<br>14. ……………. . Marx, Engels y Lenin ante la condición humana: una visión desde Cuba. Editorial de Ciencias Sociales. La Habana. Cuba. [[2005]].<br>15. Ramonet, Ignacio. Cien horas con Fidel. Oficina de Publicaciones del Consejo de Estado. La Habana. Cuba. [[2006]]
  
<br><br>
 
  
 
[[Category:Teoría_Política]]
 
[[Category:Teoría_Política]]

Revisión del 11:45 9 feb 2011

Período especial
Información sobre la plantilla
Concepto:Surge a partir de la década de los setenta en del siglo XX cuando se comienza a desarrollar en Cuba, la doctrina de la guerra de todo el pueblo

Período especial en Cuba. Visión estratégica de la Revolución, el Partido y el Estado Cubano en la cual se crearon las reservas imprescindibles para afrontar diferentes contingencias.

Historia

El término “periodo especial” surge a partir de la década de los setenta en del Siglo XX cuando se comienza a desarrollar en Cuba, la doctrina de la guerra de todo el pueblo a partir de la visión estratégica de la Revolución, las experiencias del acontecer nacional y las características del país.

Como elemento fundamental de la doctrina militar, el periodo especial en tiempo de guerra define el sistema de acciones defensivas, económicas y políticas que debe hacer el país en caso de agresión armada y bloqueo total del imperialismo, para defender la patria socialista con nuestros propios recursos y ser capaces de resistir y vencer al enemigo.

Gracias a la visión estratégica de la Revolución, el Partido y el Estado Cubano, se empezaron a crear las reservas imprescindibles para afrontar diferentes contingencias.

Ya a finales de los años ochenta e inicio de los noventa del Siglo XX, la nación cubana debió enfrentar una aguda depresión que conduciría a una crisis muy peculiar, de implicaciones fundamentalmente económicas y sociales lo que conllevó a tener que promover determinadas políticas de ajustes que permitiesen, primeramente enfrentarla, sobrevivir y posteriormente obtener resultados que indicasen una posible salida de la misma.

Periodo especial en tiempo de paz

A esta política de sobrevivencia se le nombró “período especial en tiempos de paz”, el cual no es más que un concepto político-económico que expresa la disposición para combatir la crisis económica con el esfuerzo y energía propios del país, para afrontar las difíciles circunstancias y hallar alternativas eficaces de solución, sin traicionar el socialismo por el que tanto se había luchado.

De lo que se trataba era de: “salvar las conquistas del socialismo”, como frecuentemente alertara el líder de la Revolución Cubana, Fidel Castro Ruz.
Periodo especial en tiempo de paz, es resultado de situaciones acumuladas y agravadas entre la década de los setenta y los noventa del siglo XX en Cuba.

Resaltan fundamentalmente: la no conclusión de los programas inversionistas, el desvío o subutilización de recursos del Estado destinados a obras económicas y sociales, la imposibilidad de concluir el periodo de rectificación de errores y tendencias negativas, los pobres resultados en determinados indicadores económicos vinculados a la agricultura, industria, producción nacional, el comercio interior y de exportación, entre otros.

Tal situación incidiría en que se manifestara una crisis, que ha sido calificada por diversos autores cubanos y extranjeros como crisis económica de los noventa. Al respecto, los economistas cubanos convergen en definir como una de las causas directas de la crisis, al derrumbe del socialismo euro Soviético o también definido como modelo de socialismo real.

A todas las problemáticas antes mencionadas, también hay que añadirle el recrudecimiento del bloqueo de los Estados Unidos sobre Cuba con la aprobación de la Ley Torricelli (1992) y años más tarde la Helms-Burton (1996).

Presupuesto fundamental

Para definir la presencia de un período especial en tiempo de paz para la economía y sociedad cubana, debe considerarse el hecho de que Cuba se encuentra en el período de transición al socialismo para el cual, la propia Teoría marxista-leninista reconoce la posibilidad de que existan momentos de recesión e incluso de crisis económica.

Desde la teoría y la praxis revolucionara, desconocer que Cuba es principalmente una experiencia de transición extraordinaria al socialismo desde la periferia subdesarrollada, (Figueroa, V. 2001), es pura utopía.

Además, en Cuba se presentaría una situación singular de crisis económica interna, nacional, más bien definida como crisis económica de subproducción, resultado de un colapso económico por las causas externas y fundamentalmente internas, antes expuestas.

Principales manifestaciones

Una exposición de las principales manifestaciones del Periodo Especial nos lleva a identificar una caída brusca del PIB y el desajuste de las principales proporciones macroeconómicas, intersectoriales e interramales.

Dada la caída del soporte que hasta el momento había sostenido el mecanismo económico, el mismo sufrió una desarticulación casi total. Comenzaría a evidenciarse una crisis que se manifestó como: crisis del aparato productivo, crisis agroalimentaria, crisis financiera y crisis energética.

Crisis económica

La crisis económica, reportaría diferentes consecuencias a la economía cubana, entre las que se pueden citar: la pérdida de los mercados y de los vínculos económicos que se habían forjado dentro del CAME; los abastecimientos de alimentos, tecnologías e insumos y se eliminaron o disminuyeron de manera violenta y lo mismo sucedió con el financiamiento externo.

La carencia de divisas libremente convertibles se empeoró, lo cual ligado a las dificultades financieros derivados de la deuda externa acumulada, cerraban o al menos limitaban la posibilidad de acceder más o menos rápidamente a los mercados occidentales que hasta entonces habían representado apenas un 15% del giro comercial total del país.

La capacidad importadora del país se redujo de unos 8 mil 200 millones de pesos en 1989 a 2700 en 1992 y 2300 en 1993, es decir que en 1993 se importó un equivalente al 25,6% de 1989 y si se excluyen los combustibles, el nivel de importación hubiera representado apenas un 20%.

Producto de esta ruptura de los vínculos comerciales tradicionales y los efectos de la Torricelli, el costo anual adicional de las transportaciones se estimaba en alrededor de 150 millones de dólares anuales y el incremento de los precios de los bienes importados en alrededor de un 30% hacia mediados de los noventa.

El giro comercial externo del país cayó en algo más del 70% en 1993, representando apenas el 30% del nivel alcanzado en 1989. Este fenómeno, dadas las relaciones estructurales entre el sector externo y la economía interna, provocó que la masa fundamental del aparato productivo instalado quedara semiparalizado por falta de insumos, piezas de repuesto y la brusca reducción de los suministros energéticos, en 1993 se utilizó como promedio un 15% de las capacidades explotables, pero en los meses de julio y agosto de ese mismo año solo trabajó el 10-12 %.

Importantes proyectos industriales se congelaron por falta del financiamiento programado y de los suministros previstos, el ejemplo más destacado de esto lo constituye la paralización de la terminación de la construcción de la Electronuclear de Juraguá.

Incidencias en las familias

Pero los efectos no se limitaron al ámbito económico, pues la calidad de vida de las familias se menoscabó hasta niveles ínfimos de supervivencia. Dentro del clima social reinante, se produjo un aumento de la desigualdad social, lo cual contribuyó a la pérdida de valores aumentando el individualismo y la competencia entre las personas y promoviendo en determinados sectores de la población males sociales.

Punto de vista político e ideológico

La enajenación y la economía mercantil son dos categorías correlacionadas, expresan fenómenos esencialmente. No pueden desconocerse las implicaciones que tuvo el inicio del período especial para el análisis, interpretación y aplicación de la teoría marxista-leninista en la etapa de transición al socialismo en que Cuba se encuentra inmersa.

Con la caída del Muro de Berlín, los intelectuales de derecha predecían un final apocalíptico de la historia y una crisis de credibilidad teórica y práctica del Marxismo-Leninismo.

Para quienes siguieron comprometidos con el proyecto cubano, comenzó un proceso de lectura, reinterpretación y validación práctica, ya desde entonces, sin el modelo universal que había representado el socialismo euro soviético

Enfrentamiento al período especial

Para enfrentar los momentos más agudos del periodo especial, el país tomó importantes medidas, clasificadas por los especialistas como: medidas en el ámbito macroeconómico, medidas de carácter social y medidas estructurales, que si bien no pudieron dar por concluido al periodo, al menos contribuyeron a aminorar su crudeza.

En muchos casos, estas medidas se constituyeron en decretos como parte de la reforma económica y fiscal de los años noventa en Cuba y entre ellas pueden citarse:

  • La apertura al capital extranjero y la despenalización de la tenencia de divisas
  • Decreto-Ley sobre el ejercicio del trabajo por cuenta propia.
  • Decreto-Ley sobre la creación de los mercados de productos agropecuarios.
  • Decreto-Ley sobre la creación de los mercados de productos industriales y artesanales.
  • Ley sobre la inversión extranjera
  • Decreto-Ley sobre zonas francas.
  • Modificación de la Ley Arancelaria.
  • Creación de Unidades Básicas de Producción Agropecuarias.
  • Creación de nuevas formas empresariales.
  • Reorganización de los órganos de la administración central del Estado.
  • Cambios en el proceso de planificación empresarial y territorial.
  • Decreto- Ley para la reorganización del sistema bancario.
  • Decreto- Ley para la apertura de Casas de Cambio.
  • Ley Tributaria
  • Introducción de un nuevo signo monetario: el peso convertible.

Resultados más significativos en el enfrentamiento al período especial

  •  El desarrollo de la inversión de capital extranjero.
  •  Se detiene la tendencia decreciente de la economía, lográndose en 1994 un crecimiento del PIB del 0,7 % y un 2,5 % en 1995
  • Aumentó cinco veces el número de empresas que realizan operaciones de comercio exterior y se expandieron las representaciones comerciales extranjeras
  • El desarrollo de un proceso de transformaciones en el sector agropecuario que significó la conversión de las granjas estatales (que ocupaban el 75,2 % de las tierras cultivables), en cooperativas, ocupando el 52,3 % de la tierra
  • El desarrollo del trabajo por cuenta propia y la expansión del autoempleo como modalidades de empleo.

Fuentes

1. Castro Ruz, Fidel. Por el camino correcto. Editora Política. La Habana. Cuba. 1988.
2. ………………. . Volverán a prevalecer las ideas progresistas. Editorial Capitán San Luis. La Habana. Cuba. 1993.
3. ………………. . Discurso de clausura del V congreso del PCC, Periódico Granma, La Habana, 1 de noviembre de 1997.
4. …………...…. . Discurso en el Aula Magna de la Universidad de La Habana. Periódico Granma, La Habana, 19 de noviembre del 2005.
5. …………….… . Discurso en el Festival Internacional Juvenil Cuba Vive, Periódico Granma, La Habana, 5 de agosto de 1995.
6. …………..….. . Discurso en la Clausura del Congreso Pedagogía 97, Periódico Granma, La Habana, 11 de febrero de 1997.
7. Colectivo de autores. El derrumbe del socialismo en Europa del Este. Dirección Política Principal de las FAR.
8. .. ……………. . El derrumbe del modelo euro soviético, visión desde Cuba. Editorial Félix Varela. Ciudad de la Habana. Cuba.1996 y 2000.
9. Figueroa, V. El paradigma marxista sobre la transición y el derrumbe del socialismo. Fondo bibliográfico. Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas. Santa Clara. Cuba. 1992.
10. …………..… .La Economía Política de la Construcción del Socialismo. Fondo bibliográfico. Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas. Santa Clara. Cuba. 2006.
11. González Alfredo. Cuba: escenario del modelo económico en los años noventa. Instituto Nacional de Investigaciones Económicas. La Habana. 1993.
12. Guadarrama, P. El marxismo y las posibilidades del socialismo en Cuba. Fondo bibliográfico. Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas. Santa Clara. Cuba. 2000.
13. Hart Dávalos, Armando. “7 de noviembre”. Periódico Granma, 7 de noviembre de 1994. La Habana. Cuba.
14. ……………. . Marx, Engels y Lenin ante la condición humana: una visión desde Cuba. Editorial de Ciencias Sociales. La Habana. Cuba. 2005.
15. Ramonet, Ignacio. Cien horas con Fidel. Oficina de Publicaciones del Consejo de Estado. La Habana. Cuba. 2006