Pintura metafísica

Revisión del 18:35 18 jun 2019 de Javiermartin jc (discusión | contribuciones) (Texto reemplazado: «<div align="justify">» por «»)
(dif) ← Revisión anterior | Revisión actual (dif) | Revisión siguiente → (dif)
Pintura metafísica
Información sobre la plantilla
Pintura metafísica.jpg
Concepto:Corriente pictórica italiana desarrollada fundamentalmente por Giorgio di Chirico y Carlo Carrà. Los pintores adscriptos a esta tendencia pretendieron representar imágenes más allá de la realidad física.

Pintura metafísica. Corriente pictórica italiana que se caracterizó por las yuxtaposiciones de objetos en perspectivas abiertas y por la representación de un mundo onírico y desolado. El movimiento pictórico metafísico proveyó de significantes a movimientos ulteriores como el dadaísmo y surrealismo. Este movimiento tuvo corta vida y se disolvió definitivamente en 1920.

Historia

La pintura metafísica surgió a partir del deseo de explorar la vida interior e imaginada de objetos cotidianos, para ello los pintores los representaron en contextos no habituales; contextos que sirvieron para explicarlos o condicionar la actitud intelectual en la obra.

En las pinturas metafísicas lo inverosímil e ilógico parece creíble. Se destacan en el tratamiento pictórico metafísico de los objetos, su solidez, su separación en el espacio y el diálogo secreto entre ellos, así lo condiciona. Para los pintores metafísicos la atención a la simplicidad de las cosas ordinarias constituyó el leit motiv para sus obras, y en la que apuntan, muchas veces, a un estado más oculto y cargado de metáforas.

Generalidades

La pintura metafísica aparece como reacción opuesta al dinamismo futurista y a la destrucción formal que había planteado expresionismo. En este sentido la se torna esencialmente estática y figurativa; rescatando la forma y dotándola de un lenguaje metafórico en el subyace cierta carga simbólica.

El término «pintura metafísica» es el equivalente en español del italiano «Pittura metafísica». Los pintores de este movimiento usaron la técnica realista para representar perspectivas tradicionales; a través de las cuales representaron escenas oníricas y visionarias; generalmente vacías, y en las que propiciaban las relaciones de objetos insólitos como estatuas, maniquíes, artefactos, elementos de arquitectura, etc. De manera general los pintores metafísicos intentaron representar lo oculto tras la apariencia de las cosas corrientes y simples.

El juego con las sombras es uno de los elementos más característicos de las producciones metafísicas, pues su contraste en las acentuadas perspectivas y fugas en los lejanos horizontes dotó de singularidad única a producciones de un artista como Giorgio di Chirico. Para este representante el lienzo se convierte en receptáculo para un misterio sobrecogedor y enigmático; en el que el silencio invade totalmente la escena y se torna protagónico. En las obras de Chirico son frecuentes ideas como las anteriores; ideas que fueron reafirmadas por él cuando expresó:

“Hay más misterio en la sombra de un hombre caminando en un día soleado, que en todas las religiones del mundo".

Representantes

Entre los exponentes de este movimiento se destacan Carlo Carrá, pintor que había sido uno de los líderes del futurismo y Giorgio di Chirico, también artista que había estado trabajando en París y había sido admirado por Guillaume Apollinaire y por otros artistas de vanguardia como un pintor de escenas misteriosas, urbanas y de bodegones. Otros pintores vinculados al arte metafísico fueron Giorgio Morandi y Filippo de Pisis.

Características

  • Representación naturalista de las figuras, los objetos y las acciones en un espacio escénico-pictórico controlado.
  • Escenas colmadas de misterio y quietud.
  • Imágenes que se alejan del mundo corriente y ordinario.
  • Lenguaje pictórico altamente poético, fuerte y correctivo en lo formal.
  • Exploración de la naturaleza enigmática de los objetos y sus posibilidades dentro de la pintura.
  • Representación de ambientes desolados, carentes de vida y en los que se yuxtaponen figuraciones variadas.
  • Uso de la perspectiva convencional, ponderando lo espacial.
  • Marcado efectismo y énfasis en los efectos de sombra como elemento para potenciar los efectos de relaciones espaciales, luz y profundidad.
  • Marcado deseo por representar la vida interior de los objetos y su interrelación.

Fuentes